Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo sobre trabajo rural en la forestoindustria, las semilleras y la fruticultura (Argentina 2008-2011) Mundo agrario
Mastrangelo,Andrea; Trpin,Verónica.
Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trabajo rural; Exportación; Fruticultura; Forestoindustria; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Programación de la comercialización mensual agraria: el caso de los cultivos hortícolas en la provincia de Almería AgEcon
Perez-Mesa, Juan Carlos.
RESUMEN: Este artículo trata sobre la programación de la producción agraria, entendida no sólo como la selección entre varios cultivos sino, también, como la distribución temporal de los mismos. Primero se estudia la programación de la producción para una empresa, donde sus decisiones no afectan a los precios de equilibrio en el mercado: en este caso se propone la utilización de un modelo de Markowitz adaptado a la programación temporal de la comercialización. Posteriormente, se analiza la ordenación de la venta para un operador que tuviese capacidad, por su volumen de comercialización, de alterar el equilibrio de mercado: en este caso se propone la utilización de un modelo de maximización mensual de ingresos y márgenes. SUMMARY: This article analyses the...
Tipo: Journal Article Palavras-chave: Exportación; Optimización; Planificación; Programación matemática; Optimization; Planning; Mathematical programming; Export; Community/Rural/Urban Development; International Relations/Trade; Research Methods/ Statistical Methods; C61; Q13.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/37187
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elección del calendario óptimo de exportación del tomate canario AgEcon
Caceres-Hernandez, Jose Juan; Ramos-Henriquez, Jose Manuel; Gonzalez-Gomez, Jose Ignacio; Martin-Rodriguez, Gloria; Morini-Marrero, Sandra.
Se formula un procedimiento para determinar el momento óptimo de inicio y final de la campaña exportadora de una explotación dedicada al cultivo de tomate en Canarias. Las horas semanales de trabajo en tareas de cultivo constituyen el elemento fundamental para evaluar los costes fijos, para el conjunto de la campaña, y variables, según la semana del periodo de exportación; mientras que los costes semanales de empaquetado y comercialización están más directamente asociados al volumen producido. Los volúmenes semanales exportados a los mercados europeos, así como las cotizaciones semanales obtenidas por el fruto, permiten determinar el periodo óptimo de exportación.
Tipo: Journal Article Palavras-chave: Canarias; Costes; Exportación; Precios; Tomate; Agricultural and Food Policy; Q12; Q17.
Ano: 2009 URL: http://purl.umn.edu/57289
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinantes de la oferta de exportación de mango: estudio de caso para el Perú Rev. Econ. Sociol. Rural
Arévalo,Jorge Luis Sánchez; Lima,João Ricardo Ferreira de; Araújo,Adriano Firmino V. de.
El mango es una de las frutas más consumidas a nivel mundial y de las más exportadas por el Perú. En la actualidad el Perú se ubica como el sexto mayor exportador de mango en el mundo. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar los factores determinantes de las exportaciones de mango realizadas por el Perú, dando un mayor enfoque a los principales mercados de destino, como son los Estados Unidos y la Unión Europea para el período de 2000 a 2011. Para tal fin, se utilizó el Modelo de Vector de Corrección del Error. La elección del modelo es comentada en la metodología. Las variables utilizadas para explicar los determinantes de exportación de mango son precios domésticos, los precios al por mayor en los Estados Unidos y la Unión Europea, la renta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Exportación; Mango; Perú.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20032013000600006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Boroa-INIA, Primera Variedad de Lupino (Lupinus albus) Amargo Exportable Obtenida en Chile Agricultura Técnica
Mera,Mario; Galdames,Rafael.
El lupino blanco (Lupinus albus L.) amargo es cultivado en el sur de Chile por pequeños agricultores, en su mayoría Mapuches, y se exporta para consumo humano a países europeos y árabes. Ambos mercados ofrecen mejor precio por granos de mayor tamaño, aunque el europeo es más exigente. La variedad Boroa-INIA proviene de una planta individual colectada en la Región de La Araucanía (37º30’-39º30’ S). Es un lupino blanco de hábito de crecimiento indeterminado, perteneciente al tipo conocido como “Local”. Lupinos amargos llamados “alto-calibre”, introducidos en los noventa, son muy interesantes por su tamaño, pero más susceptibles a la antracnosis y de menor rendimiento que el tipo “Local”. La principal característica de la variedad Boroa-INIA es su buen peso...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peso de grano; Calibre; Exportación; Agricultura familiar campesina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000300011
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional