|
|
|
|
|
Costales Villarroel, María Alexandra. |
La sexualidad juvenil ha sido mayormente abordada desde la perspectiva biológica y la del riesgo. La siguiente investigación, distanciándose de esta visión, aborda la sexualidad como una producción social, por lo tanto inmersa de poderes e intereses que instituyen la heterosexualidad como verdad natural y propician el mantenimiento del orden liberal establecido. El objetivo es mirar cómo las representaciones sobre sexualidad circulan entre Estado (específicamente los textos de educación sexual), colegio y subjetividades juveniles, ubicando en este flujo discursivo mecanismos de poder sobre el cuerpo. Con este fin, analizo a la manera foucaultiana los textos de educación sexual difundidos por el Estado, es decir, ubico las jerarquías y poderes que estos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: SEXUALIDAD; EDUCACIÓN SEXUAL; JÓVENES; GOBIERNO; ECUADOR; GÉNERO; HETEROSEXUALIDAD. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2501 |
| |
|
|
Torres, Germán. |
Se presentan algunas líneas de análisis en torno a la producción de la Ley de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 2006. Constituida tras vívidos debates, esta Ley implicó la activación de una serie de procedimientos discursivos, de poder y de normalización que posibilitaron el nacimiento del currículum oficial de la educación sexual. Se destaca la intervención de un discurso médico y de un discurso moralizante –concretamente, católico– en la prescripción de identidades y cuerpos ideales; es decir, sanos, normales y heterosexuales. Tales instancias, simultánea y necesariamente, produjeron efectos de exclusión, delimitando un espacio abyecto para aquellas identidades y... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EDUCACIÓN SEXUAL; DISCURSO; BIOPODER; NORMALIZACIÓN; HETERONORMATIVIDAD; BUENOS AIRES; SEXUAL EDUCATION; DISCOURSE; BIOPOWER; NORMALIZATION; HETERONORMATIVITY. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/913 |
| |
|
|
|