|
|
|
|
|
Sancho Ord????ez, Fernando. |
Este art??culo realiza una aproximaci??n a las formas en que son construidos los cuerpos de quienes cuyas identidades sexuales y de g??nero no est??n sujetas a un modelo heteronormativo predominante dentro del contexto local de la ciudad de Guayaquil. A trav??s de conceptos como performatividad, precariedad y abyecci??n propuestos por Judith Butler, se intenta explicar las formas c??mo los cuerpos de quienes subvierten el sistema dominante de sexo y g??nero han sido excluidos del espacio p??blico de una ciudad que al empezar el siglo XXI inici?? un proceso de ???regeneraci??n urbana???. Se muestra adem??s c??mo las diferencias de clase y raza repercuten en el desplazamiento de estas identidades por parte de hombres de clase media que se identifican como... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: HUMILLACI??N; GAYS; HETERONORMATIVIDAD; LOCAS; PERFORMATIVIDAD; PRECARIEDAD; REGENERACI??N URBANA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2706 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Torres, Germán. |
Se presentan algunas líneas de análisis en torno a la producción de la Ley de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 2006. Constituida tras vívidos debates, esta Ley implicó la activación de una serie de procedimientos discursivos, de poder y de normalización que posibilitaron el nacimiento del currículum oficial de la educación sexual. Se destaca la intervención de un discurso médico y de un discurso moralizante –concretamente, católico– en la prescripción de identidades y cuerpos ideales; es decir, sanos, normales y heterosexuales. Tales instancias, simultánea y necesariamente, produjeron efectos de exclusión, delimitando un espacio abyecto para aquellas identidades y... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EDUCACIÓN SEXUAL; DISCURSO; BIOPODER; NORMALIZACIÓN; HETERONORMATIVIDAD; BUENOS AIRES; SEXUAL EDUCATION; DISCOURSE; BIOPOWER; NORMALIZATION; HETERONORMATIVITY. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/913 |
| |
|
| |
|
|
|