|
|
|
Registros recuperados: 17 | |
|
|
Piraneque G.,Nelson V.; Aguirre F.,Sonia E.; Menjivar F.,Juan C.. |
RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la evolución del contenido de nutrientes en suelos destinados al cultivo comercial de cebolla de bulbo (Allium cepa) en el municipio de Tibasosa, Boyacá. En un suelo sulfic endoaquepts se establecieron tres tratamientos: Sin fertilización (T1), con fertilización convencional de la zona (T2) y fertilización con base en el análisis de suelos (T3). Se recolectaron muestras para análisis 20 días antes de la siembra y a los 45, 90 y 120 días después de la siembra (DDS). Los contenidos de macroelementos se presentaron en el orden N>Ca>K>Mg>S>P y los de micronutrientes Mn>Fe>Zn>Cu>B existiendo interacciones positivas entre N/Fe, P/K, P/Ca, P/Mg, K/Mg, K/S, Mg/S, B/Zn y Cu/Mn y negativas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Allium cepa; Sulfic endoaquepts; Fertilidad. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100037 |
| |
|
|
Galvis,Jesús H.; Amézquita,Edgar; Madero M,Edgar. |
Se planteó un ensayo de campo para evaluar los efectos acumulados de la fertilización y la labranza en el cultivo de maíz y en pastos sin carga animal. Se evaluaron cambios en parámetros químicos y físicos del suelo en el primer centímetro de suelo de parcelas que se establecieron en 1995 en la finca Matazul, ubicada al este de Puerto López - Meta, Colombia. Al cabo de ocho años, los resultados indicaron que el sistema de maíz mejoró significativamente la fertilidad de la sabana, pero empeoró parámetros estabilizadores del suelo como materia orgánica, Fe-orgánico y limo fino, y estos efectos se pronunciaron con la intensidad de la labranza. El sistema de pastos mejorados incrementó significativamente la materia orgánica y el pH del suelo, pero con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Orinoquia; Labranza; Fertilidad. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400005 |
| |
|
|
ATENCIO-GARCÍA,VÍCTOR J.; DORADO,MARÍA; NAVARRO,EMILIO; PÉREZ,FRANCISCO; HERRERA,BRINER; MOVILLA,JORGE; ESPINOSA-ARAUJO,JOSÉ A.. |
Se evaluó el semen crioconservado de Sorubim cuspicaudus utilizando etilenglicol (ETG) a tres niveles de inclusión (5, 10, 15 %). Machos (n = 13) en fase de espermiación y hembras (n = 6) en maduración final se indujeron con 0,4 ml de Ovaprim®/Kg, después de 12 a 14 horas post-inducción se colectó el semen en viales Eppendorf de 2 ml de capacidad. Las diferentes soluciones crioprotectoras se prepararon con glucosa 6 % (p/v), leche en polvo descremada 5 % (pv) y agua destilada. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente), empacado en macrotubos de 2,5 ml y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y luego almacenados en termos criogénicos sumergidos directamente en NL (- 196°C). El semen crioconservado fue descongelado... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis seminal; Colombia; Crioprotectores; Fertilidad; Reproducción. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200015 |
| |
|
|
Hernández-Cerón,Joel; Gutierrez-Aguilar,C. Guillermo. |
En vacas, la somatotropina bovina recombinante (rbST) se utiliza para incrementar la producción de leche. La rbST aumenta las concentraciones séricas del factor de crecimiento parecido a la insulina tipo I (IGF-I) y ambas hormonas regulan los procesos fisiológicos para incrementar la lactopoyesis. Además de sus efectos en la lactación, la somatotropina y el IGF-I favorecen la maduración del ovocito, tasa de fertilización, desarrollo embrionario temprano, función del cuerpo lúteo y reconocimiento materno de la gestación. La administración de la rbST se ha evaluado en diferentes periodos fisiológicos para mejorar la eficiencia reproductiva en rumiantes. En vacas lecheras subfértiles, la administración de rbST en la inseminación aumenta el porcentaje de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: RbST; Fertilidad; Vacas; Ovejas; Cabras. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000100004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Fraire Cordero, Silvia. |
