|
|
|
Registros recuperados: 11 | |
|
|
Espín, María Augusta. |
La presencia indígena en la ciudad es un fenómeno que se presenta de forma cotidiana, en distintos espacios y que ha ido generando una representación de lo indio, que ha tomado diversos matices, en diferentes momentos de la historia y esta representación, debe ser entendida siempre dentro de un campo de fuerzas. En este contexto, se busca establecer la existencia de un indígena urbano, desmontando las caracterizaciones del indígena campesino recién llegado a la ciudad. En esta conformación del indígena como habitante de la ciudad le ayudan su capital social y simbólico que le permiten la generación de un habitus específico, en medio de un escenario, la ciudad que es un espacio de diálogo y de conflicto. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INDÍGENAS; ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; CIUDADES; QUITO (ECUADOR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1977 |
| |
|
|
Borda Niño, Adriana Carolina. |
Desde la sociología. Bourdieu propone situar la contingencia del orden social. su temporalidad, como el fundamento de los procesos estructurales de identificación. Son los agentes sociales los llamados a constituirse como tales dentro de marcos de incardinación limitados por los principios de división social. En este sentido coincide con Judith Butler, quien introduce el concepto de pertormatividad al referirse a la posibilidad de apropiarse de la identidad que se le asigna a cada individuo desde un discurso de poder. Pero el cuerpo se hace y por ello no es posible pensar que existe una materialidad corporal previa a su construcción. o que exista un sexo previo quc ha de ser moldeado por el género. Lo que puede esperarse de la materialidad de un cuerpo no... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; GÉNERO; SISTEMA EDUCATIVO; SEXUALIDAD; INDÍGENAS; NAPO; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/701 |
| |
|
|
Duchi Zaruma, José Antonio. |
La originalidad del presente trabajo de investigación es estimable, como hemos señalado por cuanto ha sido analizada mediante análisis colectivos de los siguientes contextos: a) Impacto socio-económicos que propicia la migración; b) Niveles de trascendencia en el fortalecimiento o debilitamiento de la identidad cultural y lingüística de los sisideños; c) Resignificación de la fe cristiana mediante la práctica religiosa como estrategia de búsqueda de espacios de socialización y fortalecimiento identitario desde “afuera” hacia “adentro”, es decir con “nuestra tierra natal”; y, d) el alejamiento de la comuna, si bien ha significado un debilitamiento de los mecanismos de control social y cultural, en cambio han significado un fortalecimiento económico. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MIGRACIÓN; IDENTIDAD ÉTNICA; RELIGIÓN; EDUCACIÓN; IDENTIDAD COLONIAL; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS ECONÓMICOS; CAÑAR; ECUADOR; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2464 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Stefanes Pacheco, Rosely Aparecida; Stefanes Pacheco, Isabela. |
Este artículo tiene por objetivo abordar el tema de la presencia de las mujeres indígenas en los procesos de reivindicaciones de sus territorios tradicionales. Hace hincapié en que las demandas indígenas y las movilizaciones por sus derechos no son nuevas. A lo largo del siglo XX, han protagonizado sucesivas demandas en defensa de sus tierras y particularmente desde 1980, pusieron en marcha un poderoso proceso de rearticulación social y político, con el fin de obtener el reconocimiento como pueblos étnicamente diferenciados. La entrada de las mujeres indígenas en la arena política, aunque implica importantes avances, es un proceso complejo, pues ha dependido entre otros factores de la dicotomía entre tradición y modernidad y, por otro lado, de las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; GUARANÍ KAIOWÁ; DERECHOS HUMANOS; IDENTIDAD ÉTNICA; POLÍTICA; TERRITORIO; MATO GROSSO DEL SUR; BRASIL; INDIGENOUS WOMEN; HUMAN RIGHTS; ETHNIC IDENTITY; POLICY; TERRITORY. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4720 |
| |
|
|
Carlos Ríos, Eugenia. |
Las jóvenes dan significado a sus vidas “jugando a juegos” de representación de sí mismas en los espacios urbanos por los que transitan. Esos juegos son estrategias de representaciones de varias identidades que se realizan en diferentes espacios sociales por los que circulan en la migración desde la comunidad hacia el espacio urbano. En los juegos de representación inventan nuevas formas de identidad que se apropian de los referentes de la modernidad y los componen y desarrollan a su manera, jugando y combinándolos al mismo tiempo con aquellos comunales. Construyen una nueva imagen de una generación actual de jóvenes indígenas ciudadanas1 que entra en oposición con la imagen “estereotipada de lo indígena”. Por eso mi eje central en el presente estudio es... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: IDENTIDAD ÉTNICA; INDÍGENAS; MUJERES; SERVICIO DOMÉSTICO; CULTURA; MIGRACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/771 |
| |
|
|
Azogue Guaraca, Abrahan. |
Este trabajo intenta demostrar la manera como actualmente los shuyeños cuentan con los medios materiales y simbólicos de 'poder' aprendidos de los 'otros' (de los guasunteños), y la manera como estos les permite ampliar sus posibilidades de actuación dentro de los campos de fuerza, y en momentos no esperados 'cambiar' una determinada realidad. No obstante, esto revive conflictos ya que los hábitus que regulaban las anteriores vivencias siguen en parte conduciendo y guiando las relaciones cotidianas actuales. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; ECUADOR; SHUID; IDENTIDAD ÉTNICA. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/339 |
| |
|
| |
|
|
Stefanes Pacheco, Rosely Aparecida; Stefanes Pacheco, Isabela. |
Este artículo tiene por objetivo abordar el tema de la presencia de las mujeres indígenas en los procesos de reivindicaciones de sus territorios tradicionales. Hace hincapié en que las demandas indígenas y las movilizaciones por sus derechos no son nuevas. A lo largo del siglo XX, han protagonizado sucesivas demandas en defensa de sus tierras y particularmente desde 1980, pusieron en marcha un poderoso proceso de rearticulación social y político, con el fin de obtener el reconocimiento como pueblos étnicamente diferenciados. La entrada de las mujeres indígenas en la arena política, aunque implica importantes avances, es un proceso complejo, pues ha dependido entre otros factores de la dicotomía entre tradición y modernidad y, por otro lado, de las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; GUARANÍ KAIOWÁ; DERECHOS HUMANOS; IDENTIDAD ÉTNICA; POLÍTICA; TERRITORIO; MATO GROSSO DEL SUR; BRASIL; INDIGENOUS WOMEN; HUMAN RIGHTS; ETHNIC IDENTITY; POLICY; TERRITORY. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4720 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 11 | |
|
|
|