|
|
|
Registros recuperados: 19 | |
|
|
Онищенко, О. М.. |
51 штамм Alteromonas-подобных бактерий, изолированных из воды и беспозвоночных Черного моря, а также 11 типовых штаммов родов Pseudoalteromonas, Alteromonas, Marinomonas, Shewanella исследованы по 97 фенотипическим признакам и сгруппированы в 8 фенонов методами нумерического анализа. Черноморские изоляты отнесены к видам Pseudoalteromonas nigrifaciens, P. citrea, P. aurantia, P. haloplanktis, P. undina. Спектр их антагонистической активности отличался на различных по составу питательных средах: на богатой среде "В" антагонизм наблюдался в отношении спороносных бактерий и Candida albicans, на синтетической среде "ВМ" - в отношении P. aeruginosa, и в меньшей степени - дрожжей рода Candida. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Bacteria; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2001 |
URL: http://repository.ibss.org.ua/dspace/handle/99011/561 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Suárez, J.A.; García, A.; Newmark, F.; Bador, R.. |
In order to identify initial factors that can affect shrimp postlarvae survival during larval rearing, three larval rearing facilities from the Caribbean coast of Colombia were samplesd for 71 nauplii batches during 10 months of 1996. For each batch, cualitative variables (origin, transportation mode, presence of bacteria in transport water) and quantitative variables (transportation time and density, physicochemical parameters of the water, proportion of each nauplii stage and of deformed nauplii) were monitored. Water quality and density (nauplii/l) variables were monitored during the whole process of nauplii packing, transport, reception, acclimatization and stocking. To evaluate the relationship between qualitative variables and larval rearing... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Nauplii; Quality; Bacteria; Transport; Transport; Quality; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7874; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6400; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3112 |
| |
|
| |
|
|
Ortiz, E.; Morales, M.; Cartaya, Y.; Miranda, A.; Fonseca, E.; Paneque, K.; Caballero, V.; Martínez, C.; Díaz, Y.. |
En el presente trabajo se evaluó la actividad biológica de 87 aislamientos de bacterias heterótrofas procedentes de la "Bahía de La Habana". El espectro de potencialidades mostró que el 29,9% de los mismos presentó actividad antimicrobiana frente a las cepas indicadoras empleadas. Un 63,2% presentó actividad caseinasa, el 44,8% mostró su actividad hemolítica y el 83,4% fue capaz de excretar compuestos con actividad superficial. Respecto a los mecanismos degradativos, el 57,5% de ellas, mostró preferencia por el petróleo como fuente de carbono y el 42,5% por los compuestos organoclorados. Se evidenció la amplia gama de actividades con Bioactividad de bacterias heterótrofas aplicación biotecnológica que poseen las bacterias heterótrofas aisladas de éste... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Biological collections; Geographical isolation; Bacteria; Heterotrophic organisms; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3655 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Villamar, F.. |
Durante los meses de marzo y abril de 1976, se realizó el estudio de las bacterias marinas en el mar ecuatoriano, las cuales sobrepasan densidades de 10 Bact./ml en el área océanica. Al mismo tiempo frente a las costas del Ecuador disminuyen estos valores entre 500 y 2.500 Bact./ml., excepto en el área del Golfo de Guayaquil, donde se encontró bacterias de origen continental en un gran parche de 106 bact./ml. de acuerdo al diagnóstico bioquímico diferencial, se trata de Bacilos Grammegativos semejantes a pseudomonas sp. y Alcalígenas sp. en la zona océanica y Micrococcus sp. frente al Golfo de Guayaquil. Se relacionan las bacterias halofílicas con la temperatura, oxígeno y salinidad superficial. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Nannoplankton; Bacteria; Abundance; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 1987 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2139 |
| |
|
|
Miravet, M.E.; Enríquez, D.; Lugioyo, G.M.; Delgado, Y.; Núñez, R.; Cabrera, H.; Martí, J.. |
Se registran por primera vez para los arrecifes de la plataforma SW cubana, la presencia de 5 géneros y 16 especies de bacterias heterótrofas aeróbicas y 15 géneros de hongos, de los cuales, 7 se identificaron hasta especie. Los géneros Bacillus sp. (bacteria) y Aspergillus sp. (hongo) resultaron los más cosmopolitas de todos los géneros encontrados, predominando en las aguas y sedimentos de todos los arrecifes estudiados. Del total de cepas aisladas la mayor diversidad de géneros, tanto de bacterias heterótrofas aeróbicas como de hongos, correspondió a muestras procedentes del arrecife Juan García. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: New records; Species diversity; Coral reefs; Bacteria; Coral reefs; Species diversity; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1880; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3331 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Dominguez, M.. |
La Antártica se ha constituido en una región de gran interés científico debido a las condiciones extremas que allí se presentan, en especial, de temperatura y radiación ultravioleta. En el campo de la microbiología, las investigaciones se han enfocado, principalmente, en el estudio de la biodiversidad bacteriana, lo que ha llevado a la descripción de nuevas especies, y también gran interés ha despertado la producción de compuestos con aplicaciones biotecnológicas. Entre éstos se encuentran los que pudieran presentar actividad antibacteriana, de gran importancia debido a que uno de los mayores problemas de los últimos años es la emergencia de patógenos intrahospitalarios con una amplia resistencia a los agentes antibacterianos disponibles, no existiendo... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Bacteria; Antibiotics; Antibiotics; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_492; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3365 |
| |
|
|
Domínguez, M.. |
La Antártica se ha constituido en una región de gran interés científico debido a las condiciones extremas que allí se presentan, en especial, de temperatura y radiación ultravioleta. En el campo de la microbiología, las investigaciones se han enfocado, principalmente, en el estudio de la biodiversidad bacteriana, lo que ha llevado a la descripción de nuevas especies, y también gran interés ha despertado la producción de compuestos con aplicaciones biotecnológicas. Entre éstos se encuentran los que pudieran presentar actividad antibacteriana, de gran importancia debido a que uno de los mayores problemas de los últimos años es la emergencia de patógenos intrahospitalarios con una amplia resistencia a los agentes antibacterianos disponibles, no existiendo... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Bacteria; Biotechnology; Biotechnology; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16165; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3372 |
| |
|
|
Villamil-Díaz, L.; Martínez-Silva, M.A.. |
Las bacterias probióticas se definen como microorganismos vivios que administrados como suplemento en la dieta pueden causar modificaciones en la microbiota asociada al tracto gastrointestinal del hospedador y generar efectos benéficos como el cincremento en la conversión alimantaria, en la resistencia a enfermedades y de la calidad del agua. Durante la última década, su aplicación en el cultivo de camarón se ha hecho frecuente ya que han rugido varios productos comerciales ideados para este fin. Al mismo tiempo, aunque hay publicados varios artículos científicos en el tema, es evidente que hace falta orientar los estudios para entender los mecanismos de acción de los probióticos, así como para establecer los protocolos de aplicación, teniendo en cuenta... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Bacteria; Shrimp culture; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3615 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Miravet Regalado, M.E.. |
Se caracterizó la abundancia, actividad y biodiversidad de las bacterias heterótrofas aeróbias en el Golfo de Batabanó en diferentes épocas del año, desde 1982 hasta el 2000 y su relación con algunos factores abióticos, con el fin de interpretar las variaciones que muestran estos parámetros microbiológicos ante los cambios ambientales de origen natural o antrópico. A escala espacial, las mayores concentraciones de bacterias heterótrofas (BH) en las aguas se registraron hacia la regiónW del golfo y las menores concentraciones hacia el E y el NE, en las aguas de la Ensenada de la Broa, relacionándose principalmente con la disponibilidad de materia orgánica lábil en las aguas y el efecto indirecto de la dirección y sentido principal de las corrientes marinas.... |
Tipo: Theses and Dissertations |
Palavras-chave: Bacteria; Biodiversity; Bacteria; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3398 |
| |
Registros recuperados: 19 | |
|
|
|