El selenio y la vitamina E tienen funciones importantes para mantener la integridad de la membrana celular, razón por la cual se les relaciona con la reproducción. La finalidad fue evaluar el efecto de la administración subcutánea de Selenio y Vitamina E (Se-VE), de gonadotropina corionica equina (eCG) y una estrategia de alimentación (Alimentación Dirigida; AD) en la fertilidad de ovejas Pelibuey. La aplicación de Se-VE se realizó dos días antes del retiro de la progesterona y se observó la incidencia, inicio y distribución del estro a través del tiempo, tasa ovulatoria, porcentajes de retorno a estros, parición y fertilidad, así como la fecundidad y prolificidad. Se utilizaron 96 ovejas las cuales fueron agrupadas y asignadas al azar a uno de ocho... |
|
Palavras-chave: Selenio; Vitamina E; Fertilidad; Alimentación dirigida; Ovejas Pelibuey; Selenium; Vitamin E; Fertility; Directed feeding; Pelibuey ewes; Maestría; Ganadería. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/99 |
| |
|
|
Aldrete Chávez, Ángel. |
En la ladera oriental de la Sierra Nevada, México, en varios ecosistemas forestales, áreas de bosque incendiadas, pastizales y tierras agrícolas se encuentra la planta de Lupinus. En México se han reportado 110 especies en altitudes que varían de 0 a 4000 msnm. En el valle de México 22 especies y dos variedades han sido identificadas. El Lupino es miembro del género Lupinus y pertenece a la familia (Fabaceae). El género tiene entre 200 y 600 especies con sus centros de Biodiversidad en Europa y América. La mayoría de las especies son plantas perennes herbáceas de 0.3-1.5 m de alto, algunas son anuales y existen pocos arbustos de hasta 3 m de altura. El lupino fija nitrógeno atmosférico y hace disponibles fósforo potasio y otros nutrientes utilizando... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Distribución; Lupinus; Germinación de semillas; Fertilidad; Distribution; Lupine; Seedling germination; Fertility. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1423 |
| |
|
|
Fraire Cordero, Silvia. |
El selenio y la vitamina E tienen funciones importantes para mantener la integridad de la membrana celular, razón por la cual se les relaciona con la reproducción. La finalidad fue evaluar el efecto de la administración subcutánea de Selenio y Vitamina E (Se-VE), de gonadotropina corionica equina (eCG) y una estrategia de alimentación (Alimentación Dirigida; AD) en la fertilidad de ovejas Pelibuey. La aplicación de Se-VE se realizó dos días antes del retiro de la progesterona y se observó la incidencia, inicio y distribución del estro a través del tiempo, tasa ovulatoria, porcentajes de retorno a estros, parición y fertilidad, así como la fecundidad y prolificidad. Se utilizaron 96 ovejas las cuales fueron agrupadas y asignadas al azar a uno de ocho... |
|
Palavras-chave: Selenio; Vitamina E; Fertilidad; Alimentación dirigida; Ovejas Pelibuey; Selenium; Vitamin E; Fertility; Directed feeding; Pelibuey ewes; Maestría; Ganadería. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/99 |
| |
|
|
Ferreira,Víctor; Scaldaferro,Marisel; Grassi,Ezequiel; Szpiniak,Beatriz. |
Los híbridos denominados tricepiros se obtienen cruzando triticale (X Triticosecale Wittmack) y trigopiro (X Agrotricum A. Camus). En este trabajo se analizó el nivel de ploidía, la estabilidad citológica y la fertilidad en tricepiros obtenidos en la UN de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, mediante cruzamientos de triticales hexaploides y trigopiros octoploides. En plantas F7 de cuatro cruzas se determinó el número de bivalentes en la meiosis de células madres del polen, la frecuencia de micronúcleos en las microsporas, el número de granos y espiguillas por espiga y su relación (índice de fertilidad). Las cruzas presentaron nivel de ploidía 6x con 20,86 ± 0,78 bivalentes por célula madre del polen. Las cruzas difirieron significativamente en la proporción de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tricepiro; Ploidía; Microsporas; Fertilidad. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332007000100004 |
| |
|
|
Alonso Villa,Néstor; Pulgarín,Erik Felipe; Andrea Tabares,Paola; Angarita,Eduardo; Ceballos,Alejandro. |
El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en las medidas corporales en vacas Brahman fértiles y subfértiles, establecer las diferencias en la concentración de colesterol, lipoproteínas y glucosa en suero y líquido folicular, y desarrollar un modelo para predecir subfertilidad en vacas Brahman a partir de las medidas corporales. Se seleccionaron vacas Brahman registradas, agrupadas en fértiles (15) y subfértiles (15) según historial reproductivo. Se tomaron muestras de suero y líquido folicular (diámetro >8 mm) para determinar colesterol, lipoproteínas, triacilgliceroles y glucosa. Las vacas subfértiles mostraron un fenotipo masculino, con medidas corporales mayores, y concentraciones de colesterol y HDL séricos y foliculares más bajas que... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cebú; Fertilidad; Medición del cuerpo; Metabolismo. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2009000900019 |
| |
|
|
Lyra,Jairo Roberto Mendonça; Ferraz,José Maria Guzman; Silva,Ana Paula Pereira da. |
Ha sido evaluado el efecto de benzoilfenylureia sobre la capacidad copuladora de machos de Spodoptera littoralis (Boisd.) (Lepdoptera: Noctuidae). Dos grupos de larvas de 3º estadio fueron tratados con el flufenoxuron, uno por ingestión y el otro por contacto, con una concentración del producto igual a la DL60. Cuando hubo la emergencia de los adultos, 10 machos por tratamiento fueron individualizados en cilindros de papel de filtro y puestos a copular con hembras vírgenes, que eron sustituídas diariamente, hasta la muerte de las mismas. Las hembras que fueron ofrecidas a los machos, al morir, eron dissecadas para verificar se estaban o no copuladas, a través de la observación de la presencia de espermatóforos en la bursa copulatrix. Fue observado que los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Lucha química; Gusano del algodón; Fertilidad. |
Ano: 1999 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X1999000300002 |
| |
|
|
García,Juliana; Iannacone,José. |
El objetivo del presente trabajo fue determinar la viabilidad de huevos y el modelo de jaula apropiada para la cría artificial masiva de Anastrepha fraterculus (Wiedemann). Los resultados muestran que el periodo de máxima oviposición ocurre durante los primeros 10 días en jaulas modelo Mediana, lo cual permite obtener el volumen de huevos necesario para alimentar el pie de cría de A. fraterculus en una cría masiva. Considerando que se encontró relación positiva entre el volumen de huevos ovipositados y el porcentaje de eclosión de huevos, en un periodo de 21 días de colecta, este periodo coincide además con los valores de eclosión más altos. Entre los modelos de jaulas evaluadas: Mediana, Grande y Mission; el modelo Mediana mostró los mejores resultados al... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cría masiva; Fecundidad; Fertilidad; Mosca de la fruta. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200010 |
| |
|
|
Ruiz Juárez,Luis Alonso; Aréchiga Flores,Carlos F.; Morales Roura,Salvador; Ortiz González,Oscar; Gutiérrez,Carlos G.; Hernández Cerón,Joel. |
Se evaluó el efecto de una terapia antioxidante basada en inyecciones de selenio y vitamina E, administradas antes y después del parto, en la incidencia de patologías uterinas y fertilidad en vacas Holstein. Se utilizaron 353 vacas, las cuales se asignaron al azar a tres grupos: Grupo pre-posparto (n = 122), las vacas recibieron una inyección sc de 50 mg de selenio y 680 UI de vitamina E (10 mL de Mu-Se) los días 60 y 21 preparto y 30 y 90 posparto; Grupo preparto (n = 117), las vacas recibieron una inyección similar al grupo anterior 21 días antes del parto; Grupo testigo (n = 114), los animales recibieron una inyección subcutánea de 10 mL de solución salina fisiológica los días 60 y 21 preparto, y 30 y 90 posparto. La incidencia de retención placentaria... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Selenio; Vitamina E; Metritis; Fertilidad; Ganado lechero. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000200003 |
| |
|
|
de Lucas Tron,José; Zarco Quintero,Luis Alberto; González Padilla,Everardo; Tórtora Pérez,Jorge; Vásquez Peláez,Carlos. |
Se evaluó la eficacia biológica de dos sistemas de apareamiento en ovinos del altiplano central de México. Un total de 300 ovejas adultas y 60 de reemplazo de la raza Columbia se distribuyeron al azar en dos grupos de 150 adultas y 30 jóvenes (edad promedio al primer parto de 18 meses). En el primer grupo (sistema intensivo) se realizaron empadres de 36 días, con monta natural cada ocho meses (marzo, noviembre y julio), mientras que en el segundo grupo (sistema anual) se llevó a cabo un empadre de 45 días, iniciando en noviembre de cada año. En todos los casos, quince días antes del empadre se introdujeron machos marcadores, que en la fecha de inicio del empadre se sustituían por sementales en proporción de un macho por cada 20 hembras. Mensualmente se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ovinos; Sistemas de producción; Fertilidad; Prolificidad; Empadre intensivo; Raza Columbia. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000200001 |
| |
|
|
Ortega Ornelas,Adriana; López Ordaz,Reyes; Mapes,Gabriela; Ortiz González,Óscar; Hernández Cerón,Joel. |
En el presente estudio se probó si la administración de dos inyecciones de PGF2α en las primeras 48 h posparto, disminuye la incidencia de patologías uterinas y favorece la fertilidad en vacas lecheras. Se utilizaron 445 vacas Holstein de diferente número de parto con una producción promedio de 10 100 kg de leche por lactancia. El día del parto las vacas se asignaron a dos grupos balanceando la proporción de vacas con diferente número de parto: grupo PGF2α (n = 180), estas vacas recibieron una inyección de 500 mcg de cloprostenol sódico, vía intramuscular, dentro de las primeras 12 h posparto, y una segunda inyección 48 h después. El grupo testigo (n = 265) no recibió PGF2α. Todas las vacas tuvieron una revisión vía rectal el día 7 posparto, se registró el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: PGF2α; Fertilidad; Vacas lecheras. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000300005 |
| |
|
|
Rodríguez Castañeda,Oscar Armando; Díaz Bolaños,Ramiro; Ortiz González,Oscar; Gutiérrez,Carlos G.; Montaldo,Hugo H.; García Ortiz,Carlos; Hernández Cerón,Joel. |
Una inyección de hormona bovina del crecimiento (bST) en la inseminación mejora el porcentaje de concepción (PC) en vacas repetidoras; sin embargo, no hay clara evidencia de su eficacia en vacas de primer servicio. Se evaluó si una inyección de bST en la inseminación mejora el PC al primer servicio en vacas Holstein. El experimento se hizo con 435 vacas de 15 hatos de Tizayuca, Hidalgo, México. Las vacas se dividieron en dos grupos: el grupo bST (n = 185) recibió 500 mg bST sc en el servicio; el grupo testigo (n = 250) recibió 2 mL de solución salina fisiológica (SSF) sc. Se determinaron las concentraciones del factor de crecimiento parecido a la insulina tipo I (IGF-I) e insulina diariamente en siete vacas seleccionadas al azar de cada grupo, a partir del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: BST; Fertilidad; Vacas lecheras; IGF-I; Insulina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000100001 |
| |
Registros recuperados: 17 | |
|
|
|