Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves en un sitio quemado y en un sitio no alterado en un área forestal del noroeste de la Patagonia argentina Hornero
Grigera,Dora; Pavic,Carolina.
Se muestrearon las aves de un sitio no alterado y de un sitio afectado por un incendio en un área de la cuenca del arroyo Challhuaco, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, registrándose la densidad y los sustratos de alimentación de cada especie. Se registraron 24 especies de aves, 19 en el sitio no alterado y 15 en el quemado. Algunas especies presentes en el sitio no alterado no se encontraron o se registraron en menor densidad en el quemado. Estas especies se alimentan sobre el follaje, las ramas y los troncos en pie, o bien habitan sitios húmedos y con alta cobertura. Su ausencia o menor abundancia en el sitio quemado se debería a la reducción de los sustratos de alimentación y a la modificación de la estructura de la vegetación por efectos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Ecología trófica; Fuego; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de aves marinas que utilizan el litoral bonaerense como área de invernada Hornero
Silva Rodríguez,María Patricia; Favero,Marco; Berón,María Paula; Mariano-Jelicich,Rocío; Mauco,Laura.
El litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires es utilizado por un importante número de especies de aves marinas y playeras como sitio de reproducción, reaprovisionamiento e invernada. Muchas de estas especies utilizan recursos tróficos provenientes de ambientes marinos y estuariales. Estos últimos son más estables espacio-temporalmente y, por lo tanto, posiblemente actúan como amortiguadores de los recursos marinos, más impredecibles. En este trabajo se presenta información histórica y actual acerca del espectro trófico y la ecología de especies estudiadas durante la última década en el sudeste y este bonaerense. Entre ellas se destacan cuatro especies de gaviotas, tres de gaviotines y un rayador, así como el biguá, macaes y gallaretas. Todas estas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área de invernada; Argentina; Aves marinas; Conservación; Espectro trófico; Ecología trófica; Provincia de Buenos Aires.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología trófica de Athene cunicularia y Tyto alba en el cerro Curru-Mahuida, ecotono Monte-Espinal, La Pampa, Argentina Hornero
Solaro,Claudina; Santillán,Miguel A; Costán,Andrea S; Reyes,Marcos M.
Se analizó la dieta de Athene cunicularia y Tyto alba en un área de ecotono entre el Monte y el Espinal en la provincia de La Pampa, Argentina. Se identificaron 747 presas de Athene cunicularia y 563 de Tyto alba, pertenecientes a las clases Mammalia, Reptilia, Amphibia, Aves, Insecta y Arachnida. Los insectos dominaron la dieta de Athene cunicularia tanto en verano como en otoño-invierno, pero el mayor aporte de biomasa fue dado por el consumo de juveniles de Ctenomys sp. Tyto alba consumió principalmente Calomys sp. en verano y en otoño-invierno, pero el mayor aporte de biomasa correspondió a Akodon molinae. La amplitud de nicho trófico fue mayor para Athene cunicularia que para Tyto alba en verano, mientras que en otoño-invierno se registraron valores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Athene cunicularia; Ecología trófica; Solapamiento trófico; Strigiformes; Tyto alba.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSICION DE LA DIETA DE BRAMA AUSTRALIS VALENCIENNES 1837 EN LA ZONA CENTRO-SUR DE CHILE (VIII REGIÓN) EN OTOÑO 2000 Y VERANO 2001 Gayana
García M.,Camila; Chong,Javier.
Se estudió la dieta de 216 ejemplares de Brama australis ("reineta"), provenientes de la pesca artesanal del Golfo de Arauco, Chile, durante otoño 2000 y verano 2001. El contenido gástrico de B. australis se analizó cuali y cuantitativamente en relación con la talla, sexo y períodos de muestreos. Se determinó que la reineta posee un reducido espectro trófico en el área de estudio, pues se alimenta casi exclusivamente de crustáceos (eufáusidos), mientras que peces y calamares constituyen presas secundarias u ocasionales. El alto consumo de Euphausia sp. se debería principalmente a que B. australis seleccionaría presas de pequeño tamaño, cuya preferencia alimentaria se encontraría asociada con la época de estudio y la oferta ambiental
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alimentación; Ecología trófica; Reineta; Brama; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACION ONTOGENETICA EN LA DIETA DE PATAGONOTOTHEN LONGIPES (STEINDACHNER 1876) (PERCIFORMES: NOTOTHENIIDAE) EN EL FIORDO DE CASTRO, CHILOE Gayana
Murillo,Carlos; Oyarzún,Ciro.
Patagonotothen longipes es un nototénido litoral que se distribuye geográficamente en Chile, desde Chiloé (42º29'S, 73º45'W) al sur. En el presente trabajo se analiza su ecología trófica, para lo cual se estudiaron 105 ejemplares capturados en el Fiordo de Castro (Isla de Chiloé). A cada ejemplar se le registró la longitud total (LT en cm) y el peso (g). El análisis de la información resultante de los contenidos estomacales se realizó por los métodos numérico, gravimétrico, de frecuencia; el coeficiente dietario de Hureau (Q) y el índice de importancia relativa (IIR). La diversidad trófica se analizó por medio de los índices de heterogeneidad de Shannon-Wiener (H') y de equidad de Pielou (J'). La semejanza entre las dietas de diferentes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecología trófica; Nototheniidae; Chiloé.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACION LATITUDINAL Y ESTACIONAL EN LA DIETA DE DISSOSTICHUS ELEGINOIDES SMITT, 1898 (PERCIFORMES: NOTOTHENIIDAE) EN AMBIENTES PROFUNDOS DE LA COSTA CENTRO-SUR DE CHILE Gayana
Murillo,Carlos; Oyarzún,Ciro; Fernández,Italo.
Se estudió la dieta de Dissostichus eleginoides, en tres áreas de la costa centro-sur de Chile, entre 36° y 51° S. El análisis de 1583 estómagos, de los cuales el 12,8% presentaron contenido, indicó que su espectro trófico, alcanzó 22 familias y 26 especies animales. Según el IIR, los peces óseos constituyen el 95,6% de la dieta, siendo las familias Macrouridae y Ophidiidae las más importantes que pudieron ser identificadas, representando el 21,1% y 11,2% del IIR respectivamente, con menor importancia aparecen cefalópodos y sólo ocasionalmente Anthozoa y Polychaeta. No se observa variación intraespecífica en la dieta, asociada al sexo o al tamaño de los individuos, en el rango de tamaños estudiados (57 a 161 cm de LT). Se observan diferencias geográficas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bacalao de profundidad; Ecología trófica; Ambientes profundos; Talud continental; Chile.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382008000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología trófica de los ostreros Haematopus palliatus pitanay (Murphy 1925) y Haematopus ater (Vieillot et Oudart 1825) en mantos del tunicado Pyura praeputialis (Heller 1878) en la Bahía de Antofagasta, Chile RChHN
PACHECO,CRISTIAN J.; CASTILLA,JUAN C..
En Antofagasta, norte de Chile, coexisten dos especies de ostreros: Haematopus palliatus pitanay (ostrero blanco) y Haematopus ater (ostrero negro). Ambas especies depredan en un sistema rocoso intermareal peculiar cuya franja media se encuentra dominada por el tunicado Pyura praeputialis (= Pyura stolonifera bradleyi; <A HREF="#kott97">Kott 1997</A>). En la literatura se discute sobre las diferencias morfológicas del pico (largo y ancho) entre ambos tipos de ostreros. Dichas diferencias podrían segregar los roles de forrajeo de estas aves cuando comparten un mismo hábitat: los ostreros blancos atacarían preferentemente a presas de textura "blanda" y los ostreros negros atacarían presas de textura "dura" (i.e. cobertura calcárea). En este...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ostreros; Tunicados; Haematopus; Pyura; Ecología trófica; Intermareal rocoso; Chile.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de abundancia, composición trófica y distribución espacial del ensamble de peces intermareales de la zona centro-sur de Chile RChHN
QUIJADA,PABLO A; CACERES M,CRISTIAN W..
En las costas de la zona centro-sur de Chile se han realizado una serie de estudios relacionados con la biología de los peces pelágicos de importancia económica. Por el contrario, el conocimiento acerca de los peces litorales es escaso. En el presente trabajo, se estudiaron los patrones de abundancia, distribución y composición trófica del ensamble de peces que habitan en el intermareal rocoso de la costa de la Octava Región. Esta zona fue muestreada periódicamente entre septiembre de 1998 y enero de 1999. Se capturaron un total de 374 individuos pertenecientes a 13 especies y 8 familias. La especie más abundante en esta zona fue el pejesapo Gobiesox marmoratus (Gobiesocidae) seguido de Calliclinus geniguttatus (Labrisomidae), las que en conjunto aportaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces intermareales; Áreas de reclutamiento; Ecología trófica; Distribución.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HÁBITOS ALIMENTARIOS, MORFOMETRÍA Y ESTADOS GONADALES DE CINCO ESPECIES DE PECES EN DIFERENTES PERÍODOS CLIMÁTICOS EN EL RÍO SOGAMOSO (SANTANDER, COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ C,ANGÉLICA; PINILLA A,GABRIEL.
Esta investigación determinó algunos aspectos bioecológicos de cinco especies de peces del río Sogamoso, la cual es información básica que puede permitir analizar los impactos generados por la construcción y operación de la represa Hidrosogamoso. Para cada ejemplar colectado se registraron la longitud estándar y el peso total, se calculó la relación entre el peso y la longitud (P= aLb), se determinó el estado gonadal y el coeficiente de vacuidad, y se definió la importancia de cada categoría de alimento. El bocachico (Prochilodus magdalenae) alcanzó mayor abundancia en el río en la época seca y el inicio del desove se registró en diciembre. El coeficiente de vacuidad fue alto y su dieta se basó en materia orgánica. Pimelodus blochii y P. grosskopfii...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Peces migratorios; Río Sogamoso; Ecología trófica; Biología reproductiva; Morfometría.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primera aproximación a la ecología trófica del salmón, Elagatis bipinnulata (Quoy &amp; Gaimard, 1825) (Pisces: Carangidae), en el Caribe central colombiano Acta biol.Colomb.
GARCÍA RAMI,CAMILO BERNARDO; POSADA,CAMILA.
The rainbow runner (Elagatis bipinnulata) scores high in trophic level (4.24) but it is not a voracious fish (Q/B = 10.8). Its diet is dominated by the dwarf herring (Jenkinsia lamprotaenia), eats more in the dry season, than in the rainy season and significantly more in the afternoon that in the morning suggesting preference for daylight feeding.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe central colombiano; Dieta; Ecología trófica; Salmón.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RACIÓN DIARIA Y CONSUMO DE ALIMENTO DE LA POBLACIÓN DE ANCHOVIA CLUPEOIDES (PISCES: ENGRAULIDAE) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Duque,Guillermo; Acero P.,Arturo.
En estuarios tropicales, la mayoría de peces se alimentan a diferentes horas durante el ciclo diario. Con el objeto de determinar la ración diaria y consumo de la población de Anchovia clupeoides en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM),se realizaron muestreos mensuales en un ciclo de 24 h entre octubre de 1995 y junio de 1996. A partir de un total de 4389 individuos, se estimó que la población de A. clupeoides consume casi dos veces su biomasa al año, representando un 0.53% del peso de su cuerpo al día. Aunque la CGSM presenta una alta producción primaria (990 gC/m²/año) el porcentaje que se transfiere a la población de A. clupeoides es relativamente bajo (0.055%). Bajo este contexto, es probable que a pesar de que la CGSM presenta alta productividad,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecología trófica; Engráulidos; Estuarios; Caribe sur.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HÁBITOS ALIMENTARIOS DE SAGITTA FRIDERICI RITTER-ZAHONY EN LAS AGUAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Boletín de Investigaciones
Sato,Natalia Elizabeth; Hernández,Daniel; Viñas,María Delia.
Se determinó por primera vez la dieta de las poblaciones locales de Sagitta friderici, un quetognato dominante en las aguas costeras de Argentina. Las muestras fueron recolectadas mensualmente en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (38° 28' S, 57° 41' W, 48 m profundidad) desde marzo de 2000 hasta abril de 2001. Los copepoditos de las especies Oithona nana, Oithona spp. y Calanoides carinatus y sus huevos fueron las presas dominantes. El porcentaje de quetognatos conteniendo alimento fluctuó entre 7 a 35 % con un valor medio de 21.71 ± 8.64 %. Este índice varió entre los diferentes meses, sin mostrar un claro patrón estacional. El número de presas ingeridas por quetognato fue más elevado en marzo y julio de 2000 que en los otros meses...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sagitta friderici; Depredación; Copépodos; Comunidad planctónica; Ecología trófica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Superposición de la dieta del pez león Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) con la de peces nativos de nivel trófico similar en Cuba Boletín de Investigaciones
Pantoja Echevarría,Laura María; Chevalier Monteagudo,Pedro P.; Cabrera Guerra,Delmis; Corrada Wong,Raúl Igor; Cobián Rojas,Dorka; Caballero Aragón,Hansel; García Rodríguez,Alain; Fernández Osoria,Ramón Alexis.
RESUMEN El pez león, originario del Indo Pacífico, ha protagonizado una de las invasiones de peces marinos más rápida de la historia en el Atlántico occidental tropical y subtropical. Sus poblaciones representan una amenaza para los peces nativos de nivel trófico similar en la competencia por los recursos alimentarios. Con la finalidad de comparar sus dietas, se capturaron 899 peces león y 377 peces nativos pertenecientes a las familias Haemulidae, Holocentridae, Serranidae y Lutjanidae en tres localidades de Cuba. Se analizó el contenido de sus estómagos mediante las variables número, frecuencia, volumen y el índice de importancia relativa. La composición general de las dietas fue similar en las tres localidades estudiadas. El pez león y las familias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Composición de la dieta; Ecología trófica; Especie invasora.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000200115
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional