Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y contenidos de las transiciones al Post-Extractivismo (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gudynas, Eduardo.
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; RECURSOS NATURALES; MINERÍA; POBREZA; GESTIÓN AMBIENTAL; EXPORTACIONES; FINANZAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; EXTRACTIVISM; ECONOMIC GROWTH; NATURAL RESOURCES; MINING; POVERTY; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; EXPORTS; FINANCE; PUBLIC POLICY; REGIONAL INTEGRATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3583
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Modelo o Mito? Tecnología de punta o normas internacionales en los campos petroleros de la Occidental (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Narváez, Ivan.
El proceso extractivo petrolero ecuatoriano ha estado sujeto a una serie de vicisitudes técnicas, jurídico-políticas y sociales, que han tenido incidencia local, regional, nacional e internacional. Este hecho ha sido objeto de análisis ponderados que han llevado a la conclusión de que por ser frontera petrolera es “violenta”, y en este entorno ha sido la dimensión socio-ambiental y su variable jurídica la que ha signado la impronta del debate público extractivo amazónico. Aquí radica particularmente la novedad de ¿Modelo o Mito? de Judith Kimerling, porque aborda sin tapujos esta compleja realidad. Considerando que el texto es producto de una adaptación de artículos publicados en revistas académicas, y por basarse en un estudio general de derecho...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TECNOLOGÍA; NORMAS INTERNACIONALES; CAMPOS PETROLEROS; EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ACADEMIC REVIEW; TECHNOLOGY; INTERNATIONAL; OILFIELD; EXTRACTIVISM; ENVIRONMENT; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Modelo o Mito? Tecnología de punta o normas internacionales en los campos petroleros de la Occidental (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Narváez, Ivan.
El proceso extractivo petrolero ecuatoriano ha estado sujeto a una serie de vicisitudes técnicas, jurídico-políticas y sociales, que han tenido incidencia local, regional, nacional e internacional. Este hecho ha sido objeto de análisis ponderados que han llevado a la conclusión de que por ser frontera petrolera es “violenta”, y en este entorno ha sido la dimensión socio-ambiental y su variable jurídica la que ha signado la impronta del debate público extractivo amazónico. Aquí radica particularmente la novedad de ¿Modelo o Mito? de Judith Kimerling, porque aborda sin tapujos esta compleja realidad. Considerando que el texto es producto de una adaptación de artículos publicados en revistas académicas, y por basarse en un estudio general de derecho...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TECNOLOGÍA; NORMAS INTERNACIONALES; CAMPOS PETROLEROS; EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ACADEMIC REVIEW; TECHNOLOGY; INTERNATIONAL; OILFIELD; EXTRACTIVISM; ENVIRONMENT; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Malos Vecinos : Las empresas mineras canadienses en América Latina (Tema Central) Buscador Latinoamericano
North, Liisa.
La expansión de la inversión minera canadiense en las últimas dos décadas en América Latina estuvo motivada por los altos precios de los minerales. Esto ha generado conflictos con poblaciones opuestas a las actividades mineras y una controversia sobre la responsabilidad social corporativa de las empresas mineras canadienses.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXPLOTACIÓN MINERA; VIOLENCIA; EXTRACTIVISMO; DESARROLLO SOSTENIBLE; MINING; VIOLENCE; EXTRACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; CANADÁ; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4244
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado y movimientos sociales : historia de una dialéctica impostergable (Dossier) Buscador Latinoamericano
Peña y Lillo E., Julio.
El presente trabajo analiza el rol que jugaron los movimientos sociales en el proceso de incorporación de gran parte de los conceptos inéditos relacionados con la protección del medio ambiente y el nuevo modelo de desarrollo o sumak kawsay (buen vivir) en la nueva Constitución de la República (2008). A partir del análisis de estas contribuciones, revisaremos cuáles son las tensiones, así como las resistencias entre el Gobierno y los movimientos sociales y los desafíos que se generan en el ámbito de la política en Ecuador, a partir del reto que impone la consecución de los objetivos constitucionales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SUMAK KAWSAY; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; IZQUIERDAS; CAPITALISMO; EXTRACTIVISMO; DESARROLLISMO; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; LEFT; CAPITALISM; EXTRACTIVISM; DEVELOPMENT.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio y análisis de la gestión ambiental al Plan de Desarrollo Cantonal del Cantón Quijos - Provincia del Napo Buscador Latinoamericano
Garzón Alvear, Darwin Gonzalo.
El advenimiento de la Globalización hacia los países del tercer mundo en donde tiene mayor relevancia el confundir una economía de mercado con un mercado de oferta de bienes de consumo básicos, así como el proveer la materia prima y el insumo oportuno a los países del primer mundo enmarcada su economía evidentemente de consumo para ellos y de extractivismo para los países sudamericanos especialmente. Las políticas globales imperan en todo el mundo impulsadas y regularizadas constantemente por el G20 según la balanza de mercados y el propulsor hegemónico mundial estadounidense en mantener el precio del petróleo y su moneda en alto rendimiento corporativo para satisfacer los intereses político mercantiles de las grandes empresas transnacionales a nivel...
Tipo: Tesina Palavras-chave: GESTIÓN AMBIENTAL; PLANES DE DESARROLLO; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVISMO; DESARROLLO SUSTENTABLE; ECOSISTEMAS; BIODIVERSIDAD; RECURSOS NATURALES; CANTON QUIJOS; PROVINCIA DEL NAPO; ECUADOR; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; DEVELOPMENT PLANS; PUBLIC POLICY; EXTRACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECOSYSTEM; BIODIVERSITY; NATURAL RESOURCES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3916
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendencias de la minería y escenarios de transición al post extractivismo : el caso peruano. (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Echave C., José de.
La explotación minera a escala mundial ha tenido un crecimiento vertiginoso en las últimas dos décadas. En América Latina, el caso peruano es el de un boom minero propiciado por un marco regulatorio proclive a la inversión extranjera. La creciente importancia que han tomado los conflictos socio ambientales, ponen en juego la posibilidad de cambiar el vigente modelo de un extractivismo minero depredador a un extractivismo sensato que cuestione el predominio de los mecanismos de autorregulación privada.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MINERÍA; EXTRACTIVISMO; INVERSIÓN EXTRANJERA; CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES; EXPLOTACIÓN MINERA; AMÉRICA LATINA; PERÚ; MINING; EXTRACTIVISM; FOREIGN INVESTMENT; SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS; MINING EXPLOITATION; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3586
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La izquierda y el desaf??o ambiental Buscador Latinoamericano
Pe??a y Lillo Echeverr??a, Julio Ernesto.
El presente trabajo pretende indagar la manera c??mo se introdujeron en la Agenda Pol??tica y en la nueva Constituci??n de la Republica (2008), gran parte de los in??ditos conceptos relacionados con la protecci??n del Medio Ambiente y el nuevo modelo de desarrollo o Sumak Kawsay (Buen Vivir). A partir del an??lisis de estas contribuciones, revisaremos las tensiones que se generaron en los procesos de su discusi??n previa aprobaci??n de la Constituyente, as?? como las resistencias y los desaf??os que se generan en el ??mbito de la pol??tica en nuestro pa??s, a partir del reto que nos impone la consecuci??n de los objetivos constitucionales.
Tipo: Tesis Palavras-chave: IDEOLOG??AS POL??TICAS; PARTIDOS DE IZQUIERDA; MEDIO AMBIENTE; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECOLOG??A; CONFLICTOS AMBIENTALES; CONSTITUCI??N POL??TICA; EXTRACTIVISMO; BUEN VIVIR; SUMAK KAWSAY; LEY DE MINAS; MONTECRISTI; AMAZON??A ECUATORIANA; YASUNI ITT; ECUADOR; IDEOLOGIES POLICY; MATCHES LEFT; ENVIRONMENT; SOCIAL MOVEMENTS; ECOLOGY; ENVIRONMENTAL CONFLICT; CONSTITUTION; EXTRACTIVISM; GOOD LIVING.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado y movimientos sociales : historia de una dialéctica impostergable (Dossier) Buscador Latinoamericano
Peña y Lillo E., Julio.
El presente trabajo analiza el rol que jugaron los movimientos sociales en el proceso de incorporación de gran parte de los conceptos inéditos relacionados con la protección del medio ambiente y el nuevo modelo de desarrollo o sumak kawsay (buen vivir) en la nueva Constitución de la República (2008). A partir del análisis de estas contribuciones, revisaremos cuáles son las tensiones, así como las resistencias entre el Gobierno y los movimientos sociales y los desafíos que se generan en el ámbito de la política en Ecuador, a partir del reto que impone la consecución de los objetivos constitucionales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SUMAK KAWSAY; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; IZQUIERDAS; CAPITALISMO; EXTRACTIVISMO; DESARROLLISMO; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; LEFT; CAPITALISM; EXTRACTIVISM; DEVELOPMENT.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio y análisis de la gestión ambiental al Plan de Desarrollo Cantonal del Cantón Quijos - Provincia del Napo Buscador Latinoamericano
Garzón Alvear, Darwin Gonzalo.
El advenimiento de la Globalización hacia los países del tercer mundo en donde tiene mayor relevancia el confundir una economía de mercado con un mercado de oferta de bienes de consumo básicos, así como el proveer la materia prima y el insumo oportuno a los países del primer mundo enmarcada su economía evidentemente de consumo para ellos y de extractivismo para los países sudamericanos especialmente. Las políticas globales imperan en todo el mundo impulsadas y regularizadas constantemente por el G20 según la balanza de mercados y el propulsor hegemónico mundial estadounidense en mantener el precio del petróleo y su moneda en alto rendimiento corporativo para satisfacer los intereses político mercantiles de las grandes empresas transnacionales a nivel...
Tipo: Tesina Palavras-chave: GESTIÓN AMBIENTAL; PLANES DE DESARROLLO; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVISMO; DESARROLLO SUSTENTABLE; ECOSISTEMAS; BIODIVERSIDAD; RECURSOS NATURALES; CANTON QUIJOS; PROVINCIA DEL NAPO; ECUADOR; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; DEVELOPMENT PLANS; PUBLIC POLICY; EXTRACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECOSYSTEM; BIODIVERSITY; NATURAL RESOURCES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3916
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional