|
|
|
Registros recuperados: 76 | |
|
|
Pedreño Canovas, Andrés. |
“La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4895 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Marre, Mirta Elena. |
La investigación que se presenta en este Trabajo de Tesis surgió de una inquietud que se venía perfilando y tomando fuerza a lo largo de una serie de trabajos de investigación realizados en el ámbito de un Equipo interdisciplinario que se formó en el año 1994 y en el que participamos activamente. Los estudios realizados, apoyados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y el FONCYT (Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología) se referían principalmente al desarrollo y funcionamiento del Oasis Centro de la Provincia de Mendoza, integrado por las Cuencas de los ríos Tunuyán Superior y Tunuyán Inferior que comprenden alrededor de 130.000 hectáreas bajo riego. Las investigaciones se referían a los aspectos físico-químicos y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA; AGUA; SISTEMAS DE RIEGO; ANÁLISIS COMPARATIVO; ARGENTINA; ESPAÑA; ITALIA; MENDOZA [PROVINCIA]. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1714 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Andrade, X. |
Hablando desde España, no hay recetas para el retorno. Desde Ecuador, quizás sí para la ida: algunas de las historias reveladas en este documental dan cuenta, por ejemplo, de la ‘crisis económica’ en nuestro país en los noventas, que no resulta más que un eufemismo para hablar de la avaricia de las elites, la nulidad del sistema de justicia y la corrupción política. Los testimonios dan cuenta de que es imposible hablar de migración sin vincularla a la política. Y, quizás porque el racismo en Europa no emerge como una insatisfacción frente a la experiencia migrante, comparable a los sacrificios impuestos por jornadas laborales intensivas, aparece una política de la esperanza. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MIGRACIÓN; CRISIS ECONÓMICA; COMERCIO INFORMAL; DOCUMENTAL; ECUADOR; ESPAÑA; MIGRATION; ECONOMIC CRISIS; INFORMAL TRADE; DOCUMENTARY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3050 |
| |
|
|
Carrillo Espinosa, María Cristina. |
Esta tesis explora los vínculos socio-afectivos que se establecen entre los migrantes ecuatorianos en España y los familiares que se han quedado en Ecuador. Este análisis se realiza tomando en cuenta la producción y recepción de las fotografías y los videos que se intercambian entre estos familiares. Las imágenes funcionan como documentos etnográficos que nos sirven para acercarnos a los dilemas de los migrantes y sus familias como resultado del proceso migratorio, y para indagar cuál es la representación individual y colectiva que realizan los hombres y mujeres involucrados en este proceso. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: FAMILIAS; MIGRANTES; MIGRACIÓN; RELACIONES INTERPERSONALES; COMUNICACIÓN; ECUADOR; ESPAÑA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2019 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Lahosa, Josep M.. |
En noviembre de 2006 se produjo el despliegue del Cuerpo de Mossos d’Esquadra (CME) en Barcelona. Este cuerpo de obediencia regional sustituyó a la policía del Estado como policía ordinaria de seguridad. Su implantación en la capital del país, centro de la actividad política, cultural y económica, y con un modelo de seguridad pública consolidado, generó un proceso de relectura y adaptación de las bases del sistema de seguridad pública y de los protocolos de intervención de los diferentes operadores de la seguridad en la ciudad. Asumir que la lectura de la ciudad no puede hacerse desde atalayas uniformadoras, sino que deben tenerse en cuenta las diferentes realidades intraurbanas ha sido esencial para poder afirmar que la llegada del CME está siendo... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLICÍA; SEGURIDAD PÚBLICA; COOPERACIÓN INSTITUCIONAL; POLICÍA DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA-MOZOS DE ESCUADRA; POLICÍA ORDINARIA DE SEGURIDAD; ESPAÑA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1438 |
| |
|
| |
|
|
Jokisch, Brad D.. |
Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 |
| |
|
|
Pedreño Canovas, Andrés. |
“La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4895 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 76 | |
|
|
|