|
|
|
Registros recuperados: 59 | |
|
|
Kingman, Nicolás. |
Cuando Henri Michaux, al finalizar la segunda década del siglo actual, vino a Quito invitado por ese empinado y excepcional poeta nuestro que fue Alfredo Gangotena (cuya poesía tanto se comenta y tan parcamente se conoce), para emprender en una extravagante y fallida aventura de atravesar el Continente por la Amazonía, siguiendo la ruta de Orellana; observó a la ciudad tan pequeña que la consideró un pueblecito asido a un cráter de nubes donde las montañas, al abatirse sobre él, lo cobijaban asombradas. Fue ésta una visión fugaz y poco laudatoria, quizás injustificable, porque aquel poeta procedía de la metrópoli gala y, según confesaba, él necesitaba de una ciudad "con un gran consumo de envidia", diferente a la nuestra donde "todos aquí en voz baja y... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ALFREDO GANGOTENA; CRISIS ECONÓMICA; ECONOMIC CRISIS; QUITO; ECUADOR. |
Ano: 1990 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3173 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bonilla, Adrián. |
El propósito de este trabajo es sistematizar algunos hechos que permitan comprender la diferencia de las agendas de seguridad nacional de los países andinos respecto de aquellas de Bogotá y Washington, a partir la ejecución del Plan Colombia. En primer lugar, se examina la política exterior de los Estados Unidos hacia la región andina alrededor, básicamente, del tema del narcotráfico. Se encuentra en ella, a pesar de la retórica multilateral, solo puede ejecutarse a través de dispositivos bilaterales. La seguritización del combate al tráfico de drogas ha fracasado como estrategia, pero además, esa política ha sido una amenaza a la estabilidad de la región y a la seguridad de los países andinos. Luego, se analiza el conflicto colombiano y su impacto en la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; PLAN COLOMBIA; POLÍTICA EXTERIOR; NARCOTRÁFICO; CRISIS ECONÓMICA; CRISIS POLÍTICA; NATIONAL SECURITY; FOREIGN POLICY; DRUGS; ECONOMIC CRISIS; POLITICAL CRISIS; COLOMBIA; ESTADOS UNIDOS. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4736 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carrión, Diego. |
La ciudad latinoamericana se encuentra seriamente condicionada por un conjunto de restricciones inherentes a las sociedades de las cuales forman parte. Entre las más graves restricciones se sitúan hoy día las que tienen que ver con las dificultades económicas por la que atraviesa la región. En ese ambiente se hacen cada vez más manifiestas las carencias de servicios, equipamientos y vivienda; la obsolescencia de las estructuras edificadas viejas y la precariedad de las nuevas; el autoritarismo y la negación a la participación democrática de las mayorías. Frente a este cuadro se presenta una serie de desafíos a enfrentar. La propuesta que aquí se plantea para buscar caminos de solución sugiere enrumbar la reflexión, las políticas y las acciones en el marco... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; CRISIS ECONÓMICA; CITIES; ECONOMIC CRISIS; AMÉRICA LATINA; LATIN AMERICA. |
Ano: 1990 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3171 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Andrade, X. |
Hablando desde España, no hay recetas para el retorno. Desde Ecuador, quizás sí para la ida: algunas de las historias reveladas en este documental dan cuenta, por ejemplo, de la ‘crisis económica’ en nuestro país en los noventas, que no resulta más que un eufemismo para hablar de la avaricia de las elites, la nulidad del sistema de justicia y la corrupción política. Los testimonios dan cuenta de que es imposible hablar de migración sin vincularla a la política. Y, quizás porque el racismo en Europa no emerge como una insatisfacción frente a la experiencia migrante, comparable a los sacrificios impuestos por jornadas laborales intensivas, aparece una política de la esperanza. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MIGRACIÓN; CRISIS ECONÓMICA; COMERCIO INFORMAL; DOCUMENTAL; ECUADOR; ESPAÑA; MIGRATION; ECONOMIC CRISIS; INFORMAL TRADE; DOCUMENTARY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3050 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ramírez, Franklin; Jácome, Hugo. |
El mundo vive desde fines del 2007 una de las peores crisis económicas de su historia. De hecho, varios investigadores la han comparado, dada su profundidad, con el desplome de las bolsas de valores de 1929. El proceso comenzó a decantarse con la crisis en el mercado de alimentos atada al vertiginoso incremento de los precios del petróleo. Luego, durante el 2008, con la explosión de la inmensa burbuja especulativa creada en los mercados bursátiles norteamericanos, principalmente en el mercado inmobiliario. Sus efectos se expandieron por todo el mundo a través de los sistemas financieros y las bolsas de valores, llegando a golpear duramente la economía real de casi todos los países, tanto como a sus sociedades. A inicios del año 2009, un escenario de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CAPITALISMO; CRISIS; CRISIS ECONÓMICA; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2058 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 59 | |
|
|
|