Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Persicaria capitata (Polygonaceae) naturalizada en la República Argentina Darwiniana
Cantero,Juan J; Núñez,Cesar O; Barboza,Gloria E.
Persicaria capitata (Polygonaceae, Polygonoideae, Persicarieae), una especie nativa de Nepal, y el género Persicaria se citan por primera vez como integrantes de la flora introducida de Argentina. Esta especie crece en diferentes hábitats en la Reserva Natural La Cumbrecita (provincia de Córdoba). Se incluye una descripción detallada de la especie y una discusión sobre su estado actual en el proceso de naturalización.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Flora; Especies invasoras; Especies exóticas; Persicaria; Polygonaceae.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932017000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de la ardilla de vientre rojo sobre la comunidad de aves en la Región Pampeana, Argentina Ecología austral
Messetta,M. Laura; Milesi,Fernando A.; Guichón,M. Laura.
Las invasiones biológicas son una amenaza para las especies nativas. La ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus fue introducida en Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) en 1970, donde estableció la principal población silvestre del país. Las ardillas podrían afectar a las aves a través de la depredación de nidadas, de la competencia por alimento y sitios para nidificar, o por interferencia. El objetivo fue comparar la composición, densidad y riqueza de especies de aves en sitios arbolados adentro y afuera del área de distribución de ardillas (680 km² en 2004) en los alrededores de Luján. Se seleccionaron siete pares de sitios (cada par con estructura y composición de la vegetación similares) más otros 14 sitios (sin parear), la mitad en cada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ardillas introducidas; Erythraeus; Densidad de aves; Especies invasoras; Riqueza de aves.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones espaciales y numéricas entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) y chanchos cimarrones (Sus scrofa) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina Ecología austral
Pérez Carusi,Lorena C; Beade,Mario S; Miñarro,Fernando; Vila,Alejandro R; Giménez-Dixon,Mariano; Bilenca,David N.
Ozotoceros bezoarticus celer es la subespecie más austral del venado de las pampas; es endémica de la eco-región pampeana y se encuentra seriamente amenazada de extinción. En Buenos Aires, el último núcleo poblacional existente se localiza en la Bahía Samborombón. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones en la distribución y abundancia de venados y chanchos cimarrones en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, y discutir la interacción potencial entre ambas especies. Se realizaron seis muestreos aéreos durante el período 2002-2005, en los que se contabilizaron 747 venados y 2690 chanchos, y se registró una leve disminución del número de venados y un notable incremento del de chanchos. Se halló una correlación negativa entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Conservación; Especies nativas amenazadas; Especies invasoras; Muestreos aéreos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erradicación de especies invasoras: ciencia, actitud y entendimiento. El castor en tierra del fuego Mastozool. neotrop.
Schiavini,Adrián; Carranza,María L; Deferrari,Guillermo; Escobar,Julio; Malmierca,Laura; Pietrek,Alejandro G.
El manejo de especies invasoras presenta desafíos, que incluyen la necesidad de generar conocimiento aplicado y capacidades de gestión, así como modificar actitudes y comportamientos de la sociedad. El caso de la especie invasora castor canadiense, Castor canadensis, ejemplifica enfoques que pueden aplicarse para tratar otras especies invasoras. Repasamos la historia de manejo del castor y el cambio de enfoque que derivó en un acuerdo binacional inédito para restaurar los ecosistemas afectados por la especie mediante su erradicación, acuerdo que avanza mediante un proceso de generación de capacidades y escalamiento en la complejidad del trabajo, desde áreas piloto hacia todo el rango de distribución actual de la especie. Destacamos cómo la investigación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Castor canadiense; Erradicación; Especies invasoras; Manejo; Tierra del Fuego.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental y epidemiológico RChHN
LOBOS,GABRIEL; FERRES,MARCELA; PALMA,R. EDUARDO.
Realizamos un estudio que incluyó muestreos y prospecciones en un gradiente latitudinal en Chile continental para determinar la presencia y ausencia de roedores murinos introducidos, particularmente Mus musculus, Rattus rattus y R. norvegicus en áreas naturales o silvestres a lo largo de Chile. Además se analizó el riesgo epidemiológico que representan estas especies en el marco de un estudio sobre el virus Hanta. Los resultados mostraron que M. musculus rara vez es recolectado en áreas naturales. Sin embargo, las dos especies de Rattus han invadido ampliamente la región mediterránea chilena. Las regiones desérticas, los ambientes de alturas y las regiones australes, serían biótopos restringidos para estos invasores. Desde una perspectiva epidemiológica,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mus musculus; Rattus rattus; Rattus norvegicus; Especies invasoras; Virus Hanta Andes; Virus Hanta Seoul; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios de largo plazo en el paisaje y los ensambles de micromamíferos y rapaces en Chile central RChHN
PAVEZ,EDUARDO F; LOBOS,GABRIEL A; JAKSIC,FABIAN M.
San Carlos de Apoquindo, en la precordillera de Chile central, es una localidad con estudios de larga data en vertebrados (ca. 30 años), situación favorable para el análisis de procesos de largo plazo que operan sobre dichos ensambles. En este contexto estudiamos la trayectoria del uso del suelo mediante imágenes satelitales LANDSAT, correspondientes a 1975, 1989 y 2003 y su presunto efecto sobre la vegetación, micromamíferos y aves rapaces. El análisis de las imágenes satelitales revela una expansión acelerada del área urbana en desmedro del suelo agrícola y matorrales naturales. Las especies de micromamíferos nativos de talla reducida y media no evidencian grandes variaciones de abundancia durante el período de estudio pero las de mayor tamaño redujeron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecología del paisaje; Especies invasoras; Especies nativas; Tendencias temporales.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA DE TALLAS Y PREFERENCIA AL SUSTRATO DEL PEZ LEÓN (Pterois volitans) (SCORPAENIFORMES: SCORPAENIDAE) EN SANTA MARTA (COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
HERNÁNDEZ-ABELLO,Juan Manuel; GARCÍA-URUEÑA,Rocío del Pilar; ACERO P,Arturo.
El pez león, luego de su invasión al Caribe, fue registrado en el Caribe continental colombiano en 2009, a partir de entonces y para medir su impacto, se han adelantado numerosas estrategias. Este trabajo aporta sobre la estructura de tallas y preferencia al sustrato que se determinó entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 para cinco localidades de Santa Marta, a través de censos visuales en transectos delimitados de 30 x 5 m. Las tallas se agruparon de acuerdo con la distribución de frecuencia en cuatro categorías (uno: entre 8 y 14 cm; dos: entre 15 y 21 cm, tres: entre 22 y 28 cm y cuatro: entre 29 y 35 cm). Se observaron 92 individuos con un promedio de 18,0 ± 5,3 cm. La categoría dos fue la más abundante (n=48) predominando en Morro Grande e Isla...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe colombiano; Especies invasoras; Pez león; Pterois volitans.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE PERROS EN UN GRADIENTE DE PRESENCIA HUMANA EN DOS RESERVAS PRIVADAS (TABIO, CUNDINAMARCA) Acta biol.Colomb.
RODRÍGUEZ-LEÓN,Daniel Sebastián; LÓPEZ-ARÉVALO,Hugo Fernando.
RESUMEN Los perros son una problemática importante para la conservación en las diferentes áreas protegidas al poder actuar como competidores, predadores y/o trasmisores de enfermedades a la fauna silvestre. Las reservas privadas por su reducido tamaño y por estar comúnmente rodeadas de zonas rurales desde las cuales pueden entrar los perros son particularmente vulnerables a esta amenaza, lo cual causa un problema para el manejo de estas áreas de conservación. En este estudio se analiza la variación de la abundancia al interior del área conjunta de dos zonas de conservación privadas contiguas, en el municipio de Tabio-Cundinamarca. Se utilizaron los siguientes métodos para la toma de datos: 1) fototrampeo 2) recorridos por la red de caminos de ambas zonas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Distribución de perros; Especies invasoras; Perros en libertad.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200379
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional