Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Criterios de selección en los procesos de manipulación vegetal: el aporte de la etnobotánica a la interpretación de restos arqueobotánicos de Cucurbita sp Darwiniana
Lema,Verónica S.
En este trabajo se realiza el estudio etnobotánico-etnoarqueológico de diversos cultivos locales de Cucurbita maxima subsp. maxima, Cucurbitaceae. El objetivo es comprobar si los caracteres cuantitativos y cualitativos de las semillas procedentes de los mencionados cultivos, así como también de plantas resultantes de prácticas de cultivo o cuidado, se agrupan o no en morfotipos diferenciales que reflejen materialmente la diversidad localmente reconocida y los distintos comportamientos involucrados. La generación de dichos morfotipos se propone como una vía para explorar si es factible reconocer cultivares locales y distintas formas de relación hombre - planta en muestras arqueobotánicas. Las plantas domesticadas son el producto de la puesta en práctica de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivo; Etnoarqueología; Etnobotánica; Morfotipo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesamiento post-cosecha de granos de Quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) en el período prehispánico tardío en el norte de Lípez: Potosí, Bolivia Darwiniana
López,M. Laura; Capparelli,Aylen; Nielsen,Axel E..
A partir del estudio etnoarqueológico del tratamiento post-cosecha de granos de quinoa entre los habitantes del altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia), se describen algunos rasgos diagnósticos de cada actividad y forma de procesamiento observables en los granos desecados. El potencial de estas observaciones para investigar las antiguas prácticas de procesamiento y consumo de este pseudocereal es ilustrado mediante el análisis de granos recuperados en cuatro sitios arqueológicos cercanos al Salar de Uyuni. Las quinoas examinadas se encontraban en distintas etapas de procesamiento; algunas no habían sido aún desaponificadas, por lo que inferimos que habían sido almacenadas inmediatamente después de la cosecha, mientras que otras muestras exhibían rastros de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnoarqueología; Norte de Lípez; Procesamiento post-cosecha; Quinoa.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200002
Registros recuperados: 2
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional