|
|
|
|
|
Troncoso C.,Javier L.. |
Se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de 82 empresas vitícolas de riego ubicadas entre las regiones V a VII de Chile, equivalentes al 4,8 por ciento del universo estadístico, con el objetivo de describir la tecnología que actualmente aplica este subsector agrícola, los cambios en la producción y los costos asociados al tamaño de plantación, y el tamaño óptimo de plantación. Se observó que la gran mayoría de los predios usa riego por surco o por tendido, existiendo riego por goteo solamente en un 12 por ciento de los casos, los que se concentran en las plantaciones de mayor tamaño. El uso de agroquímicos aumenta con el tamaño, lo que no ocurre con la mano de obra, que presenta coeficientes similares en todos los estratos de tamaño. Las faenas mas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Función de producción; Valor del producto marginal; Retornos a escala; Tamaño óptimo de plantación. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100008 |
| |
|
|
Castellanos-Pérez,Miroslava; Martínez-Garza,Ángel; Beatriz-Colmenares,Ciolys; Martínez-Damián,Miguel Á.; Rendón-Sánchez,Gilberto. |
Resumen El modelo Cobb-Douglas se emplea con frecuencia en investigaciones agroeconómicas para modelar funciones de producción. Es no lineal en los parámetros cuando los errores suponen aditivos. Estimados los parámetros del modelo, los estimadores correspondientes se insertan en la expresión matemática para el óptimo económico, el punto donde se maximiza el ingreso neto, obteniéndose un estimador puntual para el óptimo. Éste es una variable aleatoria. Cuando se desea estimar el óptimo económico para una región confidencial, se usan métodos de regresión no lineal. En este trabajo se construye una región confidencial para el óptimo económico de una función de producción Cobb-Douglas bivariada, empleando la técnica de Wald, descrita por Gallant (1987). |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Función de producción; Modelo Cobb-Douglas; Región confidencial. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000100117 |
| |
|
|
Alemán Morales, Mireya. |
La producción de “setas” (Pleurotus ostreatus), es una alternativa para producir y diversificar los alimentos que requiere la población en México. En el país es escasa la información acerca de la rentabilidad de éste cultivo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estimar una función de producción que muestre matemáticamente la relación funcional entre los insumos productivos utilizados y la producción “setas”. La variable dependiente la constituyó la producción de “setas” producidas y la variable independiente fueron las bolsas en producción. Los resultados económicos mostraron que la etapa de producción II, la que es económicamente relevante, se inicia en el punto donde se encuentran en el área de producción 2449 bolsas y termina donde el producto... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Función de producción; Pleurotus ostreatus; Optimización; Rentabilidad; “setas”; Production function; Pleurotus ostreatus; Optimisation; Viability; “mushrooms”. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1417 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
|