|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
| |
|
| |
|
|
Pomilio,Alicia Beatriz; Ciprian Ollivier,Jorge Oscar; Vitale,Arturo Alberto. |
Se destaca la actividad de las flavoenzimas como amino-oxidasas, que intervienen en el metabolismo de las aminas biogénicas como biorreguladores, especialmente en el crecimiento y la diferenciación celular. La clasificación de las amino-oxidasas incluye flavoenzimas y quinoenzimas. Se analizan las amino-oxidasas que son flavoproteínas, como las monoamino-oxidasas y las poliamino-oxidasas. Se discuten las isoformas, estructuras y función de ambas, sus sustratos e inhibidores, la expresión de MAO-A y MAO-B en tejidos humanos y sus implicancias clínicas. MAO plaquetaria es un biomarcador de desórdenes mentales y neurodegenerativos. Los inhibidores selectivos de MAO-A resultaron ser eficaces antidepresivos, mientras que algunos de MAO-B se utilizan en el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Flavoproteínas; Amino-oxidasas; Monoamino-oxidasas; Poliamino-oxidasas; Estructura; Función; Implicancia clínica. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200007 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gonzalez,Ana Maria. |
En este estudio se analiza la anatomía, estructura y desarrollo de los frutos en 12 especies de Piriqueta y 30 especies de Turnera; con el objetivo de identificar la estructura involucrada en la dehiscencia y verificar la existencia de patrones en la organización del fruto entre las especies analizadas. El ovario es sincárpico, tricarpelar, unilocular con placentación parietal, presentando la misma estructura en todas las especies. Ambas epidermis carpelares son uniestratificadas y tienen estomas, el mesófilo es parenquimático con 3 haces dorsales y 3 marginales. Durante el desarrollo del fruto, la epidermis externa forma un epicarpo papiloso en las especies de Piriqueta. El mesocarpio deriva de los estratos medios del ovario, formando un estrato mecánico... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anatomía; Estructura; Fruto; Ontogenia; Ovario; Piriqueta; Turnera. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000200006 |
| |
|
|
Zenteno-Ruiz,F. Santiago; López,R. Pablo. |
El bosque tucumano-boliviano, en su sector correspondiente a Bolivia, ha comenzado a ser conocido con mayor detalle en los últimos años. Sin embargo, los estudios realizados han tenido un carácter más cualitativo o se han realizado en superficies pequeñas (0,1 ha); además, la biogeografía de sus zonas más bajas no está del todo clara. Por otro lado, algunos aspectos ecológicos, como los referidos a patrones espaciales de los árboles, no han sido nunca abordados. Nosotros realizamos el estudio de una hectárea de bosque tucumano-boliviano a 700-950 m, y mapeamos todos los árboles y lianas con DAP ≥10 cm a fin de caracterizar cuantitativamente un área representativa de este bosque. El propósito fue conocer su composición, abundancia y estructura.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosque tucumano-boliviano; Composición específica; Diversidad; Estructura; Función K de Ripley; Patrón espacial; Rarefacción. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100004 |
| |
|
|
Montiel Oscura, Diego. |
Fagus grandifolia Ehrh. subsp. mexicana (Martínez) A. E. Murray, especie en estatus en la NOM059-SEMARNAT-2010, crece en poblaciones aisladas en la Sierra Madre Oriental. En el presente estudio se describió el tamaño, densidad, estructura y composición arbórea de tres bosques de F. grandifolia subsp. mexicana de reciente ubicación en los estados de Hidalgo y Nuevo León. También, se estimó la diversidad genética de siete poblaciones a través de electroforesis en geles de almidón. El número total de árboles en Tutotepec I y Tutotepec II en el Estado de Hidalgo, y Agua Fría en el Estado de Nuevo León fue 3,895, 6,758 y 4056, respectivamente. Árboles maduros con diámetro normal mayor a 20 cm dominaron en los tres bosques. El área basal varió entre 11.8 y 63.9... |
|
Palavras-chave: Fagus grandifolia; Estructura; Composición arbórea; Structure; Tree composition; Maestría; Forestal. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/481 |
| |
|
|
Montiel Oscura, Diego. |
Fagus grandifolia Ehrh. subsp. mexicana (Martínez) A. E. Murray, especie en estatus en la NOM059-SEMARNAT-2010, crece en poblaciones aisladas en la Sierra Madre Oriental. En el presente estudio se describió el tamaño, densidad, estructura y composición arbórea de tres bosques de F. grandifolia subsp. mexicana de reciente ubicación en los estados de Hidalgo y Nuevo León. También, se estimó la diversidad genética de siete poblaciones a través de electroforesis en geles de almidón. El número total de árboles en Tutotepec I y Tutotepec II en el Estado de Hidalgo, y Agua Fría en el Estado de Nuevo León fue 3,895, 6,758 y 4056, respectivamente. Árboles maduros con diámetro normal mayor a 20 cm dominaron en los tres bosques. El área basal varió entre 11.8 y 63.9... |
|
Palavras-chave: Fagus grandifolia; Estructura; Composición arbórea; Structure; Tree composition; Maestría; Forestal. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/481 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Montemayor Trejo,José Alfredo; Zermeño González,Alejandro; Olague Ramirez,Jesús; Aldaco Nuncio,Rogelio; Fortis Hernández,Manuel; Salazar Sosa,Enrique; Rodríguez Rios,José Cruz; Vázquez-Vázquez,Cirilo. |
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la densidad de población y la estructura del follaje del maíz en la penetración de la radiación solar fotosintéticamente activa y su relación con algunas características del rendimiento. El trabajo se desarrolló durante el ciclo Primavera-Verano del 2000 en el Rancho "Cerro del Agua" ubicado en el kilómetro 154 de la carretera Saltillo - Matehuala. Se estableció el híbrido de maíz Prime Time en un arreglo factorial de tres por dos, bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo en franjas y tres repeticiones. Como factor "a" se usaron tres densidades de población (5.5, 7.4 y 11.1 plantas m-2) y como factor "b" se utilizaron diferentes inclinaciones del follaje mediante la colocación de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Zea mayz L.; Dosel; Estructura; Coeficiente de extinción. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572006000100005 |
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|