|
|
|
|
|
González Hernández, Obdulia. |
Los huertos comerciales de pitaya y pitahaya se establecen mediante propagación vegetativa con estacas, debido a que las plantas derivadas de semilla tardan más tiempo en producir frutos. Sin embargo, la reproducción sexual es importante para obtener variabilidad genética y para producir semillas para la conservación de esta variabilidad en bancos de germoplasma, con objeto de coadyuvar a evitar su erosión genética. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la edad de la semilla y el genotipo tiene efecto sobre su longevidad y germinación, y si se comportan como semillas ortodoxas. Se utilizó semilla de 17 genotipos de pitahaya y de tres de pitaya, con edades que variaron de 1 a 5 años. Se evaluó la viabilidad de la semilla con la prueba de... |
|
Palavras-chave: Pitahaya; Hylocereus spp.; Stenocereus spp.; Semillas ortodoxas; Orthodox seeds; Maestría; Fisiología Vegetal. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2170 |
| |
|
|
Martínez Hernández, Gregorio. |
Las pitahayas son utilizadas desde tiempos prehispánicos; sin embargo, solo desde hace poco más de dos décadas se han establecido como cultivo, con gran potencial para coadyuvar al desarrollo agrícola y económico de México y otros países. Conocer la diversidad de un recurso vegetal permite elegir estrategias para su mejor aprovechamiento. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue la caracterización morfológica de 21 genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.) cultivados en Tepoztlán Morelos, México. La caracterización morfológica se realizó con 28 caracteres cuantitativos y 22 cualitativos de yemas florales, flores, filocladodios y frutos. Con base en análisis de componentes principales los genotipos se diferenciaron principalmente por caracteres de... |
|
Palavras-chave: Hylocereus spp.; Caracterización; Genotipos; Pitahaya; Characterization; Genotypes; Genética; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2131 |
| |
|
|
Martínez Chávez, Raúl. |
La información sobre la fenología reproductiva y el rendimiento de la pitahaya en México es limitada. En 2008 y 2009 se estudió la fenología reproductiva, rendimiento y calidad de fruto de seis genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.) (CP-152, CP-154, CP-171, CP-175, CP-178 y CP-182) con diferencias en color de exocarpio y pulpa del fruto; utilizando plantas de 4 años de edad cultivadas en Tepoztlán, Morelos. Se registró el tiempo de aparición y producción de yemas florales, flores y frutos por planta; cantidad y fecha de aborto de yemas florales y flores; el periodo en días de la brotación de yemas florales a antesis de flores, y de antesis de flores a madurez de fruto. Con los datos anteriores se obtuvieron las proporciones flores/yemas florales,... |
|
Palavras-chave: Hylocereus spp.; Aborto; Calidad de fruto; Fenología reproductiva; Rendimiento de fruta; Reproductive phenology; Fruit yield; Abortion; Fruit quality; Fisiología Vegetal; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/655 |
| |
|
|
|