|
|
|
|
| |
|
|
Fonseca, Liliana Estela. |
La lectura es una habilidad compleja que persigue la comprensión del texto escrito. Los componentes básicos son el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora, ambos necesarios para el logro de la competencia en esta habilidad. Se analiza el potencial del test LEE como instrumento de evaluación para investigar dificultades en la lectura, transtornos en la fluidez lectora y dislexia, analizando su capacidad discriminante. Esta es una prueba de evaluación para niños de 1º a 4º año de EPB. Contempla actividades de lectura de palabras y pseudopalabras, de frases y textos para evaluar el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. Igualmente, se evalúan procedimientos de escritura. Dos subpruebas complementarias (identificación de letras y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ENSEÑANZA PRIMARIA; COMPRENSIÓN; LECTURA; ESCRITURA; TESTS PSICOLÓGICOS; DISLEXIA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3333 |
| |
|
|
Villalonga Penna, María Micaela. |
La comprensión lectora constituye un proceso cuya finalidad es la construcción de una representación mental sistematizada y coherente de lo leído. Este proceso depende del funcionamiento interrelacionado de una serie de habilidades: la decodificación, el conocimiento léxico, el conocimiento lingüístico-semántico y la integración textual. En estudios nacionales e internacionales parece haber un acuerdo en señalar que las condiciones de pobreza inciden en el desarrollo cognitivo y, en particular, en las habilidades componentes de la comprensión lectora. En este sentido, la presente investigación busca estudiar en qué medida las condiciones contextuales de pobreza inciden en las habilidades implicadas en la comprensión lectora (decodificación, conocimiento... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COMPRENSIÓN; LECTURA; ENSEÑANZA PRIMARIA; FONÉTICA; POBREZA; DATOS ESTADÍSTICOS; ARGENTINA; SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4595 |
| |
|
|
Pighin, María Fernanda. |
Diversas investigaciones de carácter cognitivo han planteado que las habilidades fonológicas implicadas en la conciencia fonológica forman parte de la conciencia metalinguística y han comprobado que las habilidades que implica son de gran importancia en el aprendizaje del lenguaje escrito. También observaron que estas habilidades se van desarrollando con el tiempo y en relación con el contacto sistemático con la lectura y la escritura. Este trabajo parte de considerar que el procesamiento fonológico presenta una línea de desarrollo que implica la adquisición de mayor capacidad en la manipulación de los sonidos de la lengua, relacionada con la exposición cada vez más sistemática al aprendizaje de la lectura y la escritura. Por lo tanto propone que durante... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESARROLLO COGNITIVO; ENSEÑANZA PRIMARIA; FONOLOGÍA; LENGUAJE; NIÑEZ; ARGENTINA; BUENOS AIRES [PROVINCIA]. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4734 |
| |
|
|
Terigi, Flavia Zulema. |
Se presentan los resultados de un estudio cualitativo de carácter exploratorio sobre la organización de la enseñanza en secciones múltiples de escuelas rurales argentinas. La tesis se inscribe en la línea teórica de los estudios sobre la gramática escolar y en los planteamientos de la etnografía educativa latinoamericana. Parte del reconocimiento de que no se ha producido un modelo pedagógico para los plurigrados que sea análogo al que se produjo para la enseñanza simultánea en las aulas graduadas y autocontenidas, y se propone avanzar en el conocimiento de la enseñanza usual en estos contextos a través del estudio de las formas de respuesta al problema de la enseñanza que ensayan o estabilizan las maestras en cuatro secciones múltiples observadas. Según... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ESCUELAS RURALES; GESTIÓN EDUCATIVA; ENSEÑANZA PRIMARIA; ARGENTINA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1266 |
| |
|
|
James, Mabel Virginia Edith. |
Este estudio ha consistido en indagar en una muestra de niños de primer año de E.P.B de una escuela del conurbano bonaerense, el desarrollo de la conciencia fonológica y la habilidad lectora en dos tomas realizadas en los meses de abril y noviembre. Para ello se usaron adaptaciones del protocolo de conciencia fonológica de Delfior,S (1996) que comprende un conjunto de tareas metafonológicas y la prueba de habilidad lectora Domínguez,A (1994) que requiere la lectura de palabras regulares, palabras excepcionales y pseudopalabras. Las nuevas propuestas de alfabetización inicial acuerdan con posturas psicogenéticas respecto a la importancia de la participación de los niños /as en situaciones reales de lectura y escritura; no obstante, no desestiman otras... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ENSEÑANZA PRIMARIA; COMUNICACIÓN; LENGUAJE; ESCRITURA; LECTURA; COMPRENSIÓN; ALFABETIZACIÓN. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2505 |
| |
|
| |
|
|
|