Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 44
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del cambio climático sobre especies de plantas vasculares del sur de los Andes Centrales: un estudio en el noroeste de Argentina (NOA) Ecología austral
Godoy-Bürki,Ana C..
La región de los Andes Tropicales es considerada como una región muy vulnerable al cambio climático porque presenta una alta diversidad y endemismo y porque posee una gran variabilidad altitudinal. Si bien se ha efectuado un gran número de predicciones sobre los cambios que ocurrirán en el clima, pocos estudios evaluaron el impacto que éste tendrá sobre las distribuciones de las especies. En este estudio se estima el efecto del cambio climático sobre la distribución y la conservación de especies endémicas en los años 2050 y 2080, bajo dos escenarios futuros (A2 y B1), para la región del noroeste argentino, coincidente con la porción sur de los Andes Centrales. Los resultados indican que desde el presente al 2080, el cambio climático en la región del NOA...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Contracción; Expansión; Rangos de distribución; Conservación; Endemismo.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Trichoptera de Chile Gayana
Rojas A,Fresia.
Se presenta una visión actualizada del conocimiento de Trichoptera de Chile; dicha fauna de insectos, caracterizada por un alto grado de endemismo, está representada actualmente por 18 familias, 32 géneros y 214 especies. Hydrobiosidae se destaca por ser la familia con mayor diversidad: 20 géneros y 47 especies y por tener el mayor porcentaje de elementos endémicos, pero Limnephilidae por su abundancia y por el gran tamaño de los representantes de sus 27 especies, resulta ser el constituyente más característico de los cursos de agua de los bosques de fagáceas subantárticos de la Patagonia. Dentro de las familias de origen gondwánico, Helicophidae es la única rica en géneros (5) y especies (15). Se destaca también que el bajo número de formas acuáticas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoptera; Taxonomía; Endemismo; Investigación; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis, síntesis y evaluación de la literatura de lagartos de la Región de Atacama, Chile Gayana
Valladares Faúndez,Pablo.
La herpetología ha sido una de las disciplinas científicas más estudiadas de la zoología atacameña, sin embargo su conocimiento es aún insuficiente. Por ejemplo no hay consenso en el número de especies que habitan esta región. Algunos autores estiman que existen alrededor de 18 especies del género Liolaemus, dos subespecies del teiido Callopistes maculatus y una especie de gecko del género Homonota. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la literatura científica de los lagartos atacameños. Se analizaron las temáticas más desarrolladas, el nivel de conocimiento de las especies y los vacíos que aún existen. Revisamos los rangos de distribución según la literatura y algunas de las colecciones taxonómicas disponibles. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Lagartos de Atacama; Biodiversidad; Endemismo; Riqueza taxonómica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RIQUEZA FLORISTICA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA PALMAR EL SALTO, VIÑA DEL MAR, REGION DE VALPARAISO, CHILE Gayana Botánica
Flores-Toro,Lorena; Aguirre-Saavedra,Francisco.
El Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto alberga la tercera población de Jubaea chilensis (Molina) Baillon (Palma chilena), más numerosa del país. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la flora presente en el Santuario. Se trabajó con 30 censos de vegetación levantados con la metodología fitosociológica de la escuela de Zurich-Montpellier. La flora está compuesta por 234 especies. En la flora domina el elemento endémico con 92 especies. Las más importantes en el palmar son: Nassella chilensis (Trin.) E.Desv., Chusquea cumingii Nees, Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et Arn. y Jubaea chilensis, todas autóctonas. Destaca la presencia de nueve especies con problemas de conservación, la mayoría vulnerables a la extinción.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Palmares; Flora; Endemismo.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FLORA VASCULAR DEL PARQUE FUTANGUE, REGIÓN DE LOS RÍOS (CHILE) Gayana Botánica
Moreno,Ricardo; Le Quesne,Carlos; Díaz,Iván; Rodríguez,Roberto.
Se presentan los resultados del primer estudio florístico del Parque Futangue, un Área Silvestre Protegida (ASP) de los Bosques Templados del Sur de Sudamérica (BTSS), ubicado en la Cordillera de los Andes (40° 25' S; 72° 16' O), próximo al complejo volcánico Puyehue-Cordón del Caulle, Región de Los Ríos. Se identificaron 295 especies, pertenecientes a 91 familias y 165 géneros. Este parque representa una muestra importante de los BTSS (ca. 40-70%). La flora de Futangue se caracteriza por un 66% de las especies de origen nativo, 8% catalogadas con problemas de conservación, con un 19% de especies endémicas de Chile. La riqueza de especies superó lo esperado con respecto a otras áreas silvestres cercanas. La escasa proporción de especies introducidas y la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad; Representatividad; Endemismo; Estado de conservación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios cariotípicos en especies de Gilliesieae Lindl. (Gilliesioideae-Alliaceae) de Chile central Gayana Botánica
ESCOBAR,lNELIA; RUIZ,EDUARDO; BAEZA,CARLOS.
