|
|
|
|
|
Russo de Souza, Kelly Cristina. |
Este estudo procura discutir como tem sido desenvolvido o programa de Educação Escolar Indígena Diferenciada Específica Bilíngüe Intercultural no Brasil, a partir de duas perspectivas simultâneas: uma global, que insere o programa na história do sistema educativo brasileiro e este por sua vez, no contexto latino-americano, e outra local, com a realização de trabalho de campo junto a um povo indígena em particular, a população de etnia Xavante, existente no Território Indígena Pimentel Barbosa, localizada no estado de Mato Grosso, região central do país. Ao propor um estudo sobre a educação indígena que concilie uma visão macro e micro-política, refiro-me a inserção da análise de um caso particular em um contexto mais amplo, estrutural, a partir da... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: SISTEMA EDUCATIVO; EDUCACIÓN BÁSICA; ABORÍGENES; EDUCACIÓN BILINGÜE; EDUCACIÓN INTERCULTURAL; MINORÍAS ÉTNICAS; BRASIL; MATO GROSSO. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1041 |
| |
|
|
Zaruma Pilamunga, Oswaldo. |
El modelo de Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en la memoria individual y colectiva que guarda los conocimientos empíricos y trata de conjugar con los conocimientos científicos; en el acceso al conocimiento a través del uso del bilingüismo equilibrado (kichwa -castellano); en la participación de los actores sociales de la educación; en una pedagogía intercultural con visión antropológica para que asuma el desarrollo y la responsabilidad de los grupos humanos; en planes y programas con ejes transversales de interculturalidad, identidad, medio ambiente, elementos culturales (historia, política organizativa y económica); y en la participación de las comunidades como actores educativos. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL; EDUCACIÓN BILINGÜE; INDÍGENAS; ECUADOR. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/502 |
| |
|
|
Torre, Luis Alberto de la. |
El contexto problemático de la presente investigación se remite al análisis de la situación educativa oficial hispanohablante en las escuelas de los andes rurales ecuatorianos y la situación sociocultural de los niños indígenas que viven asentados en los alrededores de los centros poblados blanco-mestizos. El criterio unilateral e impositivo de la educación escolar rural, manifestado en los contenidos de los textos del área de Estudios Sociales, incide en el cambio de expectativas tanto personales como profesionales de los niños indígenas provocando un rechazo y desvalorización de los rasgos culturales de su identidad a cambio de la mitificación y sobrevaloración de los rasgos culturales urbanos, asociados generalmente con el símbolo superior de la cultura... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EDUCACIÓN; EDUCACIÓN ITERCULTURAL; EDUCACIÓN BILINGÜE; INTERCULTURALIDAD; ECUADOR; IDENTIDAD; GÉNERO. |
Ano: 1995 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/97 |
| |
|
|
|