Esta tesis problematiza las construcciones y representaciones de “masculinidad” que se generan en la red social virtual para hombres homosexuales Gaydar. Considera que en esta comunidad online se configura y privilegia una “masculinidad hegemónica”, atravesada por características y discursos contradictorios, en medio de constantes dinámicas de reproducción y quiebres de la norma heterosexual. A partir de una etnografía virtual de esta red en Ecuador, se visibilizan diversos performances que tienen como escenario y mediación a la virtualidad, desde allí se abordan los cambios en las nociones de tiempo y corporalidad que se dan en los procesos de creación de “identidades virtuales”, en este caso de diversas masculinidades que habitan e interactúan en esta... |