|
|
|
|
|
Montemayor Flores,Beatriz Georgina. |
El origen de la práctica de disección se remonta siglos atrás, en el tiempo del Museo de Alejandría (III a.C.). Durante casi 23 siglos esta práctica se ha transformado, desde un ejercicio racional hasta la simulación en la "realidad virtual" pasando por la prohibición y el dictado fiel a los cánones impuestos por los anatomistas galénicos. ¿Qué opinan sobre la disección los alumnos de medicina del siglo XXI quienes durante el primer año de su formación habrán que enfrentarse de manera cotidiana a esta actividad? Eso le preguntamos a los alumnos de primer año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados de este trabajo nos hablan de la vigencia de esta antigua y moderna estrategia que permite acercarse a la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía humana; Disección; Educación médica; Enseñanza de la anatomía. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000500010 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Caro,Iván; Mondragón,Germán; Baeza,Felipe; Burdiles,Álvaro; Salgado,Guillermo. |
La dificultades de acceso al material cadavérico han forzado a los anatomistas a reemplazar la disección por el uso de preparaciones tratadas con diversos métodos de conservación y la utilización cada vez más frecuente de modelos anatómicos, elementos de alto costo que pretenden imitar, no siempre con éxito, a las preparaciones cadavéricas. En el último tiempo se han desarrollado métodos de impresión 3D de modelos de segmentos corporales utilizando imágenes de Tomografía Computadorizada o escáner de superficie, de modo que existe la tecnología para poder realizar réplicas de secciones corporales o de disecciones humanas para aplicarlas con fines docentes. En este trabajo presentamos nuestra experiencia en la tecnología de impresión 3D aplicada a la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Impresión 3D; Réplicas anatómicas; Cadáveres; Secciones anatómicas; Educación médica. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300059 |
| |
|
|
Rivas,Joaquín; Oyarzún,Claudio; Rojas,Mariana. |
El software (Gestor de Guías de Estudio) es un programa diseñado para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, y cuenta con tres secciones. En la primera es posible crear, editar y guardar preguntas de pruebas, con imágenes histológicas anatómicos o embriológicas y organizarías según tema. Entre los variados tipos de preguntas que se pueden crear están las de: 1) desarrollo, 2) alternativas múltiples con imágenes, 3) alternativa múltiple sin imágenes. 4) Verdadero Falso, 5) Asociación de ideas. Pudiendo agruparse según grados de dificultad. En la segunda sección llamada editor de guías, se puede generar una guía temática, donde se escogen preguntas puntuales sobre la materia que se desea reforzar. La tercera sección permite entregar a los alumnos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Educación médica; Banco de preguntas; Autoevaluativos. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000200029 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
|