|
|
|
|
|
El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 |
| |
|
|
El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 |
| |
|
|
Aguilar Mor??n, Fredy Santiago. |
Entrar en medio de la selva, rodeado solo de maleza, y encontrar un grupo de hombres y mujeres que, a??n en esas condiciones dif??ciles, sonr??en, dan la bienvenida, tienden una mano y comparten lo poco que tienen de comer o beber con el reci??n llegado, marcan profundamente la visi??n inicial con la que un investigador puede enfrentarse a esta realidad. El guerrillero ha sido estigmatizado. Su construcci??n en los medios de comunicaci??n, tanto a nivel local como internacional, ofrece una imagen a priori de ??l. Calificativos como ???terrorista???, ???asesino???, ???criminal???, ???narcotraficante???, ???delincuente??? o ???secuestrador???, en fin, productores de acciones valoradas negativamente, son algunos de los que aparecen y bombardean los medios... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COLOMBIA; GUERRILLA; AMOR; GUERRA; RELACIONES DE PAREJA; CLANDESTINIDAD; FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC); MATERNIDAD; SER HUMANO; ANTROPOLOG??A; LOVE; WAR; COUPLE RELATIONSHIPS; CLANDESTINITY; ARMED FORCES; MOTHERHOOD; HUMAN; ANTHROPOLOGY. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5859 |
| |
|
|
Sandoval, Ferm??n H.. |
Replantear la discusi??n del tema de la cultura, particularmente del concepto, es fundamental para el desarrollo de las ciencias sociales, por tanto, resulta urgente y ciertamente es una cuesti??n abierta. El t??rmino cultura, usad??simo en todos los ambientes, no solo ecuatorianos y por desgracia no exclusivo del argot com??n sino en el campo de las ciencias, de la pol??tica y de la religi??n. El t??rmino es acu??ado de la palabra latina cultus (cultivar, en relaci??n a las actividades agrarias) emple??ndola metaf??ricamente para indicar la preocupaci??n de cada ser humano por adquirir una preparaci??n sistem??tica (conocimientos, virtudes, habilidades y pr??cticas) que le permitan vivir de una manera determinada dentro de las sociedades romanas... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: CULTURA; CULTURE; CIENCIAS SOCIALES; SOCIAL SCIENCES; SER HUMANO; HUMAN; HISTORIA; HISTORY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5652 |
| |
|
|
|