Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que influyen en la probabilidad de adopción tecnológica en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
Vélez Izquierdo, Alejandra.
Con el objetivo de conocer los factores que influyen en la probabilidad de adopción de tecnologías en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato que participaron en un programa de asistencia técnica y capacitación, se integró información de 248 productores que participaron en el Programa Soporte de SAGARPA en el período 2010-2011, se calculo un Índice de Adopción de Tecnologías, con el cual se clasificaron a los productores por nivel tecnológico y analizaron con la prueba “t” de Student y Chi-cuadrada. Para la probabilidad de influencia de factores en la adopción de tecnología se utilizo un modelo Logit y se estimaron efectos marginales. Los productores se clasificaron en nivel tecnológico bajo (10%), nivel medio (37%) y nivel alto (53%)....
Palavras-chave: Innovación; Modelo Logit; Efectos marginales; Indice de adopción; Innovation; Logit model; Effects marginal; Adoption index; Economía; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1847
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Esquema de acceso al financiamiento en la red de innovación asteca-maíz. Caso: Región Norte del Estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Bertrand Martínez, Tonatiuh.
Una situación de las familias rurales del Estado de Guerrero es su déficit promedio de 631 kg/año de maíz para consumo. Dada la importancia de este grano para las familias, se implementó en el 2007 la Red de Innovación ASTECA-MAÍZ en municipios de alta y muy alta marginación para mejorar el rendimiento en la producción de maíz a través de innovaciones. Se ha logrado incrementar el rendimiento promedio en 730.09 kg/ha al pasar de 3,465.3 kg/ha de las parcela testigo a 4,196.09 kg/ha en las Parcelas de Innovación. Las innovaciones se están adoptando, sin embargo, hay un alto porcentaje de productores con rendimientos promedio de 2,600 kg/ha que al querer innovar tienen la limitante de falta de recursos económicos. Se propone un Esquema de Acceso al...
Palavras-chave: Maíz; Innovación; Financiamiento; Corn; Innovation; Financing; Economía; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/595
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transferencia de tecnología en el manejo integrado de ácaros en el agroecosistema con base en papayo (Carica papaya L.). Colegio de Postgraduados
Cano Reyes, Octavio.
Se integra el análisis de redes sociales aplicado a los procesos de transferencia de tecnología (TT) para el manejo integrado de ácaros (MIA) en papayo, mediante el modelo ascendente de TT “Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo” (GCPS), aplicado por socios de “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” Los objetivos fueron determinar las redes y actores centrales presentes en la asociación, construir un programa de TT en forma participativa para el MIA y proponer mejoras al modelo GCPS. La información de redes sociales se analizó mediante UCINET 6. Se evaluaron los conocimientos antes y después del proceso, y el plan de transferencia mediante escala Likert. La red la conforman 32 participantes, 27 difunden activamente las...
Palavras-chave: Redes sociales; Modelos de transferencia de tecnología; Innovación; Investigación participativa; Grupos de crecimiento productivo simultáneo; Social networks; Technology transfer models; Innovations; Participatory research; Simultaneous productive growth groups; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomicis Network: Una Plataforma de Software Educativa basada en la Nube para Mejorar la Enseñanza de la Anatomía en la Educación Médica International Journal of Morphology
Inzunza,Oscar; Neyem,Andrés; Sanz,María Eliana; Valdivia,Iván; Villarroel,Mauricio; Farfán,Emilio; Matte,Andrés; López-Juri,Patricio.
En este artículo, se describe una propuesta novedosa de plataforma de software educativa para mejorar la enseñanza de la anatomía en la educación médica. Con el fin de determinar la utilidad y el impacto de esta plataforma, se desarrollo una experiencia inter institucional entre los años 2016 y 2017, el cual involucró a las Universidades de Antofagasta, Playa Ancha, Austral y Católica de Chile. Los departamentos de anatomía que participaron en esta experiencia utilizaron la plataforma de software educativa para acceder a imágenes anatómicas 2D y 3D, videos y evaluaciones teórico prácticas multimodales en línea, pudiendo realizar con sus estudiantes pruebas de usabilidad. Este proyecto pretende aportar a la enseñanza de la anatomía en los diferentes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plataforma web; Anatomía Humana; Innovación.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000300056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aportes de la Asociación Rural del Uruguay a la viticultura en Uruguay (1872-1900) Mundo agrario
Sanz Bonino,Verónica.
En este artículo se analizan desde una perspectiva agronómica los contenidos de los discursos de los viticultores y técnicos en Uruguay para el periodo 1872-1900, presentes en la Revista de la Asociación Rural del Uruguay. Los contenidos se organizan según dimensiones del manejo de la viña en la etapa de campo. Se expresa la preponderancia de los primeros actores en la constitución de la temprana viticultura nacional -productores pertenecientes a una elite empresarial de inmigrantes- al adaptar sus conocimientos previos desde procesos de experimentación. Se indaga en el papel que cumplió la Asociación Rural del Uruguay en esta fase.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Viticultor; Viñedo; Experimentación; Innovación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias tecnológicas de productores familiares tamberos del periurbano de la ciudad de Buenos Aires (2010-2013) Mundo agrario
Giordano,Gabriela; Cittadini,Roberto; Scatturice,Daniel; Pérez,Raúl.
En las últimas décadas, las innovaciones promovieron la producción de gran escala sin adaptarse a las situaciones socio-productivas de las unidades familiares. Numerosas explotaciones (de tipo familiar), desaparecieron y las que aún existen diseñaron estrategias que les permitieron sobrevivir. El objetivo de este trabajo es explicar y comprender las estrategias tecnológicas de productores familiares tamberos. Se tomaron siete productores familiares y se analizaron en relación con sus capitales y su trayectoria familiar. Se encuentra que la relación entre capitales y trayectoria es explicativa de las estrategias seguidas por las unidades familiares. Se concluye que esta relación no es lineal pero da elementos para proponer recomendaciones técnicas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Innovación; Prácticas; Tambo; Agricultura familiar.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inmigración, vitivinicultura e innovación: el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (1870-1916) Mundo agrario
Beretta Curi,Alcides.
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Empresario; Innovación; Viñedo; Vinos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942009000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Innovación en el Cultivo del Maní en Bolivia: Efectos de la Interacción Social y de las Capacidades de Absorción de los Pequeños Productores AgEcon
Hartwich, Frank; Arispe, Tito; Monge, Mario.
En Bolivia, la innovación en la agricultura es de suma importancia para el desarrollo. El sector agrícola de Bolivia se caracteriza por tener bajos índices de adopción de conocimiento avanzado en sus procesos productivos, a pesar de los esfuerzos continuos por parte de distintas instituciones y agencias de cooperación por desarrollar innovaciones entre los pequeños productores de escasos recursos. Una hipótesis para explicar este dilema es que el conocimiento y la tecnología proporcionados a través de las distintas iniciativas de desarrollo no han sido congruentes con las capacidades de absorción locales. Este informe presenta los resultados de un estudio de innovación local en cuatro regiones de Bolivia, en donde se cultiva maní. El estudio busca...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Innovación; Redes de innovación; Transferencia de tecnología; Análisis de redes sociales; Maní; Bolivia.; Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies.
Ano: 2007 URL: http://purl.umn.edu/42422
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de Innovación Piscícola en la Amazonia Boliviana: Efectos de la Interacción Social y de las Capacidades de Absorción de los Pequeños Agricultores AgEcon
Hartwich, Frank; Camacho, Vicente Eguez; Monge, Mario; Ramos, Luis Ampuero.
La innovación es de suma importancia para el desarrollo productivo en la agricultura Boliviana, por tratarse de un sector caracterizado por bajos niveles de innovación en cuanto a la incorporación de nueva tecnología y conocimiento en los procesos de producción, transformación y comercialización. Esta situación se presenta a pesar de la realización de esfuerzos continuos de investigación y transferencia de tecnología para los productores de escasos recursos por parte de entidades de gobierno y centros de investigación, impulsados por programas de apoyo de la cooperación internacional. Una hipótesis para explicar por qué no hay mayores niveles de innovación en la agricultura boliviana es que el conocimiento y la tecnología, proporcionados a través de las...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Innovación; Redes de innovación; Analisys de redes sociales; Adopción; Capacidad de absorción; Piscicultura; Transferencia de tecnología; Amazonía; Bolivia; Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies.
Ano: 2007 URL: http://purl.umn.edu/42407
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional