Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 146
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género, etnia y manejo del agua en la Sierra Mazateca. Colegio de Postgraduados
García Dávila, Alejandrina.
En comunidades indígenas de México, la organización comunitaria para la recolección y abastecimiento de agua es central para el desarrollo local. Sin embargo, el Estado ha impuesto normas que obstaculizan el funcionamiento de dicha organización. A esta situación se añade la inequidad de género, reflejada en la poca participación de las mujeres. La presente investigación analiza esta situación en dos comunidades oaxaqueñas. Utilizando datos provenientes de observación participante, entrevistas, una encuesta, dos talleres y varios recorridos de campo, se muestra cómo algunas mujeres están cuestionando los discursos que las excluyen de la toma de decisiones y abriendo espacios para sí mismas en la organización comunitaria. _______________ WATER, ETHNICITY AND...
Palavras-chave: Género; Etnia; Agua; Estado; Organización; Desarrollo rural; Maestría; Gender; Ethnicity; Water; State; Organization.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/674
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Empoderamiento individual y colectivo de mujeres artesanas en Puebla "SIUAMEJ". Colegio de Postgraduados
Figueroa Rodríguez, María del Rosario.
Las mujeres artesanas rurales e indígenas en México enfrentan diversos retos para su participación en organizaciones que les permita mejorar sus condiciones de trabajo, remuneración y calidad de vida, entre estos retos se encuentran los derivados de condicionantes de género, etnia y generación. En el presente trabajo se indaga sobre los facilitadores y limitantes de mujeres artesanas organizadas y los cambios derivados de su participación. El objetivo del estudio fue generar conocimientos a partir de procesos organizativos de mujeres artesanas de la Organización Estatal SIUAMEJ, mujeres indígenas y rurales, a nivel local y en su organización estatal en el Estado de Puebla; y, la relación de su participación en el empoderamiento individual y colectivo,...
Palavras-chave: Género; Empoderamiento; Mujeres indígenas y rurales; Participación; Liderazgo; Gender; Empowerment; Indigenous and rural women; Participation; Leadership; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Social.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobernanza comunitaria, género y manejo de recursos forestales no maderables (RFNM) en San Miguel Mixtepec : Oaxaca. el caso de poleo (Satureja macrostema). Colegio de Postgraduados
Ortega Ortega, Tomás.
Los Recursos Forestales No Maderables (RFNM) contribuyen en el bienestar de las comunidades forestales de México, pero existen pocos trabajos que analicen su dinámica de aprovechamiento y ecología. El presente trabajo se realizó con hombres y mujeres de San Miguel Mixtepec, Oaxaca. El objetivo general de la investigación es identificar, analizar y documentar las estrategias implementadas por la gobernanza comunitaria, para regular el aprovechamiento del poleo (Satureja macrostema) que crece en el complejo montañoso local, el cual tiene diferentes usos entre las comunidades del municipio. La metodología utilizada fue ecológica, cualitativa y cuantitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que su aprovechamiento es regulado por acuerdos...
Palavras-chave: Manejo; Conocimiento local; Mercadeo; Género; Management; Local knowledge; Trade; Gender; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2124
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infancia migrante transfronteriza, trabajo infantil y derechos humanos : zona cafetalera, Soconusco, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Ramírez Ramos, Laura Itzel.
El sistema capitalista ha generado dinámicas de desprotección humana que obligan a grandes conglomerados de personas a buscar estrategias que les aseguren mínimos de subsistencia. Este es el caso de las y los jornaleros migrantes guatemaltecos en la frontera sur de México, para quienes la migración y el trabajo infantil, su estrategia, los expone a contextos de alta vulnerabilidad en donde la violación de sus derechos humanos es recurrente. En este marco contextual el objetivo de la presente investigación es aportar datos cuantitativos y cualitativos que describan las características del trabajo infantil, el derecho a la salud y educación de niños y niñas migrantes guatemaltecos en tres fincas cafetaleras en la zona del Soconusco, Chiapas, espacio...
Palavras-chave: Migración laboral; Trabajo infantil; Género; Derechos humanos; Chiapas; Guatemala; Labor migration; Child labor; Gender; Human rights; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1878
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones y continuidades en el manejo del bosque y relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rojas Serrano, Coral.
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio...
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la contaminación por hidrocarburos del petróleo sobre la salud humana y fertilidad de suelos en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Vázquez Luna, Dinora.
En México, el desarrollo basado en la industria petrolera ha afectado los suelos y recursos naturales del sureste del país; sin embargo, no hay estudios que vinculen sus efectos sobre el desarrollo equitativo de los habitantes en zonas contaminadas. Por ello, el objetivo del trabajo fue analizar desde la perspectiva de género, los efectos sociales sobre el desarrollo equitativo de las familias, en cuatro zonas de los ejidos de Humanguillo, Tabasco (Rovirosa, El Paraíso, La Ceiba y Gurría), que se ubican a una distancia de 0.5, 2.5, 7 y 12 kilómetros al sur la petroquímica La Venta. Se realizaron encuestas con enfoque de género y de salud, donde las unidades de análisis fueron las familias. Se realizaron análisis de suelos para determinar los efectos de la...
Palavras-chave: Género; Asma; Contaminación ambiental; Hidrocarburos; Alergias; Gender; Asthma; Environmental pollution; Hydrocarbons; Allergies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/422
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidades para el desarrollo rural de grupos de mujeres de cuatro comunidades en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Castel, Verónica.
Esta investigación tuvo como objetivo el estudio de los tipos de capacidades de las mujeres rurales participantes en la Asociación para el Desarrollo “Enlace Sierra Nevada, A. C.”, sus efectos en los ámbitos personal, familiar y comunitario y los aspectos que favorecen y limitan este desarrollo de capacidades. El método general de investigación fue el descriptivo explicativo en el que se usaron métodos particulares como las entrevistas a profundidad a las mujeres participantes en los proyectos de producción biointensiva de hortalizas, la producción y aprovechamiento de plantas medicinales y turismo rural; entrevistas a promotoras y directivos de la Asociación; así como también, observación directa. Se concluye que a partir de desarrollar de forma integral...
Palavras-chave: Capacidades; Capacitación; Desarrollo de capacidades; Género; Mujeres rurales; Capacities; Training; Capacity development; Gender; Rural women; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género y agua en la microcuenca La joya, Querétaro, Qro. Colegio de Postgraduados
Contreras Contreras, Elsa Angélica.
México se caracteriza por ser un sistema marcado por las desigualdades en la disponibilidad, acceso y control del agua, así como por un uso ineficiente de este recurso. El acceso no depende solamente de la abundancia o escasez natural del recurso, sino de otros factores que se relacionan con la forma en que la sociedad está organizada, quiénes toman las decisiones y con base en qué criterios se maneja y se distribuye el recurso. Los objetivos de investigación planteados fueron analizar de qué manera la mala distribución del agua afecta a hombres y mujeres; determinar si el género, la edad y el estrato social de las mujeres influyen en su uso y manejo e identificar las estrategias que llevan a cabo para el uso y manejo del agua en la microcuenca La Joya,...
Palavras-chave: Microcuenca; Género; Agua; Doméstico; Productivo; Sub-basin; Gender; Water; Household; Productive; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/413
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción de los y las docentes sobre violencia de género en la escuela Normal de Texcoco Colegio de Postgraduados
Ayala Carrillo, María del Rosario.
La violencia de género se sustenta en las desigualdades de poder, acceso y manejo de los recursos en las relaciones genéricas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en las diferentes esferas de vida. La presente investigación ha tenido como objetivo general “analizar e identificar  las manifestaciones de sexismo y violencia de género producidas y reproducidas a través del currículo patente y oculto en las dinámicas de la educación impartida en la escuela Normal de Texcoco”. Para ello se empleó el modelo ecológico que autores como Bronfenbrenner (1977); Corsi (1997) y Díaz-Aguado (2006) han utilizado para el estudio del desarrollo humano, violencia intrafamiliar y acoso escolar respectivamente y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Violencia de género; Sexismo; Género; Coeducación; Currículo patente; Currículo oculto; Maestría; Desarrollo rural; Gender Violence; Sexism; Gender; Coeducation; Patent and Hidden Curriculum.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1453
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración, remesas e indicadores de bienestar en grupos domésticos de Tenampulco, Puebla Colegio de Postgraduados
Barrios Escobedo, Hilda Jenny.
El objetivo de esta investigación es conocer y comparar desde la perspectiva de género el nivel de satisfacción de las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, entre grupos domésticos de Tenampulco, Puebla. El análisis se realiza con el apoyo de la matriz de Max Neef que permite evaluar los satisfactores para las necesidades humanas propuestas. Se consideraron diez grupos domésticos que reciben remesas y la misma cantidad de los que no cuentan con este recurso, para identificar el impacto diferenciado de las remesas en la satisfacción de sus necesidades. Además se realizó una encuesta a integrantes de 37 grupos domésticos para caracterizar la migración en la comunidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Necesidades; Remesas; Género; Indicadores de bienestar; Grupos domésticos; Maestría; Desarrollo Rural; Necessities; Remittances; Gender; Well being’s indicators; Domestic groups.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1639
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de capacidades femeninas, el caso de las mujeres integrantes de la sociedad de productores indígenas ecológicos Sierra Negra S. C. Colegio de Postgraduados
Muñoz Rodríguez, Carolina.
El proceso de desarrollo debe ser visto como la expansión de las libertades fundamentales. Dentro de las libertades fundamentales se encuentra el desarrollo de capacidades de las personas. El presente trabajo se realizó con mujeres integrantes de la SPIESN S. C. Eloxochitlan, San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan y Zoquitlan municipios ubicados en la región Sierra Negra del Estado de Puebla. El objetivo general de la investigación es describir, identificar y conocer cuáles han sido los beneficios alcanzados a partir de la intervención institucional y las limitaciones que han enfrentado las mujeres para que se dé el desarrollo de capacidades. La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que las mujeres...
Palavras-chave: Libertad; Capacidades; Pobreza; Género; Etnia; Freedom; Capacities; Poverty; Gender; Ethnicity; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/69
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor del trabajo doméstico no remunerado en zona rural de Jilotepec, Estado de México : análisis de género. Colegio de Postgraduados
Zavala Hernández, Mirna Francisca.
El trabajo doméstico en el sector rural atiende las necesidades básicas de las familias, así mismo contribuye a la económica familiar, generando ahorro en las mismas. También colabora con la producción del campo, el cuidado y crianza de animales. Las mujeres que realizan dicho trabajo no son reconocidas ni valoradas por los integrantes de las familias, ni por la sociedad en general. Por eso resulta necesaria la visibilización del trabajo doméstico así como la remuneración del mismo para que las mujeres accedan derechos laborales como cualquier persona que trabaja. De esta manera no solo recibirán un reconocimiento económico sino social. Por consiguiente ellas mismas valoraran el trabajo que realizan a diario en pro de sus familias. _______________...
Palavras-chave: Trabajo doméstico; Género; Mujer rural; Economía; Domestic work; Gender; Rural women; Economy; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1866
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Y ellas trabajando a golpe de sol... y con el metate también : relaciones de poder e independencia económica de las mujeres a partir de las microfinanzas rurales. Colegio de Postgraduados
García Horta, José Luis.
El objetivo de la investigación es analizar la efectividad del microcrédito como instrumento para atenuar la situación de pobreza que viven las personas que lo utilizan. La unidad de análisis la constituyeron las beneficiarias que ProMujer atendió en su Centro Focal ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo. El método y la metodología de la investigación se fundamentaron en la perspectiva de género como categoría útil para analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. En el análisis se contempló el trabajo de diversos autores y autoras que se han especializado en el tema del microcrédito. Se indica que cuando a las mujeres se les facilita el acceso a los recursos financieros, en el grupo doméstico se mejora la situación de pobreza y las mujeres...
Palavras-chave: Género; Pobreza; Microfinanzas; Empoderamiento; Gender; Poverty; Microfinance; Empowerment; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación de mujeres en proyectos productivos y cambios en las relaciones de género y las identidades masculinas y femeninas, en Tetela de Ocampo, Puebla Colegio de Postgraduados
Arellano Abasolo, Antonio.
En México recientemente, se han impulsado programas de desarrollo, dirigidos al medio rural, debido a que es ahí donde se encuentran más acentuados los problemas de pobreza y marginación. En algunos de éstos programas se dirigen apoyos a grupos de mujeres organizados. El objetivo de la investigación fue conocer y analizar los cambios percibidos en las relaciones de género e identidades de hombres y mujeres asociados a la participación de éstas en tres proyectos productivos. Los cuales se ubican en las comunidades de Tetela y San Nicolás, en el municipio de Tetela de Ocampo y, en el municipio de Cuautempan, en la Sierra Norte de Puebla. La población participante en el estudio es mestiza y del grupo étnico náhuatl. En la metodología empleada se incluyen...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Género; Identidad; Etnia; Masculinidad; Desarrollo rural; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Gender; Identity; Masculinity; Development; Rural; Indigenous.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1223
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la contaminación por hidrocarburos del petróleo sobre la salud humana y fertilidad de suelos en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Vázquez Luna, Dinora.
En México, el desarrollo basado en la industria petrolera ha afectado los suelos y recursos naturales del sureste del país; sin embargo, no hay estudios que vinculen sus efectos sobre el desarrollo equitativo de los habitantes en zonas contaminadas. Por ello, el objetivo del trabajo fue analizar desde la perspectiva de género, los efectos sociales sobre el desarrollo equitativo de las familias, en cuatro zonas de los ejidos de Humanguillo, Tabasco (Rovirosa, El Paraíso, La Ceiba y Gurría), que se ubican a una distancia de 0.5, 2.5, 7 y 12 kilómetros al sur la petroquímica La Venta. Se realizaron encuestas con enfoque de género y de salud, donde las unidades de análisis fueron las familias. Se realizaron análisis de suelos para determinar los efectos de la...
Palavras-chave: Género; Asma; Contaminación ambiental; Hidrocarburos; Alergias; Gender; Asthma; Environmental pollution; Hydrocarbons; Allergies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/422
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Violencia invisible de género en familias rurales de San Cristóbal Zacacalco, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
González Molotla, Ruth Verónica.
El desarrollo con rostro humano, contempla las necesidades de las personas, no solo al beneficiarse sino participando del mismo. Las mujeres tienen una posición en desventaja al carecer de igualdad y equidad ante los hombres que limita e invisibiliza su participación. Esta posición es parte de la violencia de género que desafortunadamente se presenta desde su infancia, no siempre por medio de fuerza física; existe un conjunto de comportamientos sutiles y enmascarados que logran controlar y someter a las mujeres que por no percibirse como violencia se generan, toleran y ejercen en las familias perpetuando la problemática. El presente trabajo describe la violencia invisible de género en el proceso de socialización de familias rurales. El estudio emplea...
Palavras-chave: Desarrollo con rostro humano; Género; Violencia de género; Violencia invisible; Proceso de socialización; Development with a human face; Gender; Gender violence; Violence invisible; The socialization process; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/560
Registros recuperados: 146
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional