|
|
|
Registros recuperados: 34 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bonilla, Heraclio. |
Desde hace aproximadamente tres d??cadas los Andes, como espacio cultural, ha sido el escenario privilegiado de investigaciones arqueol??gicas, etnol??gicas, hist??ricas, etnohist??ricas, las que han enfatizado, o privilegiado, la singular unidad de la regi??n. Se ha escrito, incluso, que los Andes estar??a dotado de ciertas caracter??sticas irreductibles al tiempo y a las distorsiones locales, las cuales otorgar??an a sus instituciones y procesos con una suerte de sello particular. Se trata, por cierto, de la omnipresente andinidad, que sin embargo nadie ha definido con precisi??n ni en qu?? consiste, como tampoco los rasgos constitutivos que la integran. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: REGI??N ANDINA; CULTURA; INVESTIGACI??N ARQUEOL??GICA; DIVERSIDAD CULTURAL; ETNOGRAF??A; HISTORIA; ANDEAN REGION; CULTURE; ARCHAEOLOGICAL RESEARCH; CULTURAL DIVERSITY; ETHNOGRAPHY; HISTORY. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5769 |
| |
|
| |
|
|
Rivera Fellner, Miguel Angel. |
La presente investigación etnográfica tiene como propósito demostrar cómo los procesos de identificación con el pasado son atravesados por formas de apropiación y valoración de los objetos que arrojan pistas sobre ese pasado. Para lo cual, partiendo del estudio de caso de La Tolita Pampa de Oro (Esmeraldas, Ecuador), se espera demostrar la problemática utilización de la noción jurídica de patrimonio como un mecanismo de exclusión soterrado, en donde los vestigios arqueológicos han cobrado mucha más importancia que la población que actualmente habita los depósitos en donde se encuentran. En estas demostraciones serán claves diversos ejercicios metodológicos de la antropología visual, ejercicios que tratan de explorar las imágenes que sustentan las formas de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO; ARQUEOLOGÍA; MUSEOS; ETNOGRAFÍA; LA TOLITA; ECUADOR; ARCHAEOLOGICAL HERITAGE; ARCHAEOLOGY; MUSEUMS; ETHNOGRAPHY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3054 |
| |
|
|
FLACSO Sede Ecuador. |
Algunos artículos compilados en este número abordan temas, preguntas, debates y metodologías que amplían la exploración de temas clásicos de la antropología visual, como el cine, el video y la fotografía etnográfica y su énfasis en estudios sobre pueblos indígenas.Otros, sin embargo, abordan casos urbanos o relacionados con la producción artística o de medios masivos que permiten entender que, la antropología visual, no trata exclusivamente imágenes de pueblos indígenas; lo que permite ubicar esta subdisciplina como un campo en constante tráfico y diálogo con disciplinas como la historia, el arte, los estudios culturales y los estudios del performance. Los artículos reunidos en este dossier ofrecen estudios de caso situados en contextos históricos y... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: ANTROPOLOGÍA VISUAL; FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; IMAGEN; ARTE; DERECHO MAYA; VIDEO COMUNITARIO; ANTROPOLOGÍA; DISEÑO CURATORIAL; POESÍA; ETNOGRAFÍA; ARCHIVO; HISTORIA; MEMORIA; REFORMA AGRARIA; AMÉRICA LATINA; ANTHROPOLOGY; ETHNOGRAPHIC PHOTOGRAPHS; IMAGE; ART; MAYA RIGHT; VIDEO COMMUNITY; ANTHROPOLOGY; POETRY; ETHNOGRAPHY; ARCHIVE; HISTORY; MEMORY; LAND REFORM; LATIN AMERICA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3512 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Barrera, Leticia. |
Los expedientes, notas, y documentos en general, son vistos como instrumentos rutinarios de la práctica burocrática, los medios para alcanzar un fin: la decisión judicial. Por tanto, el análisis tiende a centrarse en los ‘resultados’ de los actos institucionales, pero no en el proceso de institucionalización que implican los expedientes. Por esta razón, el derecho es aprehendido por sus fines y el análisis jurídico se mantiene dentro de los límites epistemológicos de los mismos. En este ensayo, me propongo dirigir la atención a los expedientes como objetos de análisis en sus propios términos. Para hacerlo, elaboro de manera etnográfica sobre mi expediente personal tal como se desarrolló en mi trabajo de campo en la Corte Suprema de Argentina de agosto de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXPEDIENTES; BUROCRACIA; DERECHO; ETNOGRAFÍA; INSTRUMENTOS; FILES; BUREAUCRACY; LAW; ETHNOGRAPHY; INSTRUMENTALITY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3347 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
FLACSO Sede Ecuador. |
Algunos artículos compilados en este número abordan temas, preguntas, debates y metodologías que amplían la exploración de temas clásicos de la antropología visual, como el cine, el video y la fotografía etnográfica y su énfasis en estudios sobre pueblos indígenas.Otros, sin embargo, abordan casos urbanos o relacionados con la producción artística o de medios masivos que permiten entender que, la antropología visual, no trata exclusivamente imágenes de pueblos indígenas; lo que permite ubicar esta subdisciplina como un campo en constante tráfico y diálogo con disciplinas como la historia, el arte, los estudios culturales y los estudios del performance. Los artículos reunidos en este dossier ofrecen estudios de caso situados en contextos históricos y... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: ANTROPOLOGÍA VISUAL; FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; IMAGEN; ARTE; DERECHO MAYA; VIDEO COMUNITARIO; ANTROPOLOGÍA; DISEÑO CURATORIAL; POESÍA; ETNOGRAFÍA; ARCHIVO; HISTORIA; MEMORIA; REFORMA AGRARIA; AMÉRICA LATINA; ANTHROPOLOGY; ETHNOGRAPHIC PHOTOGRAPHS; IMAGE; ART; MAYA RIGHT; VIDEO COMMUNITY; ANTHROPOLOGY; POETRY; ETHNOGRAPHY; ARCHIVE; HISTORY; MEMORY; LAND REFORM; LATIN AMERICA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3512 |
| |
|
|
Larrain Barros, Horacio. |
Este breve trabajo tiene por objeto discutir, sobre lo base del an??lisis de algunos textos etnohist??ricos tempranos, los antecedentes que arque??logos y etn??grafos nos han entregado acerca de la utilizaci??n ritual del polvo de la vilca por parte de grupos ind??genas del ??rea andina meridional. En ??l, se examinan algunas referencias que arrojan luz acerco del empleo de esta substancia, los implementos con que se inhalaba, el contexto m??dico-ritual en el que se operaba y su relaci??n con lo que se ha denominado el "complejo del rap??" o "complejo del alucin??geno" en la literatura arqueol??gica. En particular, se discute el origen quichua del instrumental utilizado, y su relaci??n con el universo religioso del incario. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: VILCA; PARIC??; ETNOHISTORIA; ETHNOHISTORY; ARQUEOLOG??A; ARCHAEOLOGY; ETNOGRAF??A; ETHNOGRAPHY; QUICHUA. |
Ano: 1976 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/6065 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 34 | |
|
|
|