|
|
|
|
|
de la Barra A.,Rodrigo; Holmberg F,Germán. |
Este trabajo estudia las relaciones de los sistemas de producción campesinos. El estudio se realizó en la comuna de Maullín, Décima Región de Chile, entre 1995 y 1997, donde se analizaron dos casos de sistemas campesinos, uno excedentario y otro de subsistencia. Los resultados indican que el tipo subsistencia genera sus ingresos en efectivo con una mayor diversidad de rubros que el tipo excedentario. En el tipo subsistencia la estrategia productiva se basa en el uso de autoinsumos y una baja contratación de mano de obra y servicios, minimizando el desembolso en efectivo. El tipo excedentario basa su estrategia productiva en un alto gasto en mano de obra y servicios, y una alta proporción de la producción dirigida hacia la venta. Además, el qué, cómo y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Economía campesina; Campesinado. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000100005 |
| |
|
|
Colombo,Octavio. |
Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Economía campesina; Diferenciación social; Mercado; Feudalismo; Castilla. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942004000200006 |
| |
|
|
|