|
|
|
Registros recuperados: 123 | |
|
| |
|
|
Kingman, Eduardo. |
Este texto refiere a las complejas relaciones entre archivo, memoria e historia, tomando como motivo el anterior dossier de Íconos dedicado a “(Re)pensar el archivo”. Antes que una crítica se trata de un comentario abierto, surgido a partir de su lectura. El propósito es discutir algunas tendencias en la percepción de estas relaciones, dirigidas a: 1) asumir que existe un sola forma de hacer Historia y por ende una sola forma de relacionarse con el archivo; 2) no diferenciar tipos de archivos y, por tanto, no ver puntos de escape en relación con el mal de archivo; 3) confundir Historia y memoria o, por el contrario, separarlas radicalmente sin buscar puntos de contacto entre ambas y 4) concebir la memoria únicamente en relación con la Historiografía (o con... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: HISTORIA; MEMORIA; ARCHIVO; HISTORY; MEMORY; ARCHIVE. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3509 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Freile Granizo, Juan. |
Se trata de una explicaci??n hist??rica de los cacicazgos, en el art??culo el autor se??ala que lo primero que se debe tener en cuenta cu??les son las fuentes que le podr??an ser ??tiles (arqueolog??a, fuentes orales, cr??nicas, entre otras), haciendo hincapi?? en sus limitantes para el an??lisis. En este apartado, el autor se??ala la importancia de tener en cuenta qui??n escribe, desde donde escribe; su lugar de enunciaci??n, lo cual tare una carga cultural y simb??lica que dificulta el registro y an??lisis de los hecho acaecidos en tiempos remotos. Confiere gran importancia a la necesidad de problematizar las fuentes que se utilicen, pues adem??s de los posibles prejuicios culturales de quien escribe la historia, as?? como de sus innumerables... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: CACICAZGOS; CONQUISTADORES; INCAS; CACIQUE; FUENTES DE INVESTIGACI??N; RESEARCH SOURCES; HISTORIA; HISTORY. |
Ano: 1976 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/6080 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carrión M., Fernando. |
La violencia ha estado siempre presente en América Latina, desde sus orígenes hasta el día de hoy. Sin embargo, eso no quiere decir que su dinámica (lógica) y expresión (tipos) a lo largo del tiempo hayan sido siempre la misma; por el contrario, lo que ha existido es un proceso histórico donde se han ido moldeando sus particularidades, al extremo que la presencia actual no es otra cosa más que su consecuencia. Además hay que tener en cuenta que no sólo la violencia tiene una condición histórica, sino también su reverso: la seguridad, porque las dos son parte de una ecuación compleja donde la una (violencia) y la otra (la seguridad) son dos caras de una misma moneda. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: VIOLENCIA; TRAYECTORIA DE LA VIOLENCIA; DELITO; INSEGURIDAD; HISTORIA; VIOLENCE; HISTORY OF VIOLENCE; CRIME; INSECURITY; HISTORY. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2217 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carrión M., Fernando. |
La violencia ha estado siempre presente en América Latina, desde sus orígenes hasta el día de hoy. Sin embargo, eso no quiere decir que su dinámica (lógica) y expresión (tipos) a lo largo del tiempo hayan sido siempre la misma; por el contrario, lo que ha existido es un proceso histórico donde se han ido moldeando sus particularidades, al extremo que la presencia actual no es otra cosa más que su consecuencia. Además hay que tener en cuenta que no sólo la violencia tiene una condición histórica, sino también su reverso: la seguridad, porque las dos son parte de una ecuación compleja donde la una (violencia) y la otra (la seguridad) son dos caras de una misma moneda. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: VIOLENCIA; TRAYECTORIA DE LA VIOLENCIA; DELITO; INSEGURIDAD; HISTORIA; VIOLENCE; HISTORY OF VIOLENCE; CRIME; INSECURITY; HISTORY. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2217 |
| |
|
|
Tinajero, Fernando. |
Este es un interesante art??culo en el que se hace un recorrido por la historia, revisando la constituci??n de la Universidad cuyo origen habitualmente se sit??a en el siglo XII y se reconoce a la de Bolonia como la primera de todas; sin embargo este estudio se remonta al renacimiento carolingio, como el punto de partida de lo que habr??a de ser la instituci??n universitaria. Se explica la contribuci??n de las ??rdenes religiosas, puesto que las primeras universidades estuvieron a cargo del clero diocesano o secular; as?? como, los primeros anuncios de la ciencia que aparecen con el normalismo. En este recorrido se destaca tambi??n el aporte de grandes figuras presentes en distintos momentos hist??ricos. Si bien este es un trabajo situado en el contexto... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: UNIVERSIDAD; UNIVERSITY; HISTORIA; HISTORY; RELIGI??N; RELIGION; CIENCIA; SCIENCE. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5675 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 123 | |
|
|
|