Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poliploidización inducida del híbrido intergenérico entre Triticum vulgare, Vil., Triticum durum, Desf., con Secale cereale, L. Colegio de Postgraduados
Maya de León, José Luis; Acosta Carreón, Aristeo; Miranda Colín, Salvador.
El propósito de este trabajo fue el de obtener triticales a partir de trigos mexicanos y centenos adaptados a la zona del Valle del Yaqui. En el ciclo 1966-1967, se hicieron en Cd. Obregón, Son., ciento cuarenta y cuatro cruzas diferentes entre Triticum durum, Desf., Triticum vulgare, Vil., con Secale cereale, L. Esta semilla es el producto de un gameto con los cromosomas del trigo y otro con los de centeno (ABE para el caso de la cruza de trigo tetraploide con centeno, y ABDE para la F1 de trigo hexaploide por centeno), lo cual hace estériles a las plantas originadas de la mencionada semilla. En todos los casos en los que se obtuvo semilla se utilizó el trigo como madre y polen del centeno, ya que no fue posible obtener semilla de las cruzas en las que se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Alopoliploidea; Triticum vulgare; Triticum durum; Secale cereale; Hibridación.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1937
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infiltración genética entre Tripsacum zopilotense Hern. y Rand. y Tripsacum maizar Hern. y Rand. Colegio de Postgraduados
Curtis Patiño, Jorge; Miranda Colín, Salvador; Kato Y., Takeo A..
La infiltración genética entre T. zopilotense y T. maizar puede utilizarse para agregar información al esclarecimiento del problema que se tiene en torno a la taxonomía de las especies mexicanas del género Tripsacum. En este sentido, los resultados morfológicos y citológicos obtenidos permiten considerar: que no existen mecanismos de aislamiento reproductivo entre ambas especies; que como consecuencia de su hibridación existe, en la actualidad, infiltración genética entre ellas; que la variación morfológica, citológica y poliploidía se deben fundamentalmente a mutaciones espontáneas, recombinación génica, selección y disturbios ecológicos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Tripsacum zopilotense; Tripsacum maizar; Morfología vegetal; Poliploidía; Hibridación.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1808
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos: implicancias para la reforestación en zonas áridas Ecología austral
López Lauenstein,Diego; Fernández,María E; Verga,Aníbal.
En la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Algarrobos; Hibridación; Adaptación; Estrés hídrico; Rusticación; Chaco árido.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Introducción de abejorros (Bombus) no nativos: causas, consecuencias ecológicas y perspectivas Ecología austral
Morales,Carolina L.
La invasión de polinizadores no nativos puede afectar considerablemente a los polinizadores nativos y a las plantas, nativas e introducidas. En este trabajo analizo las causas de la introducción de abejorros (Bombus) polinizadores, los factores que favorecen su invasión y la distribución de las especies introducidas; reviso los estudios sobre sus impactos ecológicos; las limitaciones y de los principales vacíos de conocimiento. Existen cinco especies de abejorros establecidas fuera de sus áreas de distribución natural, producto de la liberación intencional y del comercio de colonias. Los abejorros introducidos son altamente polilécticos, pueden alcanzar altas abundancias en las áreas invadidas y, en algunos casos, dominar las comunidades antófilas. En...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cría comercial de abejorros; Hibridación; Desplazamiento competitivo; Especies exóticas; Invasiones biológicas; Patógenos; Polinización de cultivos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones cultivo-silvestre en la era de la biotecnología: el girasol en Argentina JBAG
Poverene,Mónica.
