Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hacia una caracterización ecomorfológica compleja: una revisión de la paleoautoecología de los ungulados Ameghiniana
Mendoza,Manuel.
Uno de los objetivos fundamentales de la paleoecología es la determinación de las adaptaciones ecológicas de las especies del pasado, lo que se conoce también como paleoautoecología o caracterización paleoautoecológica. Se ha tratado de inferir el género de vida de especies pretéritas por distintos métodos, pero la comparación con especies actuales es probablemente el más utilizado. Para ello, distintos autores han intentado caracterizar determinadas adaptaciones ecológicas de los ungulados a partir de la morfología esquelético-dental de las especies actuales, lo que se conoce como caracterización ecomorfológica. Al principio, tales caracterizaciones ecomorfológicas se hacían de forma puramente cualitativa. Posteriormente, se empezaron a cuantificar, pero...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ungulados; Ecomorfología; Paleoautocología; Adaptaciones tróficas; Análisis discriminante; Árboles de decisión.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de morfogremios como aproximación al estudio de reparto de recursos en ensambles de carnívoros terrestres Mastozool. neotrop.
Zapata,Sonia C.; Travaini,Alejandro; Delibes,Miguel; Matínez-Peck,Rolando.
Utilizamos una aproximación ecomorfológica para examinar la diversidad trófica dentro de dos ensambles de carnívoros terrestres: uno del NE de Santa Cruz, Patagonia Argentina y otro del Parque Nacional de Doñana. Seleccionamos 16 medidas relacionadas con la forma y tamaño de los dientes y mandíbulas de los carnívoros. Con estas medidas se construyeron índices dentales y mandibulares, que permiten cuantificar la proporción de estructuras dentales relacionadas con la función de trituración en oposición a la función cortante, y distintos aspectos de la forma mandibular relacionados con el momento de fuerza de los músculos responsables de la fuerza ejercida en la mordida y en la masticación. Los índices fueron utilizados como ejes de gráficos tridimensionales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carnívoros; Ecomorfología; España; Gremios tróficos; Morfología dental; Patagonia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación ecomorfológica de Astrophytum myriostigma (Caryophylalles: Cactaceae) en una población de la sierra El Sarnoso, Durango, México RChHN
ROMERO-MÉNDEZ,ULISES; LÓPEZ-CORRUJEDO,HUGO; GARCÍA-DE LA PEÑA,CRISTINA; ESTRADA-RODRÍGUEZ,JOSÉ LUIS.
Astrophytum myriostigma Lem es una especie de cactácea endémica de México que presenta polimorfismo, lo cual ha originado que diferentes autores le asignen nomenclaturas basadas únicamente en variantes morfológicas externas debido a las variaciones fenotípicas regionales o sinonimias vernáculas que presenta. En el 2009 se estudió una población de A. myriostigma en la sierra El Sarnoso, Durango, México para establecer los morfotipos que presenta esta planta en esta área y determinar si las diferencias en elevación, pendiente, orientación de la ladera y el número de nodrizas ejercen influencia sobre su forma. Esto se estudió bajo el supuesto de que el ambiente modifica la forma externa del organismo. Se establecieron tres morfotipos: cupuliforme, cónica y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ambiente; Cactáceas; Ecomorfología; Morfotipos; Variación morfométrica.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción histológica del ojo de Panaque nigrolineatus (Siluriformes: Loricariidae) y sus implicaciones ecomorfológicas RChHN
CORCHUELO,SHERYLL; CALDAS,MARIA L; PEÑA,RENATO; HURTADO,HERNÁN; TOVAR,MARIO O.
La cucha real (Panaque nigrolineatus) es endémica de las cuencas del Orinoco y Amazonas. La información relacionada con el sistema visual de esta especie es muy escasa, a pesar de ser un sentido fundamental en la interacción del individuo con su ambiente. Los especímenes se clasificaron en dos grupos en base a su tamano corporal: pequenos (longitud estándar (media ± DE) de 5.92 ± 1.43 cm y peso promedio de 8.50 ± 6.8 g) y grandes (longitud estándar (media ± DE) de 15.9 ± 0.69 cm y peso promedio de 142.48 ± 18.71 g). En los ejemplares pequenos, el ojo presentó una morfología redondeada, y en los de mayor tamano presentó una morfología ligeramente alargada. Se obtuvieron cortes histológicos de 7 μηι que fueron coloreados con las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Colombia; Ecomorfología; Papilas de nervio óptico; Sistema visual.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000200006
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional