|
|
|
|
| |
|
|
Patterer,Noelia Isabel. |
El continente sudamericano aparece como uno de los mayores centros de riqueza y diversidad de la familia Arecaceae. Las palmeras se caracterizan por la presencia de fitolitos de naturaleza silícea denominados stegmatas, los mismos presentan características particulares que permiten identificar a gran parte de los miembros de esta familia. El objetivo del presente trabajo es, describir las asociaciones fitolíticas de especies de palmeras y buscar el valor diagnóstico de las mismas a través de un análisis biométrico, a través de los fitolitos globulares. Los resultados expresaron que el análisis de las asociaciones fitolíticas foliares mostró variaciones que permitieron distinguir las distintas subfamilias seleccionadas. Esto plantea su importancia en la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis biométricos; Fitolitos; Estegmatas. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400007 |
| |
|
|
Erra,Georgina. |
El análisis de los fitolitos es una de las disciplinas paleobotánicas utilizadas para la reconstrucción de ecosistemas pasados ya que proporcionan un registro preciso de una parte de la vegetación, en áreas concretas y en un momento determinado. Teniendo en cuenta la importancia de estos análisis se estudió la composición y variabilidad fitolítica de los sedimentos loéssicos cuaternarios de la Formación Tezanos Pinto en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los datos de base obtenidos permitieron caracterizar la paleocomunidad existente al momento de depositación de los sedimentos loéssicos. Las formas encontradas corresponden tanto a microfitolitos como a macrofitolitos, siendo del tipo bilobados y polilobados (asignables a gramíneas de la subfamilia... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fitolitos; Gramíneas; Cuaternario. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000200010 |
| |
|
|
Sánchez,Jorge O; Colobig,M. Milagros; Zucol,Alejandro F; Politis,Gustavo G; Bonomo,Mariano; Castiñeira,Carola. |
El registro de microfósiles biosilíceos posee un alto grado de preservación en distintos contextos naturales y culturales. Por esta razón, el estudio de los fitolitos y otros microrrestos biosilíceos puede contribuir a determinar las condiciones ambientales de las comunidades vegetales que rodearon un sitio arqueológico, así como también identificar especies vegetales domesticadas. En esta contribución se realizó el análisis de fitolitos en el marco de otros bioindicadores de los depósitos superiores de la secuencia sedimentaria antrópica del sitio Los Tres Cerros 1 (LTC1, isla Las Moras, Departamento Victoria, Entre Ríos, Argentina). Los análisis desarrollados permitieron identificar morfotipos silíceos relacionados con la presencia de vegetales... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Fitolitos; Holoceno tardío; Mesopotamia argentina; Microrrestos biosilíceos; Montículos antrópicos. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000200002 |
| |
|
|
|