Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantaciones de coníferas exóticas en Patagonia: los riesgos de plantar sin un manejo adecuado Ecología austral
Raffaele,Estela; Núñez,Martín A.; Relva,María A..
En la última década se realizaron en la región patagónica una gran cantidad de investigaciones evaluando el impacto ecológico de las plantaciones y analizado los modos de producción con el fin de aumentar la cosecha y reducir su impacto. Si bien las plantaciones brindan beneficios para las economías regionales, a la fecha no está clara la magnitud de esta contribución. Por otro lado, los problemas ambientales que producen las plantaciones son varios; en particular, las invasiones de ecosistemas aledaños es uno de los más importantes en el largo plazo. Otro problema relacionado a las plantaciones, aunque incipiente aún en la región, es el aumento de los incendios forestales. Las plantaciones acumulan gran cantidad de combustible seco e inflamable,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinos; Invasión; Fuego; Impacto ambiental.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo Ecología austral
Massa,Ernesto S; Oakley,Luis J; Prado,Darién E; Feldman,Susana R.
Los "pajonales" de Panicum prionitis ("paja de techar") son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Disturbios; Fuego; Pastizales naturales; Regeneración.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control del arrastre de sedimentos post-incendio: efectividad de fajinas en un bosque seco montañoso (Salta, Argentina) Ecología austral
Tálamo,Andrés; Arévalo,Eliana V; Martínez Gálvez,Fernanda M; Harmann,Salomé C; Díaz Leguizamón,Marina A; Croce,Joanna.
Los incendios forestales en bosques montañosos pueden modificar las tasas de infiltración y de escorrentía, lo cual aumenta el arrastre de sedimentos ladera abajo. Por lo tanto, es urgente diseñar e implementar técnicas de control de sedimentos en laderas incendiadas. Una metodología sencilla y económica es la construcción de fajinas (i.e., una empalizada de forma cilíndrica construida con ramas trenzadas). Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de colocar distintos números de fajinas (0, 2 y 3) en distintas posiciones de la ladera para controlar el arrastre de sedimentos en una ladera quemada (Serranía de Tres Cerritos, Salta- Argentina). Encontramos que a mayor número de fajinas, y ubicándolas en las partes bajas e intermedias de la ladera, el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Acumulación de cenizas; Escorrentía; Fajinadas; Fuego; Pérdida de suelo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina Ecología austral
Milesi,Fernando A; Marone,Luis; Lopez de Casenave,Javier; Cueto,Víctor R; Mezquida,Eduardo T.
Diferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la "salud" de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar "gremios de manejo", que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Fuego; Gremios de manejo; Indicadores; Pastoreo; Perturbaciones; Monte.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disturbios en una estepa arbustiva del Monte: cambios en la vegetación Ecología austral
Kröpfl,Alicia I; Deregibus,Víctor A; Cecchi,Gustavo A.
En una estepa arbustiva del Monte oriental rionegrino se evaluó el efecto producido por la acción individual y combinada del fuego, desmonte mecánico y pastoreo doméstico sobre la vegetación que sustenta la producción ganadera de la región. Se instalaron clausuras en sitios afectados por grandes disturbios (fuego, desmonte, y ambos), y se tomaron mediciones fuera y dentro de ellas con el fin de evaluar estos disturbios. Se estudiaron diversas características estructurales (densidad y cobertura basal de los arbustos, biomasa aérea y cobertura basal del estrato herbáceo y de la costra biológica) y una funcional (fenología de las cinco gramíneas y los dos arbustos dominantes). El fuego y el desmonte redujeron la densidad y la superficie ocupada por los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fuego; Desmonte; Pastoreo; Interacciones; Costra biológica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Apropiación humana de la producción primaria en el Chaco Seco Ecología austral
Rueda,Carla V; Baldi,Germán; Verón,Santiago R; Jobbágy,Esteban G.
El Chaco Seco experimenta altas tasas de deforestación y transformación productiva. Estimamos la magnitud de la apropiación humana de la productividad primaria neta (PPN) aérea de esta región por vías directas (producción ganadera, forestal y agrícola) e indirectas (fuego), su distribución regional, su relación con variables climáticas y socioeconómicas y sus contrastes entre vegetación natural, pasturas y cultivos. Para 69 departamentos se utilizaron datos censales, climáticos y satelitales (período 2002-2006) a partir de los que se estimó la PPN aérea con modelos climáticos, la apropiación de forraje por ganadería con datos de stock animal y modelos metabólicos, la apropiación de productos agrícolas y forestales con estadísticas nacionales y apropiación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque; Desmonte; Fuego; Ganadería; Pasturas; Productividad primaria neta; Uso forestal.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves en un sitio quemado y en un sitio no alterado en un área forestal del noroeste de la Patagonia argentina Hornero
Grigera,Dora; Pavic,Carolina.
Se muestrearon las aves de un sitio no alterado y de un sitio afectado por un incendio en un área de la cuenca del arroyo Challhuaco, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, registrándose la densidad y los sustratos de alimentación de cada especie. Se registraron 24 especies de aves, 19 en el sitio no alterado y 15 en el quemado. Algunas especies presentes en el sitio no alterado no se encontraron o se registraron en menor densidad en el quemado. Estas especies se alimentan sobre el follaje, las ramas y los troncos en pie, o bien habitan sitios húmedos y con alta cobertura. Su ausencia o menor abundancia en el sitio quemado se debería a la reducción de los sustratos de alimentación y a la modificación de la estructura de la vegetación por efectos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Ecología trófica; Fuego; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo de estados y transiciones para el Monte oriental rionegrino Phyton
Kröpf,AI; Deregibus,VA; Cecchi,GA.
Desarrollamos un modelo funcional de la vegetación para una estepa arbustiva del Monte Oriental rionegrino con seis estados y 12 transiciones, en base a: grado de arbustificación, características del estrato herbáceo y de la superficie del suelo, y cobertura de costra biológica. La información se obtuvo de cartas de naturalistas y viajeros que recorrieron la región desde fines del siglo XVIII, reportes de viejos pobladores, y un trabajo de investigación. En el Monte se pueden distinguir distintos grupos funcionales, y nuestro trabajo se centró en los tres más conspicuos para analizar la dinámica del sistema: arbustos, pastos y costra biológica. El estrato arbustivo sólo resulta afectado por disturbios de gran magnitud (incendios, desmontes), que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Costra biológica; Desmonte; Fuego; Pastoreo; Resiliencia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del fuego sobre un bosquecillo de Polylepis australis (Rosaceae) en las montañas de Córdoba, Argentina RChHN
RENISON,DANIEL; CINGOLANI,ANA M; SUAREZ,RICARDO.
El fuego es usado para transformar bosques en pastizales y estimular el rebrote de los pastos para aumentar su valor forrajero. Según algunos autores, este uso del fuego ha provocado una retracción de los bosques de Polylepis a sitios rocosos inaccesibles al fuego, mientras que otros autores postulan que su distribución es debida al ambiente favorable en las rocas y no a la acción del fuego. Aquí evaluamos el efecto relativo del fuego y el ambiente sobre la supervivencia, producción de semillas y crecimiento de Polylepis australis Bitter (Rosaceae) en un bosquecillo de las montañas de Córdoba. Realizamos un seguimiento de 74 individuos quemados y controles durante 3,5 años. La presencia de rocas tuvo una fuerte influencia en el porcentaje en que se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polylepis australis; Fuego; Supervivencia y crecimiento; Microhábitat.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fecha de aplicación de fuego y diversidad de herbáceas en una sabana de Elionorus muticus (Spreng) O. Kuntze RChHN
KUNST,CARLOS; BRAVO,SANDRA; MOSCOVICH,FABIO; HERRERA,JULIO; GODOY,JOSÉ; VÉLEZ,SILVIA.
RESUMEN El fuego es a la vez una perturbación natural y una herramienta agropecuaria en las sabanas de Elionorus muticus (Spreng) O. Kuntze de la región chaqueña argentina. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la fecha de aplicación de fuego sobre la diversidad de herbáceas de la sabana. Para ello se quemaron parcelas en cuatro fechas sucesivas, desde fines de julio hasta principios de octubre, en dos experimentos iniciados en 1993 y 1994, respectivamente. La riqueza y abundancia de especies de gramíneas y latifoliadas se registraron antes del fuego; y después del mismo, al final de las tres estaciones de crecimiento siguientes. La información fue resumida en el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Para el análisis estadístico se calculó DH',...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sabana; Fuego; Diversidad herbáceas; Región chaqueña.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recuperación post-fuego de la comunidad de líquenes epífitos en la provincia de Córdoba, Argentina Acta Botanica
Rodriguez,Juan Manuel; Estrabou,Cecilia; Fenoglio,Romina; Robbiati,Federico; Salas,María Cecilia; Quiroga,Gonzalo.
Los líquenes son reconocidos bioindicadores de la calidad del ambiente. Estudios de comunidades de líquenes en relación a los incendios forestales, han demostrado como responden al fuego por encima de las variables microambientales que modelan la comunidad en ausencia de este disturbio. El objetivo de la presente contribución es reconocer el efecto del fuego en la comunidad de líquenes del Bosque Serrano en Córdoba. Se seleccionaron dos zonas, una testigo y otra sometida a fuego en 1996. A través de un muestreo sistemático y estandarizado se relevó la presencia y cobertura de especies de líquenes en árboles y arbustos en las dos áreas estudiadas. Entre el área testigo y el incendiado la diversidad y cobertura de líquenes es similar pero varia su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque; Comunidad liquénica; Disturbio; Fuego.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062009000300026
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo de quemas prescritas aplicadas a encinares tropicales Agrociencia
Rodríguez-Trejo,Dante A.; Pulido-Luna,Jorge A.; Martínez-Muñoz,Pedro; Martínez-Lara,Pedro J.; Monjarás-Vega,Norma A..
Resumen Los incendios forestales y las quemas agropecuarias contribuyen al cambio climático global y una herramienta para reducir emisiones de CO2 es el fuego prescrito. El objetivo de este estudio fue evaluar consumo de combustibles superficiales, comportamiento del fuego y emisiones en quemas prescritas. La hipótesis fue que los incendios afectan más combustibles y producen mayores emisiones que las quemas. En seis parcelas experimentales de un encinar tropical de Chiapas, México, establecidas al azar, se aplicaron quemas prescritas: tres a favor de viento y pendiente y tres en contra. Las mediciones y estimaciones incluyeron: las cargas iniciales y residuales de combustibles, factores de consumo y emisiones de CO2. Durante las quemas se registraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: CO2; Cambio climático; Efecto invernadero; Fuego; Manejo del fuego.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000600783
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del daño por fuego y descortezadores sobre la mortalidad de Pinus patula Schl. et Cham en Hidalgo, México Agrociencia
Fonseca-González,Juana; de los Santos-Posadas,H. Manuel; Rodríguez-Ortega,Alejandro; Rodríguez-Laguna,Rodrigo.
Los ecosistemas forestales son susceptibles a los incendios y sus efectos pueden ser variables según la intensidad y severidad del fuego, produciendo cambios en la vegetación y en la actividad biológica, y la infestación por insectos descortezadores es una de las consecuencias más importantes. El objetivo del estudio fue analizar mediante regresión logística, la colonización de insectos y la mortalidad de árboles de Pinus patula luego de un incendio en un área de regeneración, para lo cual se realizó seguimiento durante 16 meses en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, estado de Hidaldo, México. Las variables evaluadas en los árboles fueron: porcentaje de chamuscado de la copa, porcentaje de la circunferencia del tronco con evidencias de entrada de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dendroctonus sp.; Pseudips mexicanus; Pityophthorus sp.; Ips integer; I. bonanseai; Fuego.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelaje del peligro de incendio forestal en las zonas afectadas por el huracán Dean Agrociencia
Rodríguez-Trejo,Dante A.; Tchikoué,Hubert; Cíntora-González,Carlos; Contreras-Aguado,Rafael; Rosa-Vázquez,Alfonso de la.
Las selvas afectadas por huracanes acumulan grandes cargas de combustibles forestales en corto de tiempo, que junto con el mal uso local del fuego y la sensibilidad de los bosques tropicales, las hacen vulnerables a la ocurrencia de incendios catastróficos. En 2007 el Huracán Dean afectó las selvas de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Con el propósito de generar información útil para formular planes de manejo del fuego en la región por las autoridades estatales y federales, los objetivos de este estudio fueron estimar las cargas de combustibles forestales generadas por el paso del huracán, modelar el peligro de incendio e identificar áreas prioritarias de protección. Se muestrearon 165 conglomerados en Quintana Roo, Campeche y Yucatán, en 2007. El peligro...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Disturbios; Fuego; Selvas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000500006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del rodillo aireador y el fuego en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo en Matorrales de Coahuila, México Agrociencia
Medina-Guillén,Romelia; Cantú-Silva,Israel; González-Rodríguez,Humberto; Pando-Moreno,Marisela; Kubota,Tetsuya; Gómez-Meza,Marco V..
Resumen El desierto Chihuahuense es un área pastoreada desde el siglo XVI, con importancia ecológica y económica en el país, donde el sobrepastoreo ha provocado cambios en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo. Estos cambios se evaluaron en ecosistemas de matorral desértico micrófilo (MDM) y rosetófilo (MDR) en Coahuila, México. Las técnicas fueron de rehabilitación con rodillo aireador en 2004, 2008 y 2011 y de un incendio natural. La hipótesis fue que ambas promueven el incremento de la materia orgánica del suelo (MOS), la infiltración de agua y disminuyen la compactación de suelo. El diseño experimental fue bifactorial con 10 tratamientos: 1) testigos (MDMt y MDRt), 2) rodillo aireador aplicado en 2004 (MDMRA04 y MDRRA04), 3) 2008 (MDMRA08 y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Materia orgánica del suelo; Matorral micrófilo y rosetófilo; Compactación de suelo; Permeabilidad; Fuego.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000500471
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Supervivencia e incremento en altura de Pinus Hartwegii a dos años de quemas prescritas e incendios experimentales Agrociencia
Vera-Vilchis,Violeta; Rodríguez-Trejo,Dante A..
Resumen En muchos países hay poca información sobre impactos de incendios y quemas prescritas a pesar de su importancia en el manejo del fuego, por lo que el objetivo del presente trabajo, conducido en el volcán Ajusco, México, D. F., fue estudiar el efecto del fuego en la mortalidad y crecimiento relativo en altura de Pinus hartwegii Lindl. juveniles, a dos años de la aplicación de los tratamientos; que fueron quemas prescritas realizadas en dos épocas de 2002 (21 de marzo y 29 de mayo), a dos intensidades (alta y baja), en dos condiciones de rodales con arbolado juvenil de Pinus hartwegii (300-700 árboles ha-1, con zacates como combustible más abundante; 900-2500 árboles ha-1, con hojarasca como combustible más abundante). Se analizó el efecto de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecología del fuego; Efectos del fuego; Fuego; Impactos del fuego.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000200219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Colonización radical por endófitos fúngicos en Trithrinax campestris (Arecaceae) de ecosistemas semiáridos del centro de Argentina Boletín de la Sociedad
Lugo,Mónica A; Giordano,Paula G; Urcelay,Carlos; Crespo,Esteban M.
En ecosistemas áridos y semiáridos las raíces de las plantas suelen formar simbiosis con hongos, los que les proporcionan nutrientes y agua. Poco se conoce sobre los hongos asociados a palmeras nativas y cómo éstos podrían estar relacionados entre ellos. Se describe y cuantifica la colonización radical de los simbiontes de Trithrinax campestris en poblaciones leve y fuertemente afectadas por el fuego. T. campestris fue colonizada por hongos micorrícico-arbusculares (HMA) y endófitos septados oscuros (ESO). La colonización por HMA fue del tipo intermedio entre los tipos Arum y Paris. La colonización por HMA y ESO y la producción de pelos radicales, presentó diferencias entre las poblaciones estudiadas. Los resultados sugieren que en T. campestris la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Micorrizas arbusculares; Endófitos septados oscuros; Asociaciones duales; Palmera nativa; Disturbio; Fuego; Árido.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200002
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional