Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hongos Útiles Y Tóxicos Según Los Yuyeros De La Paz Y Loma Bola (Valle De Traslasierra, Córdoba, Argentina) Boletín de la Sociedad
FLAMINI,MARCO; SUÁREZ,MARÍA EUGENIA; ROBLEDO,GERARDO.
La relevancia práctica y simbólica que poseen los macrohongos en las distintas culturas se aprecia en elementos del arte tradicional, la mitología o la cultura material y en la diversidad de aplicaciones que poseen; constituyen además una importante fuente de ingresos y alimento para numerosas familias a nivel mundial. En Argentina, y particularmente en Córdoba, los datos etnomicológicos disponibles son escasos y fragmentarios. Para contribuir a revertir esta situación, se realizó una investigación etnomicológica con campesinos criollos de los poblados cordobeses de La Paz y Loma Bola. Se trabajó con un enfoque cualitativo; los datos se recopilaron mediante entrevistas abiertas, recorridos por el entorno con recolección de material de referencia y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobiología; Micología; Etnomicología; Conocimiento tradicional; Líquenes; Setas; Macrohongos..
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nombres y clasificaciones de los hongos según los campesinos de La Paz (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina) Boletín de la Sociedad
Flamini,Marco; Robledo,Gerardo L; Suárez,María E.
La etnomicología es una rama de la etnobiología dedicada a estudiar el papel de los hongos en las diversas culturas. El estudio de los nombres que un pueblo aplica a los elementos de su entorno es útil como punto de partida para dilucidar patrones nomenclaturales subyacentes y con ello aproximarse a la manera en que la gente los conceptualiza, percibe, valora y clasifica. En Argentina, y particularmente en Córdoba, son escasos y fragmentarios los datos disponibles sobre los vínculos y conocimientos que los diferentes grupos humanos poseen sobre los hongos. Para contribuir a cambiar esta situación, se realizó una investigación etnomicológica con los campesinos serranos del poblado de La Paz. Se trabajó con un enfoque cualitativo; los datos se recopilaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobiología; Micología; Etnomicología; Conocimiento tradicional; Etnotaxonomía; Lingüística.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnozoología del ejido Sinaloa 1ra Sección Cárdenas Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Márquez, Carlos Alberto.
La utilización de la fauna ha estado ligada a la humanidad desde sus inicios, convirtiéndose en una de las actividades principales de las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue conocer el uso de la fauna y su valoración en el ejido Sinaloa 1ra sección del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizó el método etnográfico, informantes claves y entrevistas semi-estructuradas. Para conocer el número de personas a entrevistar se determinó el tamaño de muestra, seguidamente se identificaron las especies utilizadas, se calculó la diversidad de uso y se cotejaron las especies con la NOM-059-ECOL-2001. Se identificaron 124 especies utilizadas, de las cuales tres fueron moluscos, seis crustáceos, cuatro anfibios, siete mamíferos, 10 reptiles, 41 aves y...
Palavras-chave: Etnobiología; Tropical; Etnozoología; Conocimiento tradicional; Ethnobiology; Ethnozoology; Traditional knowledge; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnozoología del ejido Sinaloa 1ra Sección Cárdenas Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Márquez, Carlos Alberto.
La utilización de la fauna ha estado ligada a la humanidad desde sus inicios, convirtiéndose en una de las actividades principales de las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue conocer el uso de la fauna y su valoración en el ejido Sinaloa 1ra sección del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizó el método etnográfico, informantes claves y entrevistas semi-estructuradas. Para conocer el número de personas a entrevistar se determinó el tamaño de muestra, seguidamente se identificaron las especies utilizadas, se calculó la diversidad de uso y se cotejaron las especies con la NOM-059-ECOL-2001. Se identificaron 124 especies utilizadas, de las cuales tres fueron moluscos, seis crustáceos, cuatro anfibios, siete mamíferos, 10 reptiles, 41 aves y...
Palavras-chave: Etnobiología; Tropical; Etnozoología; Conocimiento tradicional; Ethnobiology; Ethnozoology; Traditional knowledge; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La caza y el trampeo de aves en la vida de los pobladores de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina Hornero
Arias Toledo,Bárbara; Trillo,Cecilia.
Mediante encuestas semiestructuradas a 40 familias del área de influencia de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), se registró el uso (actual o pasado) de 28 especies de aves. El principal uso de las aves es el consumo, pero no el único, ya que se relevó la existencia de especies que son trampeadas para usarlas como mascotas, elegidas por la belleza de su canto o por lo atractivo de sus colores. Hay aves que son utilizadas como guardianes para avisar la presencia de extraños en el hogar. Un aspecto interesante es el componente mágico de la percepción de las aves, existiendo dos especies medicinales que incluyen aspectos mágico-simbólicos en su uso, y otras tres que son de mal agüero o mala suerte. Existieron diferencias estadísticamente significativas entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobiología; Etno-ornitología; Mar Chiquita; Pobladores rurales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100010
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional