|
|
|
Registros recuperados: 19 | |
|
| |
|
|
DÍAZ-GONZÁLEZ,FERNANDO; PIZARRO-LOAIZA,MAYRA; CASTRILLÓN,MAURICIO RAMÍREZ; MOLINA-HENAO,YHERSON; SOLARTE-GARCÍA,DIEGO; BRAVO-GUERRERO,DANIELA; HURTADO-GIRALDO,ALEJANDRA; CÁRDENAS-HENAO,HEIBER. |
Con el objetivo de investigar el efecto del medio de cultivo en la productividad y tiempo de desarrollo huevo-adulto de una cepa silvestre y tres cepas mutantes (CyLv, vg, w) de Drosophila melanogaster, se examinaron dos tipos de medios: banano y naranja. Para esto se empleó un diseño con dos factores, medio de cultivo y tipo de cepa, para un total de ocho tratamientos con cinco repeticiones cada uno. Se obtuvo que la productividad y el tiempo de desarrollo dependen del medio de cultivo y el tipo de cepa, encontrándose mayor productividad en el medio de naranja. La cepa silvestre presentó la mayor productividad y el menor tiempo de desarrollo en los dos medios (α=0,05). El análisis genético evidenció una heredabilidad baja y una variación fenotípica debida... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Drosophila melanogaster; Heredabilidad; Tiempo de desarrollo; Productividad; Mutantes. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100011 |
| |
|
|
CASTRO-TORRES,Leider José; BLANCO-FUENTES,Rubén Darío; ESPITIA-CAMACHO,Miguel Mariano; CARDONA-AYALA,Carlos; ARAMÉNDIZ-TATIS,Hermes. |
RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros genéticos de las características biométricas del fruto y semillas de Caesalpinia ebano. La investigación se realizó en Montería (Colombia), se seleccionaron diez árboles, y de cada uno diez frutos tomados al azar. Se realizaron análisis de varianza y estimación de parámetros genéticos para nueve características: peso fresco del fruto, largo del fruto, ancho del fruto, grosor del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas por fruto, peso de una semilla, volumen de una semilla y densidad de una semilla. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,01) entre árboles, para todas las características, excepto para el ancho del fruto y peso de una semilla; denotando la existencia de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caracteres poligénicos; Heredabilidad; Mejoramiento genético; Silvicultura; Variación genética. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300327 |
| |
|
|
Abbott,L.; Pistorale,S.. |
Trece genotipos de Bromus catharticus Vahl. (cebadilla criolla) se evaluaron, durante 3 años, utilizando un diseño experimental completamente aleatorizado con seis repeticiones para estimar parámetros estadísticos y genéticos. Por planta individual se analizaron los siguientes caracteres: número de macollos, número de panojas, número de espiguillas por espiga, número de semillas llenas, número de semillas totales, peso de 1000 semillas, largo de la panoja, ancho de hoja bandera y largo de hoja bandera. Las pruebas multivariadas mostraron diferencias significativas para todos los caracteres en estudio. La varianza genética fue superior a la ambiental en los tres años para todos los caracteres. La heredabilidad en sentido amplio varió de 0,48 a 0,90. La... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bromus catharticus; Componentes de la varianza; Heredabilidad; Mejoramiento genético; Variabilidad genética. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2010000200007 |
| |
|
|
Cervantes-Ortiz,Francisco; García-De los Santos,Gabino; Carballo-Carballo,Aquiles; Bergvinson,David; Crossa,J. Luis; Mendoza-Elos,Mariano; Moreno-Martínez,Ernesto. |
Resumen En los programas de fitomejoramiento es importante el vigor de la semilla y de la plántula para asegurar la germinación, emergencia, y desarrollo inicial de la planta. El objetivo de este estudio fue determinar el tipo de herencia de caracteres relacionados con el vigor de la plántula de maíz y de la planta adulta, así como correlacionar el vigor inicial de plántula con los caracteres de la planta adulta. Con este fin se usaron los efectos de aptitud combinatoria general (ACG), aptitud combinatoria específica (ACE) y efectos recíprocos (ER) obtenidos de la evaluación de seis líneas endogámicas de maíz tropical y sus cruzas directas y recíprocas en un diseño dialélico. Los 30 híbridos resultantes se evaluaron en Tepalcingo, Morelos, e Iguala,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Zea mays L.; Aptitud combinatoria; Heredabilidad; Varianzas genéticas. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000400425 |
| |
|
| |
|
|
Mingramm Yarza, Germán. |
Con la finalidad de evaluar la aptitud combinatoria y los efectos entre genotipo y medio ambiente en maíz, en relación con la provitamina A y rendimiento, la presente investigación se realizó utilizando las cruzas de 38 líneas (22 pertenecientes al grupo heterótico A y 16 al grupo heterótico B) con tres probadores cada una. Los híbridos formados se evaluaron en cuatro ensayos (tres del grupo heterótico A y uno del grupo heterótico B) bajo un diseño de bloques incompletos al azar. Cada ensayo se sembró en cuatro ambientes dentro de dos localidades (Tlaltizapán, Morelos– condiciones normales y labranza de conservación; y Agua Fría, Puebla– condiciones normales y de estrés hídrico). Los híbridos se evaluaron para rendimiento, días a floración y altura de... |
|
Palavras-chave: Zea mays; Carotenos; Heredabilidad; Aditividad; Carotenes; Heritability; Additivity; Producción de Semillas; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/777 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gómez Martínez, Procoro. |
Pinus patula Schiede ex Schltdl. et. Cham., es una especie nativa de México ampliamente utilizada en plantaciones comerciales en diferentes regiones del mundo; la especie ha sido mejorada en el extranjero, y es necesario evaluar el material al ser reintroducido a su país de origen. Se comparó el crecimiento de 36 familias de medios hermanos seleccionadas en Colombia y Sudáfrica, reintroducidas en México (grupo R) y 36 familias de medios hermanos escogidas fenotípicamente en rodales naturales (grupo N), en dos sitios con ambientes contrastantes: Aquixtla, Puebla, a 2,930 m (S1) y Acaxochitlán, Hidalgo, a 2,260 m (S2). Se midió el diámetro normal, la altura total y el volumen del fuste a los siete y ocho años de edad, y la conformación del árbol y el número... |
|
Palavras-chave: Análisis de estabilidad; Correlación genética tipo B; Crecimiento; Ganancia genética; Heredabilidad; IGA; Parámetros genéticos; Pinus patula; Progenies; Reintroducción; Adaptation; Ecovalence; Genetic stability; Genetic gain; Genetic parameters; Growth rate; GEI; Heritability; Progeny test; Type-B genetic correlation; Reintroduction; Forestal; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1892 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Spara,F; Abbott,L; Wolff,R; Vernengo,E. |
Phalaris aquatica L. (falaris bulbosa) es una forrajera perenne que posee rusticidad aún en ambientes poco favorables, produciendo una masa de forraje de excelentes propiedades nutricionales. Esta especie es tetraploide, alógama y heterogénea, y presenta gran variabilidad genotípica. El objetivo del presente estudio fue determinar parámetros genéticos para caracteres morfológicos y reproductivos durante tres años. Se realizó una prueba de progenie con 10 clones durante 2010, 2011 y 2012 en un DBCA con tres repeticiones. Los caracteres medidos fueron: número de panojas por planta (NP), largo de hoja bandera (LHB), ancho de hoja bandera (AHB), largo de panoja (LP), peso de panoja (PP), número de semillas por panoja (NS) y peso de 1000 semillas (P1000). Se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Repetibilidad; Heredabilidad; Correlaciones fenotípicas; Falaris bulbosa. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332014000100004 |
| |
|
|
Antonini,A. G; Cordiviola,C. |
La selección de líneas ha sido la principal estrategia de mejoramiento genético en conejos para carne. Las líneas paternas son seleccionadas por ganancia diaria pos - destete o peso a la edad de faena, ambas relacionadas con el índice de conversión. Para las líneas maternas prevalece como criterio de selección el tamaño de la camada al nacimiento o al destete y, más recientemente, métodos indirectos como la tasa de ovulación. La producción intensiva de conejos para carne está basada en un esquema de cruzamientos de, al menos, tres vías: el primer cruzamiento incluye dos líneas maternas generando hembras F1, un segundo cruzamiento consiste en la utilización de machos de una tercera línea paterna y los individuos nacidos de este cruzamiento serán los que se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Conejos para carne; Mejoramiento; Heredabilidad. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200005 |
| |
|
| |
|
|
Peralta P,Gaspar; Carrillo-Rodríguez,JC; Chávez-Servia,JL; Vera-Guzmán,AM; Pérez-León,I. |
Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico, variación genotípica, contenido de licopeno y otros componentes de calidad de frutos, se realizó una siembra en invernadero de ocho líneas avanzadas de tomate, en los ciclos agosto-diciembre de 2008 y febrero-julio de 2009. Las líneas presentaron diferencias significativas en longitud de la hoja (LH), diámetro del tallo (DT), número de flores (NFOR) y frutos por racimo (NFUR), número de lóculos (NLF) y largo de frutos (LF), y la mayor expresión de caracteres de fruto se cuantificó en el ciclo agosto-diciembre de 2008. La varianza ambiental fue significativamente más alta que las varianzas genotípicas y de la interacción genotipo-ambiente en LH, NFUR, número de frutos por planta (NFP), peso medio del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agromorfología; Heredabilidad; Licopeno; Varianzas genotípicas; Vitamina C. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572012000100003 |
| |
|
| |
|
|
Ríos Utrera,Ángel; Calderón Robles,René Carlos; Rósete Fernández,Jorge Víctor; Lagunes Lagunes,Juvencio. |
Se analizaron los registros genealógicos y reproductivos de 151 vacas de la raza Suizo Pardo para estimar la heredabilidad (h²) y el índice de constancia (r) de diferentes indicadores de fertilidad. Las vacas fueron hijas de 49 sementales y 102 madres. El estudio se realizó en el sitio experimental Las Margaritas, en Puebla, México. El pedigrí fue el mismo para todas las características, consistió de 287 animales e incluyó madres sin registros y padres. Los parámetros genéticos fueron estimados para tasa de gestación a primer servicio (TG), días al primer calor registrado después del parto (DC), días al primer servicio registrado después del parto (DS), días abiertos (DA) e intervalo entre partos (IEP). Las estimaciones se hicieron en forma independiente... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tasa de gestación a primer servicio; Días a primer servicio; Intervalo entre partos; Bovinos productores de leche; Heredabilidad; Índice de constancia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000200005 |
| |
Registros recuperados: 19 | |
|
|
|