La biotecnología agrícola ha vuelto la atención hacia las relaciones entre los cultivos y sus parientes silvestres debido a que la hibridación, el flujo génico y la aptitud biológica de los híbridos cultivo-silvestre pueden representar vías de escape de transgenes y de modificación del ecosistema. Aquí se revisa una serie de estudios acerca del girasol y dos especies silvestres de Helianthus originarias de América del Norte que se han naturalizado en Argentina. Ambas son diploides, anuales y sexualmente compatibles con el girasol doméstico. Su distribución se superpone con el área de cultivo de girasol en la región central del país; presentan gran diversidad y se comportan como invasoras. Se estimó el flujo génico con el girasol cultivado y se comprobó la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hibridación; Flujo génico; Aptitud biológica; Germoplasma; Transgenes.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos técnicas para la detección molecular de rickettsia asociada a la enfermedad del cogollo arrepollado del papayo en Cuba Rev. Protección Veg.
Hernández-Rodríguez,Lester; Pérez López,Edel; Luis Pantoja,Maritza; Peña Bárzaga,Inés.
El objetivo de este estudio fue optimizar una técnica de diagnóstico para rickettsia-PBT, bacteria asociada a la enfermedad cogollo arrepollado del papayo (PBT), basada en la hibridación de ácidos nucleicos no radiactiva (HANS-PBT), y comparar la factibilidad de su uso con respecto a la PCR convencional. Se optimizó un procedimiento de HANS-PBT que permitió la detección específica de hasta 15 pg de ADN del gen sdhA de rickettsia-PBT. La evaluación de 141 controles caracterizados mediante PCR convencional (PCR-PBT), mostró parámetros de desempeño de la HANS-PBT favorables, con una especificidad diagnóstica (ED) de 97,2% y sensibilidad diagnóstica (SD) de 98,5%. Los análisis simultáneos mediante las dos técnicas de 179 muestras colectadas mayormente en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cogollo arrepollado del papayo; Rickettsia; Hibridación; Papayo; Especificidad; Sensibilidad.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional de aislamientos del citrus tristeza virus y su asociación con la muerte súbita de los cítricos en Brasil Agrociencia
Rivas-Valencia,Patricia; Loeza-Kuk,Emiliano; Mora-Aguilera,Gustavo; Febres,Vicente; Ochoa-Martínez,Daniel; Gutiérrez-Espinosa,Ma. Alejandra; Cintra de Jesus-Junior,Waldir; Correia-Malvas,Celia; Arno-Wulff,Nelson.
Se desconoce la etiología de la enfermedad muerte súbita de los cítricos (MSC) y su relación con una variante severa del virus tristeza de los cítricos (Citrus tristeza virus, CTV). Para estudiar una posible relación se estudiaron cinco poblaciones de 100 árboles cada una, en regiones con y sin presencia MSC, en huertas comerciales de los estados de São Paulo y Minas Gerais, Brasil. En las huertas con MSC se observó decoloración foliar, defoliación, crecimiento vegetativo reducido y eventualmente muerte del árbol. El objetivo de este estudio fue caracterizar la estructura poblacional de aislamientos de CTV presentes en ambas regiones con el fin de asociar etiológicamente al CTV con la MSC. Únicamente 96/500 muestras amplificaron para el gen de la capa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hibridación; Sondas específicas; SSCP.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVOLUCIÓN RETICULADA POR HIBRIDACIÓN EN CORALES Boletín de Investigaciones
Torres-Suárez,Olga Lucía.
La especiación por hibridación y la introgresión adaptativa han sido reconocidas como mecanismos promotores de biodiversidad en animales. En corales que presentan variabilidad morfológica, se sugiere que las incongruencias filogenéticas son producto de procesos de hibridación. Por ejemplo, en el mar Caribe se detectó que Acropora prolifera contiene un haplotipo de cada uno de sus parentales (A. cervicornis y A. palmata) y morfología intermedia. Dada la evidencia de polifilia y parafilia, sumado a la posibilidad de cruces interespecíficos, se sugiere que la hibridación tiene un papel importante en la evolución de este y otros géneros de corales. Así mismo, se plantea que la evolución de Acropora se ha presentado en forma reticulada, promovida por la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corales; Hibridación; Cruces interespecíficos; Morfoespecies; Syngameon.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000200002
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional