Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 144
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL POTATO VIRUS B (PVB) EN PAPA CRIOLLA (Solanum phureja) EN ANTIOQUIA Acta biol.Colomb.
GIRALDO RAMÍREZ,Susana; SIERRA MEJÍA,Andrea; OSPINA ORTIZ,María Isabella; HIGUITA VALENCIA,Mónica; GALLO GARCÍA,Yuliana; GUTIÉRREZ SÁNCHEZ,Pablo Andrés; MARÍN MONTOYA,Mauricio.
RESUMEN La papa criolla es uno de los principales productos agrícolas de la región Andina de Colombia. Este cultivo es afectado por diferentes enfermedades de origen viral, siendo los virus PYVV, PVS, PLRV y PVV algunos de los agentes causales más importantes. Con el fin de aportar nueva información al conocimiento del viroma de la papa criolla en Colombia, en este estudio se utilizó secuenciación de alto rendimiento (HTS) y RT-PCR cuantitativa (RT-qPCR) para la detección y caracterización molecular del Potato virus B (PVB), a partir de muestras de tejido foliar de plantas procedentes de diferentes lotes de papa criolla en Antioquia. Mediante análisis bioinformáticos fue posible el ensamblaje de la mayor parte del genoma de PVB, consistente de dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitopatología; Nepovirus; Secuenciación de nueva generación; PCR en tiempo real; Virus de plantas.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000200258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Híbridos y progenitores de sorgo tolerantes al frío. III: calidad de la semilla cosechada de plantas infectadas con Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenberg Agrociencia
Cisneros-López,Ma. Eugenia; Mendoza-Onofre,Leopoldo E.; Mora-Aguilera,Gustavo; Córdova-Téllez,Leobigildo; Livera-Muñoz,Manuel.
Resumen Un factor que restringe la expansión comercial del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en los Valles Altos Centrales en México, es su susceptibilidad al tizón del tallo y de la panoja, enfermedad causada por Fusarium verticillioides (F. moniliforme). Ante la ausencia de información acerca de la calidad de la semilla cosechada de plantas infectadas con este hongo, en 2003 se estableció un experimento en Montecillo, Estado de México, en condiciones de campo y con riego, donde se evaluaron 24 genotipos tolerantes al frío (híbridos, progenitores y la variedad VA-110), y tres tratamientos de inoculación: 1) inyección del patógeno en suspensión (5×104 conidios mL-1); 2) inyección con solamente agua estéril; 3) testigo absoluto, sin inóculo ni inyección, en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fusarium oxysporum; Fusarium verticillioides; Sorghum bicolor; Calidad de semillas; Fitopatología; Tolerancia al frío.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000400405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Híbridos y progenitores de sorgo tolerantes al frío. II: efecto de Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenberg en el rendimiento de semilla y sus componentes en condiciones de campo Agrociencia
Cisneros-López,Ma. Eugenia; Mendoza-Onofre,Leopoldo E.; Mora-Aguilera,Gustavo; Córdova-Téllez,Leobigildo; Livera-Muñoz,Manuel.
Resumen La expansión del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) a los Valles Altos Centrales de México, donde ya existen sorgos híbridos experimentales tolerantes al frío (SHETF), está restringida por la susceptibilidad de éstos al tizón del tallo y de la panoja (Fusarium verticillioides) y su reducido tamaño de semilla. Se evaluó la tolerancia a este patógeno de nuevos SHETF y algunos de sus progenitores, a los cuales se había incorporado este carácter. En 2003 se estableció un experimento en Montecillo, Estado de México, en condiciones de campo y con riego, en el que se evaluaron 12 híbridos, 3 líneas A, 5 líneas B, 3 líneas R y la variedad VA-110; y tres tratamientos de inoculación al inicio de la floración: 1) inyección del patógeno en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fusarium verticillioides; Sorghum bicolor; Fitopatología; Mejoramiento genético; Tolerancia al frío.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000300283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular y biológica y efecto epidemiológico de aislamientos de CTV en los estados de la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Domínguez Monge, Santiago.
El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y...
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Epidemiología; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/527
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) al ataque de Fusarium solani f.sp. phaseoli en la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Galván Nolasco, Laura.
Se evaluó el comportamiento de once variedades de frijol en dos localidades de la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México, con suelo naturalmente infestado por Fusarium solani f. sp. phaseoli. Se realizaron dos experimentos donde se compararon seis variedades mejoradas por resistencia horizontal (MRH) con antecedentes de tolerancia a patógenos radicales, generadas por el Colegio de Postgraduados (Hogar, Ixcaquixtla, Neia, Padres del Séptimo Ciclo de selección (P7C), Tepexi, y Xochitlán) y cinco variedades comerciales (Flor de Junio, Flor de Mayo, Higuera, Marsella y Ojo de Cabra). En ambos experimentos las variedades MRH tuvieron en general menor severidad de pudrición por F. solani en las raíces principales, menor pudrición blanda de raíces y mayor nodulación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fusarium solani f. sp. phaseoli; Resistencia horizontal; Maestría; Fitopatología; Horizontal resistance..
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1670
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización cualitativa de frutos de rambutan (Nephelium lappaceum L.), almacenamiento postcosecha y patógenos asociados. Colegio de Postgraduados
Hernández Arenas, Marian Guadalupe.
El rambutan (Nephelium lappaceum L.) es un frutal tropical originario de Asia e introducido a México. Es cultivado principalmente en el estado de Chiapas pero su comercialización es limitada por una corta vida en anaquel, oscurecimiento del pericarpio y enfermedades postcosecha. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) caracterizar frutos de cinco selecciones de rambután procedentes del estado de Chiapas; 2) estudiar el efecto de una cera y dos atmósferas modificadas a temperatura ambiente y refrigeración sobre la calidad visual y vida en anaquel de los frutos y 3) identificar el agente causal de la mancha negra del rambutan en postcosecha. Los frutos fueron cosechados entre Junio y Agosto del 2007 y 2008 en Tuxtla Chico, Chiapas. Se realizaron estudios de...
Palavras-chave: Calidad de frutos; Conservación postcosecha; Patógenos; Endófitos; Caracterización molecular; Fruit quality; Postharvest conservation; Pathogens; Endophytes; Molecular characterization; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mejoramiento genético del jitomate riñón (Lycopersicon esculentum Mill.) por resistencia horizontal a patógenos localmente importantes en Yautepec, Morelos, México Colegio de Postgraduados
Guzmán Moreno, Marco Antonio.
Se realizaron cruzas a partir de accesiones de jitomate riñón, de Hidalgo, Puebla y Tabasco, con resistencia de tipo cuantitativa a Fusarium oxysporum, que fungieron como receptores, con un genotipo comercial de tipo saladet (Variedad. Río Grande), que fue el donador de polen, para obtener híbridos resistentes y con frutos de forma redonda y lisa. También se realizó selección a partir de jitomates riñón por forma redonda, lisa y con resistencia a enfermedades. Se realizó el avance generacional de los híbridos así como de los genotipos seleccionados, posteriormente se sembraron en campo las cruzas en F2, genotipos seleccionados, genotipos criollos no seleccionados (testigo) y el testigo general (Río Grande), para conocer su reacción frente a los patógenos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Lycopersicon esculentum; Hibridos; Selección masal recurrente; Resistencia horizontal; Resistencia cuantitativa; Resistencia durable; Maestría; Fitopatología; Hybrids; Kidney shaped tomatoes; Recurrent mass selection; Horizontal resistance; Durable resistance.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1636
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de Trichoderma y Bacillus en la dinámica poblacional de Fusarium spp. en agave tequilero (Agave tequilana Weber. var. Azul) en Jalisco. Colegio de Postgraduados
Tlapal Bolaños, Bertha.
La marchitez es uno de los problemas fitosanitario más importantes en el agave tequilero Agave tequilana Weber var. Azul, enfermedad que esta asociada con varios microorganismos y que principalmente se presenta en plantaciones de más de 2 años de edad. Entre los posibles agentes causales de esta enfermedad se reportan a varias especies de Fusarium spp., así como a Thielaviopsis paradoxa. En el presente trabajo se planteó el de inocular con organismos benéficos plantas de agave tequilero que se usan como material propagativo en vivero para nuevas plantaciones, como parte de un manejo preventivo e integrado del cultivo. En este trabajo se estudió en vivero (Rancho El Indio, Tequila, Jalisco) y en campo, en plantaciones comerciales de agave en las...
Palavras-chave: Marchitez del agave; Fusarium spp.; Antagonismo; Supresividad; Agave wilt; Antagonism; Suppressive; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2117
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios de resistencia a roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae) en avena (Avena sativa L.) Colegio de Postgraduados
Mariscal Amaro, Luis Antonio.
Se estudió cómo opera la genética de la resistencia de genotipos de avena (Avena sativa L.) contra la roya del tallo causada por el hongo Puccinia graminis f. sp. avenae, mediante el análisis del número y similitud de genes de resistencia en cruzas entre genotipos resistentes y susceptibles, y la observación de la variabilidad genética del patógeno en algunas zonas de importancia por la siembra de este cereal. De los genotipos estudiados, se encontró, que en la variedad Karma, la resistencia está dada por dos genes complementarios dominantes, mientras que para la variedad Avemex y en el genotipo Calandria la resistencia esta conferida por un gen dominante. En estado de plántula, las progenies F3 de cruzas entre progenitores resistentes compartieron un gen...
Palavras-chave: Avena sativa L.; Puccinia graminis f. sp. avenae; Genes complementarios; Gen de resistencia y roya del tallo; Complementary genes; Resistance gene y stem rust; Doctorado; Fitopatología; Fitopatology.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/88
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inductores de resistencia a TuMV en Arabidopsis thaliana (L). Heynh. Colegio de Postgraduados
Salgado Siclán, Martha Lidya.
Las respuestas de la planta contra patógenos implican grandes cambios en la expresión de los mecanismos de defensa. Una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (HR) que deriva en muerte celular localizada en el lugar de la infección dando lugar a lesiones necróticas, a nivel celular se observa la producción de especies reactivas de oxígeno, fuga de electrolitros, peroxidación de lípidos, refuerzo de pared celular y presencia de fitoalexinas. La rápida activación transcripcional de genes relacionados con patogénesis (genes PR) se ve relacionada con la activación de la respuesta sistémica adquirida (SAR). Dicha resistencia actúa en toda la planta y es alimentada por rutas de señalización que sensibilizan a la planta contra una...
Palavras-chave: SAR; THA1; TuMV; Inductores; Resistencia; Inductors; Resistance; Fitopatología; Doctorado; TGA1; MPK1; PR1.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/754
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis histológico y epidemiológico del limón mexicano y limón persa asociados a síntomas del HLB (Huanglongbing). Colegio de Postgraduados
Esquivel Chávez, Fabiola.
A partir de julio 2010 se iniciaron estudios para caracterizar los procesos histológicos asociados a síntomas de HLB en limón persa (Lp), limón mexicano (Lm) y naranja dulce (Nd) con el propósito de asociar cambios anatómicos con la expresión del síntoma foliar. En tres huertos de Nayarit, Colima y Yucatán, se seleccionaron árboles sintomáticos y asintomáticos, marcando un brote por árbol, para su evaluación mensual durante seis meses. Así mismo, en el mismo periodo, huertos bajo diferentes condiciones de manejo agronómico, ubicados en Colima (1 Lm) y Nayarit (3 Lp), fueron evaluados con respecto a incidencia y severidad del HLB a intervalos de 20 días. Los resultados a nivel celular se analizaron por parcelas subdivididas con las variables: área y anchura...
Palavras-chave: Cítricos agrios; Colapso; Carbohidratos; P-proteína; Epidemia; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/532
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana y caracterización fenólica de extractos de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Colegio de Postgraduados
Morales Cabrera, Mercedes.
En este estudio se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos, metanólicos y acuosos (frío y caliente) de cálices deshidratados de Hibiscus sabdariffa L. de cinco genotipos, sobre S. typhimurium (ATCC14028) y S. cholleraesuis (ATCC10708), se empleó el método difusión en agar. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) por dilución. Se analizó la influencia del pH en la actividad antimicrobiana. Así mismo se realizó la caracterización fenólica de los extractos etanólicos. El efecto antimicrobiano fue variable; los extractos de la variedad Alma blanca (cálices verdes), presentaron el mayor efecto antimicrobiano (diámetros de inhibición de12.5 a 19.5 mm) sobre ambos serotipos de...
Palavras-chave: CMI; CMB; PH; Salmonella; Compuestos fenólicos; HPLC; MIC; MCB; Phenolic compounds; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/568
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias para el control de Phytophthora capsici Leo. y Fusarium solani Mart. en el cultivo del chile (Capsicum annuum L.). Colegio de Postgraduados
Santos Juárez, Pedro.
Phytophthora capsici, Fusarium sp. y Rhizoctonia solani son los principales agentes causales de la marchitez del chile que disminuye el rendimiento del cultivo, lo cual ha originado la sustitución de cultivos y abandono de tierras. Con el fin de coadyuvar al manejo de esta enfermedad en el presente trabajo se evaluaron 51 accesiones de chile (árbol, copi y soledad) para buscar fuentes de resistencia; se probó metalaxyl, fosetil aluminio y tiabendazol para evaluar la sensibilidad de un aislamiento de P. capsici y se evaluó el Serrano Criollo de Morelos 334 (SCM334) resistente a P. capsici como portainjerto de las variedades susceptibles para el manejo de la marchitez del chile. El análisis de los resultados muestra que P. capsici tiene una sensibilidad...
Palavras-chave: Fusarium sp.; Resistencia; Injerto; Capsicum annuum L.; Fusarium sp.; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/159
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infección cruzada de especies de Colletotrichum en frutos tropicales en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Aguilar Pérez, Luis Alfonso.
El género Colletotrichum es considerado uno de los principales hongos patógenos de plantas, este hongo se encuentra distribuido a escala mundial y afecta a diferentes cultivos tanto en pre y postcosecha. En el presente trabajo se aislaron e identificaron morfológicamente y molecularmente ocho aislamientos de Colletotrichum sp, de banano, papaya, carambolo, chile manzano, aguacate, mango ataulfo y mango manila, estos se inocularon sobre cada uno de los frutos para evaluar el fenómeno de infección cruzada. Se midió diariamente el diámetro de la lesión por siete días. Los resultados mostraron que algunos aislamientos de C. gloeosporioides son más agresivos cuando se inoculan sobre su hospedero original, sin embargo ocasionan daños en menor grado en hospederos...
Palavras-chave: Colletotrichum; Frutos tropicales; Identificación molecular; Infección cruzada; Tropical fruits; Molecular identification; Cross infection; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación del agente causal del anillo rojo del agave tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul). Colegio de Postgraduados
Mezo Villalobos, Miriam.
El cultivo del agave tequilero es parte de una larga tradición del estado de Jalisco, México. Esta actividad que culmina con la obtención del tequila, un tipo de mezcal tan característico, que se ha legislado su producción bajo la Denominación de Origen. La cadena producto agave-tequila es de suma importancia económica y social, no sólo para la región productora, sino para el país, dadas las elevadas cantidades de tequila que se exportan a todo el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar al agente causal del anillo rojo del agave, enfermedad que ocasiona la aparición de zonas corchosas de color rojo en las hojas, las cuales forman un cinturón alrededor de las mismas que las constriñe; con frecuencia se tiene un endurecimiento y...
Palavras-chave: Pantoea agglomerans; Enfoque polifásico; Polyphase approach; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cepas nativas de Trichoderma spp., aisladas de suelo cultivado con jamaica, su antibiosis y micoparasitismo sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. Colegio de Postgraduados
Romero Rosales, Teolincacihuatl.
Se evaluaron cepas nativas de Trichoderma spp. aisladas de suelos cultivados con jamaica en Tecoanapa y Ayutla, Guerrero y con alta incidencia de Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum, involucrados en la "Pata prieta"; se realizó una cuantificación y actividad antagonica de quitinasas, glucanasas y 6PAP, y el estudio del micoparasitismo de cinco cepas de Trichoderma Ta10, Ta11, Ta6 y Ta9 las cuales pertenecen a la especie T. asperellum y Ti14 T. Inhamatum, sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. La producción de quitinasas en la actividad total osciló entre 0.06514 y 0.19288 µmol de N-acetilglucosamina h-1 y la actividad específica de 4.800 y 0.8917 µmol de N-acetilglucosamina h-1µg-1 proteína. La producción de glucanasas fue de 2.6283...
Palavras-chave: Control biológico; Quitinasas; Glucanasas; 6 pentil-α-pirona (6PAP); "Pata prieta"; Guerrero; Biological control; Chitinase; Glucanase; 6 pentyl-α-pyrone (6PAP); Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología de un síndrome fungoso y viral en cladodios de nopal verdura (Opuntia ficus-indica). Colegio de Postgraduados
Alonso Barrera, Berenice.
El cultivo de nopal (Opuntia ficus-indica) presenta diversas enfermedades de importancia económica asociadas a hongos y virus. Los objetivos de esta investigación fueron: a) detectar la ocurrencia de infecciones latentes del agente causal de la mancha negra, Pseudocercospora opuntiae (Po), mediante estudios histológicos y evaluar la implicación sinergética de Colletotrichum sp. (C) en la infección de P.opuntiae, y b) demostrar la naturaleza etiológica viral asociada a manchas cloróticas anulares en nopal. Con respecto al primer objetivo se evaluaron 31200 cortes histológicos provenientes de 78 cladodios sintomáticos colectados en siete fechas de muestreo comprendido en el periodo, junio-agosto, caracterizado por alta incidencia de mancha negra....
Palavras-chave: Pseudocercospora; Colletotrichum; Virus; Infección latente; Sinergismo; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/525
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extractos vegetales y Trichoderma spp. en el control de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en frutos de papaya maradol (Carica papaya L.) en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Landero Valenzuela, Nadia.
La actividad antifúngica de seis extractos vegetales fue evaluada in vitro e in vivo para controlar la antracnosis postcosecha en papaya. Extractos de ajo (Allium sativum) (concentraciones de 10 y 15 %) y canela (Cinnamomum zeylanicum) (0,0050; 0,0100; 0,0150 %) suprimieron el crecimiento micelial (100 %), inhibieron la germinación (100 %) y la esporulación del hongo (100 %). El extracto de canela a dosis de 0,0054 % aplicada antes y al momento de la inoculación con C. gloeosporioides fue la dosis óptima para el control de la severidad (canela 97.22% de efectividad respecto al testigo absoluto) de la antracnosis en frutos de papaya artificialmente inoculados, a mayores dosis la severidad aumentó. La fitotoxicidad (Cambio de color en los frutos) fue mayor...
Palavras-chave: Ajo; Canela; Crecimiento micelial; Fungicidas; In vitro e in vivo; Limón; Neem; Cinnamon; Fungal growth; Fungicides; Garlic; In vitro and in vivo; Lemon; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Acremonium zeae (Gams & Summer) y su efecto en pollos de engorda en iniciación. Colegio de Postgraduados
Sánchez Bautista, Alma.
Las micotoxinas son compuestos químicos tóxicos producidos por hongos. En este estudio se investiga la posibilidad de que Acremonium zeae produzca micotoxinas que afecten de manera negativa la ganancia de peso y consumo de alimento de pollos de engorda en iniciación. Para probar esta hipótesis, se realizó un experimento con pollos recién nacidos bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco dietas (tratamientos) con cinco repeticiones, cada repetición constó de cinco pollos. Los animales fueron alimentados durante tres semanas con cada una de las dietas, incluyendo un testigo, en las que se adicionaron diferentes porcentajes de avena contaminada con A. zeae mezclada con maíz para cubrir los requerimientos nutricionales de los pollos en...
Palavras-chave: Pudrición de mazorca; Semilla con estriado; Acremonium zeae; Micotoxinas; Pollos; Ganancia de peso; Consumo de alimento; Avena contaminada; Maize ear root; Infected maize; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/479
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidemiología del variegado del chile (Capsicum annuum L.) en la región de Yurécuaro, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Camacho Tapia, Moisés.
En los municipios de Yurécuaro y Vista Hermosa, con el objetivo de determinar el comportamiento de la epidemia del variegado del chile asociada a Candidatus Liberibacter solanacearum, se realizó un análisis espacio-temporal de dicha epidemia. Para confirmar la presencia de la bacteria, se colectaron muestras de chile con síntomas de clorosis, deformación de hojas, variegado y albinismo, además semillas de frutos de plantas en etapa de corte, también se colectó el insecto vector Bactericera cockerelli Sulc. Se realizó muestreo regional de diez parcelas de cultivo de chile en la etapa final para comparar la distribución espacial. Se realizaron mapas bidimensionales y tridimensionales, además se estimaron los índices de agregación usando los métodos de...
Palavras-chave: Candidatus Liberibacter solanacearum; Variegado de chile; Epidemia; Indice de agregación; Modelo logístico; Variegated pepper; Epidemic; Index of aggregation; Logistic model; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/211
Registros recuperados: 144
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional