|
|
|
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
La Constitución proveniente del soberano, el pueblo en asamblea, surge en momentos de una aguda crisis conceptual e instrumental del paradigma del desarrollo con el que hemos intentado, recogiendo recetas ajenas, principalmente eurocéntricas, resolver los graves problemas económicos del país. Incluso a escala global, la concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que producir el desarrollo lo que se observa, como señala J.M.Tortosa (2001), es un “mal desarrollo”, pues a más de no obtener el bienestar material se está afectando a la seguridad, la libertad, la identidad y la naturaleza. El mal desarrollo implica entonces una situación de complejidades que no pueden... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CRISIS; EQUILIBRIO; REFUNDACIÓN CONSTITUCIONAL; DERECHOS HUMANOS; REGULACIÓN; LIMITACIONES; AVANCE CUALITATIVO; PARTICIPACIÓN; DESARROLLO; CONVIVENCIA; CONSTITUTION; CRISIS; BALANCE; CONSTITUTIONAL REFOUNDATION; HUMAN RIGHTS; REGULATION; LIMITATIONS; QUALITATIVE ADVANCE; PARTICIPATION; DEVELOPMENT; COEXISTENCE; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4731 |
| |
|
| |
|
|
Tola, Betty. |
Los treinta años de neoliberalismo nos dejaron empobrecimiento, deterioro ambiental, mayor desigualdad social y fragilidad de la institucionalidad pública; además, nos heredaron varios paradigmas que los debemos superar, entre ellos (a) que el mercado es el mejor asignador de recursos y que, por tanto, el libre comercio es la panacea para el desarrollo; (b) que el Estado es ineficiente, corrupto, ineficaz, de tal modo que es necesario reducir al máximo su presencia en la sociedad; (c) que la democracia no es más que el ejercicio del sufragio y la gobernabilidad. En este artículo me referiré sucintamente a los dos primeros paradigmas neoliberales y abordaré más ampliamente el tercero, proponiendo un camino postneoliberal para la democracia sobre la base... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; BUEN VIVIR; NEOLIBERALISMO; PARADIGMAS; PARTICIPACIÓN SOCIAL; MERCANTILISMO; INSTITUCIONALIZACIÓN; DEMOCRATIZACIÓN; EQUILIBRIO; ORIENTACIÓN; ORGANIZACIÓN SOCIAL; COLECTIVIDAD; CAMBIO; GOBERNABILIDAD; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRACY; GOOD LIVING; NEOLIBERALISM; PARADIGMS; SOCIAL PARTICIPATION; MERCANTILISM; INSTITUTIONALIZATION; DEMOCRATIZATION; BALANCE; GUIDANCE; SOCIAL ORGANIZATION; COLLECTIVE; CHANGE; GOVERNANCE; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4711 |
| |
|
|
Tola, Betty. |
Los treinta años de neoliberalismo nos dejaron empobrecimiento, deterioro ambiental, mayor desigualdad social y fragilidad de la institucionalidad pública; además, nos heredaron varios paradigmas que los debemos superar, entre ellos (a) que el mercado es el mejor asignador de recursos y que, por tanto, el libre comercio es la panacea para el desarrollo; (b) que el Estado es ineficiente, corrupto, ineficaz, de tal modo que es necesario reducir al máximo su presencia en la sociedad; (c) que la democracia no es más que el ejercicio del sufragio y la gobernabilidad. En este artículo me referiré sucintamente a los dos primeros paradigmas neoliberales y abordaré más ampliamente el tercero, proponiendo un camino postneoliberal para la democracia sobre la base de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; BUEN VIVIR; NEOLIBERALISMO; PARADIGMAS; PARTICIPACIÓN SOCIAL; MERCANTILISMO; INSTITUCIONALIZACIÓN; DEMOCRATIZACIÓN; EQUILIBRIO; ORIENTACIÓN; ORGANIZACIÓN SOCIAL; COLECTIVIDAD; CAMBIO; GOBERNABILIDAD; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRACY; GOOD LIVING; NEOLIBERALISM; PARADIGMS; SOCIAL PARTICIPATION; MERCANTILISM; INSTITUTIONALIZATION; DEMOCRATIZATION; BALANCE; GUIDANCE; SOCIAL ORGANIZATION; COLLECTIVE; CHANGE; GOVERNANCE; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4711 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
La Constitución proveniente del soberano, el pueblo en asamblea, surge en momentos de una aguda crisis conceptual e instrumental del paradigma del desarrollo con el que hemos intentado, recogiendo recetas ajenas, principalmente eurocéntricas, resolver los graves problemas económicos del país. Incluso a escala global, la concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que producir el desarrollo lo que se observa, como señala J.M.Tortosa (2001), es un “mal desarrollo”, pues a más de no obtener el bienestar material se está afectando a la seguridad, la libertad, la identidad y la naturaleza. El mal desarrollo implica entonces una situación de complejidades que no pueden... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CRISIS; EQUILIBRIO; REFUNDACIÓN CONSTITUCIONAL; DERECHOS HUMANOS; REGULACIÓN; LIMITACIONES; AVANCE CUALITATIVO; PARTICIPACIÓN; DESARROLLO; CONVIVENCIA; CONSTITUTION; CRISIS; BALANCE; CONSTITUTIONAL REFOUNDATION; HUMAN RIGHTS; REGULATION; LIMITATIONS; QUALITATIVE ADVANCE; PARTICIPATION; DEVELOPMENT; COEXISTENCE; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4731 |
| |
|
|
|