|
|
|
Registros recuperados: 35 | |
|
|
Perigó Arnaud, E.; Montalvo, J.F.; Miravet Regalado, M.E.; Enríquez Lavandera, D.; Cobas, L.S.; Ramírez Stout, O.; Rivas Rodríguez, L.; García, R.. |
Se presenta un diagnóstico sobre la calidad ambiental de la laguna costera El Doctor a partir de las principales variables físico químicas y microbiológicas indicadoras de la contaminación orgánica, su estado trófico e higiénico sanitario en tres campañas de muestreo realizadas en febrero de 2006 y mayo y octubre de 2007. La laguna presenta un alto grado de contaminación orgánica, altos valores de nutrientes, así como, elevadas concentraciones de coliformes totales y fecales, y estreptococos fecales, los cuales, sobrepasan los limites establecidos en las normas cubanas de calidad de agua para usos pesquero y recreativo (NC: 22-99 y NC: 25-99). La principal causa de la contaminación de la laguna son los residuales crudos que llegan a la laguna originados... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Eutrophication; Coastal lagoons; Environmental assessment; Eutrophication; Coastal lagoons; Environmental assessment; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2734; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37751. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3668 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Perigó Hernández, A.M.; Perigó Arnaud, E.; Montalvo, J.F.; Chang Corona, E.; César Manfarrol, M.E.; García, R.. |
En la zona costera del municipio Bauta se encuentra la laguna costera el Doctor, cuya calidad se ha visto seriamente dañada por ser receptora de un considerable volumen de residuales crudos (alrededor de 8000 m3) originados por las actividades domésticas de de una Comunidad de alrededor de 5000 habitantes y otras instalaciones comerciales y vivienda que se desarrollan en la margen de la laguna, como consecuencia ocurrió masivas mortandades de peces derivado de las condiciones anóxicas de la laguna (Perigó, et al, 2003, Alcalde et al, 2003). El objetivo de este trabajo es actualizar el conocimiento sobre el estado de la calidad ambiental de la laguna El Doctor a través de variables de estado indicadoras de contaminación orgánica. |
Tipo: Conference Material |
Palavras-chave: Coastal lagoons; Brackishwater pollution; Organic wastes; Environmental impact; Domestic wastes; Organic wastes; Environmental impact; Domestic wastes; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35237; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24420; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35241; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2255 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mancera-P., José E.; Vidal-V., Luis A.. |
Entre los meses de julio y agosto de 1994 un fenómeno discontinuo de muerte masiva de peces se registró en aguas del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. El primer evento se presentó del 15 al 19 de julio, el segundo alrededor del día 20 de agosto y el tercero entre el 26 y 31 del mismo mes. La presencia en altas concentraciones de la cianofita filamentosa Cf. Anabaenopsis sp., registrada en la literatura como altamente tóxica, podría estar relacionada con las causas del primer evento. Un incremento en las concentraciones de fósforo, y un posterior florecimiento de nano y picoplancton, especialmente cianofíceas y algas flageladas, explicaría en parte las condiciones hipóxicas y anóxicas observadas en el tercer evento, las cuales... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Ecology; Phytoplankton; Chemical analysis; Environmental impact; Coastal lagoons; Estuaries; Ecology; Phytoplankton; Environmental impact; Estuaries; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24420; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697. |
Ano: 1994 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3787 |
| |
|
| |
|
|
Tíjaro, R.; Rueda, M.; Santos-Martínez, A.. |
Durante 1994 el chivo mapalé (Cathorops spixii) fue el segundo recurso pesquero más abundante en la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo de Pajarales, principal sistema laguno-estuarino de Colombia. A partir de estadísticas de capturas comerciales y prospecciones pesqueras, se determinaron los parámetros básicos de su población: ciclo reproductivo, crecimiento, mortalidad, rendimiento y biomasa por recluta. Se presentaron individuos maduros durante todo el año con un pico de maduración y desove de junio a agosto cubriendo las épocas de lluvia menor y seca, respectivamente. La talla media de madurez se estimó en 23 cm. Los parámetros de crecimiento de la función de von Bertalanffy fueron: L¥ = 32.5 cm y K = 0.38 año-1, en tanto que el índice de... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Population dynamics; Fishery management; Artisanal fishing; Coastal lagoons; Fishery management; Population dynamics; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24026; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6111; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3295 |
| |
Registros recuperados: 35 | |
|
|
|