|
|
|
|
|
Gessner, F.; Schramm, W.. |
El Basidioliquen Cora montana (Sw.) R.Sant disminuye y aumenta su peso en relación con la hidratura de la atmósfera, como muestra la fig 1. La transpiración relativa // de 100o/o. En 25°C el talo del liquen está en equilibrio con una humedad relativa de 85o/o. El máximo contenido de agua es de 25o/o. Si se brota el liquen en aire húmedo, la fotosíntesis alcanza su máximo mayor de 1 ml CO2/h/g, después de 1 hora y con una pérdida de agua aproximada de 25o/o (fig.). En agua, el máximo se alcanza un poco más tarde y es más bajo (fig.3). Entre más tiempo el liquen permaneció en estado seco, más se demora en alcanzar valores positivos de asimilación (fig.4). Los valores máximos de fotosíntesis encontrados, son similares a los de otros líquenes. Después de 3-4... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Fungi; Fungi; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3145. |
Ano: 1972 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3292 |
| |
|
| |
|
|
Enríquez, D.; González, M. del C.; Delgado, Y.. |
Actualmente existen escasos trabajos sobre la influencia de las lluvias en la distribución de los hongos presentes en los ecosistemas marinos. Este estudio tiene como objetivo conocer la distribución de los hongos marinos en los meses de junio (lluvioso) y marzo (seco) del año 2000, en dos playas ubicadas al norte de Ciudad de la Habana. Se empleó la metodología de incubación de sustratos vegetales en cámara húmeda y los hongos aislados se clasificaron hasta nivel de especie. Se obtuvieron un total de 82 aislamientos, de los cuales el 87.6 % corresponden a hongos ascomicetos y el 13.4% a hongos mitospóricos. Corollospora marítima y Lindra marinera fueron las especies más frecuentes, con 26.8% y 17%, respectivamente. En junio el número de aislamientos de... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Fungi; Seasonal distribution; Fungi; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3145. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3397 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Samón Legrá, E.; Enríquez Lavandera, D.. |
Por primera vez se realizó la identificación de hongos marinos filamentosos aislados en cuatro playas del litoral sur de la provincia de Guantánamo, Cuba. Para el aislamiento de los hongos se empleó el método indirecto de incubación de sustratos vegetales en cámara húmeda. Se describieron 25 especies de hongos marinos: 18 ascomicetes, seis hongos mitospóricos y un basidiomiceto. De las especies descritas, seis constituyen nuevos registros para el país. Con estos resultados, el número total de hongos marinos superiores reportados para Cuba es de 44. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Fungi; Fungi; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3145. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3669 |
| |
|
|
|