La tribu Gilliesieae Lindl. es parte del grupo sudamericano de Alliaceae, caracterizada por presentar una alta diversificación floral, desplegando diferentes grados de simetría bilateral, variación del número de tépalos y estambres, y presencia de apéndices florales, con altos niveles de endemismo principalmente en la zona del clima mediterráneo de Chile central. Desde el punto de vista citológico, sólo se conoce la dotación cromosómica de tres especies. Este estudio presenta el cariotipo de 10 especies representantes de los géneros Ancrumia, Gethyum, Gilliesia, Miersia, Solaria y Speea. Se indican los primeros reportes para 7 taxones: Ancrumia cuspidata, Gilliesia graminea, G. montana, Miersia minor, M. leporina, M. tenuiseta y Speea humilis. Se observan...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cariotipos; Número cromosómico; Translocaciones Robertsonianas; Fisiones céntricas; Endemismo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S) Gayana Botánica
García,Nicolás.
Se reporta una riqueza total de 602 taxones específcos e infraespecífcos para la localidad de Altos de Chicauma, ubicada en la cordillera de la Costa de la Región Metropolitana de Santiago, Chile (33º S), entre 500 y 2.200 m de altitud. Los taxones endémicos de Chile constituyen 41% y los endémicos del Cono Sur de Sudamérica equivalen a 66% de la flora total, mientras que un 14% corresponde a flora alóctona. La flora total es caracterizada respecto a su presencia en siete tipos de hábitats. Se presenta una lista sistemática comentada donde cada taxón es caracterizado respecto a su hábito de crecimiento, origen geográfco, frecuencia relativa, presencia por tipo de hábitat en Chicauma, y para 572 taxones (95%) se indica material de referencia que respalda su...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile central; Cordillera de la Costa; Riqueza; Composición; Endemismo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RELACIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LAS ESPERMATÓFITAS EN LAS PLUVISILVAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA Gayana Botánica
Martínez-Quesada,Eddy.
Se realizó un estudio de la distribución de las espermatófitas que habitan en las pluvisilvas de la Región Oriental de Cuba, con el objetivo de conocer principalmente sus relaciones con otros sectores y distritos de Cuba así como con otras provincias florísticas de la Región Caribe. Para obtener la distribución de las especies se revisó la bibliografía especializada y en el caso de las especies endémicas se consultó además una base de datos. Cada endemismo se clasificó según el criterio de López et al. (1994a) y se ubicó en las diferentes unidades fitogeográficas de Cuba según Samek (1973). La clasificación de las disyunciones se realizó según el criterio de Borhidi (1991). En el caso de las especies no endémicas se hizo una separación entre los taxones...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fitogeografía; Bosques pluviales; Endemismo; Región Oriental de Cuba.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización sistemática y distribución geográfica de Mutisioideae (Asteraceae) de Chile Gayana Botánica
Moreira-Muñoz,Andrés; Morales,Vanezza; Muñoz-Schick,Mélica.
Se presenta una actualización sistemática y de distribución geográfica de las especies y categorías infraespecíficas de la subfamilia Mutisioideae (tribus Mutisieae, Nassauvieae y Onoserideae) para Chile. El trabajo fue realizado sobre la base de bibliografía y la revisión de ejemplares principalmente de los herbarios SGO y CONC. Los resultados arrojan la presencia de 28 géneros, 192 especies y otros 22 taxones infraespecíficos en Chile. Siete de estos géneros, 77 especies y 12 taxones infraespecíficos tienen carácter de endémicos para el país. La revisión arroja dos adiciones y dos sustracciones a la flora de Chile. Adicionalmente, 47 de los taxones han sido corregidos en cuanto a su distribución geográfica por región en Chile. Se discute finalmente las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Asteraceae; Chile; Compositae; Diversidad; Endemismo; Mutisieae; Nassauvieae; Onoserideae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú Gayana Botánica
Britto,Berni.
RESUMEN En el 2007 se publicó el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú, donde se presentó una nueva propuesta de ecorregiones terrestres para el país. Las 13 ecorregiones propuestas no llegaron a ser descritas en su totalidad, ni representadas en un mapa. En este artículo se presenta la interpretación y actualización de las ecorregiones propuestas en el 2007, así como las modificaciones subsecuentes a las mismas, con base en los nuevos avances del conocimiento de la flora peruana y sudamericana, y los recursos informáticos disponibles actualmente. Las 15 nuevas ecorregiones propuestas son contrastadas con anteriores planteamientos de ecorregiones que han sido empleadas para describir el territorio peruano.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecorregiones; Límites altitudinales; Perú; Flora; Endemismo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio preliminar de la flora liquénica de Isla Mocha, sur de Chile Gayana Botánica
Quilhot,Wanda; Cuellar,Mauricio; Díaz,Rodrigo; Riquelme,Francisco; Rubio,Cecilia.
La micobiota liquenizada de Isla Mocha, sur de Chile, está representada por 76 especies en 30 géneros; el 38 % de las especies son endémicas del sur de Sudamérica. Xanthoria parietina, registrada en todas las zonas de muestreo, y Pseudocyphellaria malmeana recolectada sólo en el bosque de Aextoxicon punctatum, son las especies más representativas. Ramalina fastigiata constituye un nuevo registro para Chile.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Líquenes; Distribución; Endemismo; Aextoxicon punctatum.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS CITOGENÉTICO EN POBLACIONES DE ALSTROEMERIA HOOKERILODD. SSP. HOOKERI (ALSTROEMERIACEAE) EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE Gayana Botánica
Cajas,Daniel; Baeza,Carlos; Ruiz,Eduardo; Negritto,María.
Alstroemeria L. (Alstroemenaceae) es un género de monocotiledoneas americano, con dos centros de distribución en el continente: Brasil y Chile. En Chile está representado por alrededor de 33 especies, la gran mayoría de ellas distribuidas en la zona central del país, área reconocida por su alto nivel de endemismo. El "complejo" Alstroemeria hookeri es endémico de Chile y se distribuye desde la IV Región de Coquimbo hasta la VIII Región del Bío-Bío. La subespecie hookeri está presente en la VII Región del Maule y en la VIII Región del Bío-Bío. En esta última existen dos centros de distribución de esta subespecie separados por la Cordillera de la Costa. Un centro se ubica en la zona costera de la región y el otro centro está ubicado en el interior,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alstroemeriaceae; Complejo Alstroemeria hookeri; Endemismo; Citogenética.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Liqúenes de Aisén, sur de Chile Gayana Botánica
Quilhot,Wanda; Cuellar,Mauricio; Díaz,Rodrigo; Riquelme,Francisco; Rubio,Cecilia.
La micobiota liquénica de la Región de Aisén incluye 319 especies en 87 géneros; el número total de especies de los géneros Menegazzia y Protousnea registrados en Chile se encuentran en esta región. La diversidad de biomas, desde bosques templado-lluviosos, particularmente en zonas oceánicas, a áreas estepáricas, ofrece una variedad de macro y microhabitats favorables para los líquenes. La mayor diversidad liquénica (56 %) se registró en un área silvestre no intervenida en el Parque Nacional Laguna San Rafael. La diversidad específica es más elevada en bosques templado-lluviosos que en zonas estepáricas, en estas últimas se registró la mayoría de los líquenes antárticos (23.0 %). El endemismo es más bien elevado (26.0 %); numerosas especies de los géneros...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad liquénica; Endemismo; Áreas estepáricas; Biogeografía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros sobre especies En Peligro Crítico de la flora de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, Chile Gayana Botánica
Leiva,Iván; Schiller,Ramón; Chamorro,Oscar; López,Bernardo; Araya,Guillermo; Tobar,Manuel; Angulo,Jorge; Arredondo,Danilo; Recabarren,Mascimiliano; Andaur,Alfonso.
Se describe el trabajo de los guardaparques del Archipiélago de Juan Fernández, el cual consistió en encontrar y monitorear poblaciones de las especies de flora en Estado Crítico de Conservación de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara. Estos registros se realizaron durante tres años, 2007 a 2010. Este trabajo es parte del Plan Nacional de Conservación de Especies en Estado Crítico. Se buscaron nuevas poblaciones cambiando rutas de recorrido del parque, a las poblaciones nuevas y antiguas se les monitorearon datos de fenología, número de individuos, ubicación y estado del hábitat. Esta información enriquece el conocimiento sobre poblaciones de especies en Estado Crítico, permite aumentar el tamaño de las poblaciones existentes e implementar estrategias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Endemismo; Juan Fernández; Islas oceánicas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Grupo Drosophila asiri (Diptera, Drosophilidae), un nuevo grupo de especies andinas con la descripción de dos nuevas especies y la redescripción de Drosophila asiri Iheringia, Sér. Zool.
Figuero,María Luna; Rafael,Violeta; Céspedes,Diego.
El nuevo grupo Drosophila asiri pertenece al subgénero Drosophila. Los ejemplares fueron capturados en los bosques andinos del Ecuador, desde los 3200 hasta los 4000 m de altitud. A este grupo pertenecen Drosophila (D.) asiri Vela & Rafael, 2005 previamente ubicada dentro del grupo D. onychophora, y dos nuevas especies; Drosophila (D.) yuragyacum sp. nov. y Drosophila (D.) yanaurcus sp. nov. Las capturas se realizaron en el bosque protector Pasochoa, en la quebrada de Cruz Loma y en el páramo de Papallacta, utilizando cebo de banano y levadura. Los miembros del nuevo grupo por el momento son endémicos de los Andes ecuatorianos. Las tres especies del grupo D. asiri son moscas de tamaño grande (aproximadamente 6 mm). Los machos presentan el edeago...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques andinos; Ecuador; Endemismo; Neotropical.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de Eremoryzomys polius (Rodentia: Cricetidae) y descripción de una nueva especie del género Eremoryzomys Mastozool. neotrop.
Uturunco,Angie C. J; Pacheco,Víctor R.
Eremoryzomys polius (Osgood 1913) es un roedor orizomyino endémico de la cuenca alta del río Marañón, Perú, del que solo se conocen 15 ejemplares procedentes de 7 localidades y que no había sido regis­trado en los últimos 22 años. En este trabajo se reportan 4 localidades nuevas para E. polius, que expanden la distribución de este roedor. Adicionalmente, describimos una especie nueva para el género Eremoryzomys en base a la comparación de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos con E. polius. La especie nueva de Eremoryzomys se diferencia de E. polius en los siguientes rasgos: cola corta ligeramente bicoloreada; almohadillas de las patas posteriores oscuras; almohadillas tenar e hipotenar casi contiguas; cráneo más pequeño, con un rostro corto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Endemismo; Oryzomyini; Río Marañón; Taxonomía.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización de la lista de especies de mamíferos vivientes de Costa Rica Mastozool. neotrop.
Rodríguez-Herrera,Bernal; Ramírez-Fernández,José D; Villalobos-Chaves,David; Sánchez,Ragde.
Aunque Costa Rica es un país pequeño contiene una alta diversidad de mamíferos. El estudio de la mastozoología en el país se remonta a inicios del siglo XIX con la presencia de naturalistas europeos y los primeros costarricenses como Alfaro y Zeledón. A pesar de los amplios estudios realizados en Costa Rica aún quedan muchas especies de mamíferos por registrar. Prueba de lo anterior es la adición aquí de 11 especies de mamíferos a la lista nacional, totalizando 249. Los órdenes con mayor número de especies son Chiroptera con 114, Rodentia con 47, Cetacea con 31 y Carnivora con 24. De las 11 especies agregadas a esta lista, el 50% corresponden a especies descritas con nuevos reportes para Costa Rica y 3 son producto de la elevación de subespecie a nivel...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Costa Rica; Endemismo; Promops centralis; Taxonomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New records of Platalina genovensium (Chiroptera, Phyllostomidae) and Tomopeas ravus (Chiroptera, Molossidae) Mastozool. neotrop.
Velazco,Paúl M; Cadenillas,Richard; Centty,Oscar; Huamaní,Liz; Zamora,Hugo.
Las especies de los géneros monotípicos Platalina y Tomopeas son raras y conocidas solo de pocas localidades a lo largo de su distribución. Estas especies no han sido registradas en el norte de su distribución en las últimas 4 y 3 décadas, respectivamente, sugiriendo una extinción local. Aquí se presentan nuevos registros obtenidos en una expedición realizada el 2012, en el norte de la distribución de ambas especies. Se destaca el papel de las concesiones petroleras ubicadas en el área para la conservación de estas dos especies de murciélagos únicas y también recomendamos medidas adicionales que ayudarán a protegerlas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Conservación; Desierto costero; Endemismo; Murciélagos; Perú.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000200017
Registros recuperados: 44
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional