|
|
|
Registros recuperados: 21 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ruiz, Patricio. |
Hay que destacar que Ecuador constituye uno de los pocos países de América Latina que carece de una Ley que regule el mercado1. Sin embargo a partir del año 2009, con el Decreto Ejecutivo 1614, expedido el 14 de marzo de 2009, se acoge el mandato de la Constitución de la República, artículo 304 numeral 6, que establece “que la política comercial que lleve adelante el Estado estará encaminada a evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, y que otras que afecten el funcionamiento eficiente de los mercados, todo esto como fundamento a ser desarrollados, fortalecidos y dinamizados a través del Plan Nacional de Desarrollo”. La Constitución, en su artículo 335, también señala: “El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: LEY; ANTIMONOPOLIO; MERCADO; PRODUCTIVIDAD; ECONOMÍA; PODER; COMUNIDAD; LAW; ANTITRUST; MARKET; PRODUCTIVITY; ECONOMY; POWER; COMMUNITY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4520 |
| |
|
| |
|
|
Barrera, Leticia. |
Los expedientes, notas, y documentos en general, son vistos como instrumentos rutinarios de la práctica burocrática, los medios para alcanzar un fin: la decisión judicial. Por tanto, el análisis tiende a centrarse en los ‘resultados’ de los actos institucionales, pero no en el proceso de institucionalización que implican los expedientes. Por esta razón, el derecho es aprehendido por sus fines y el análisis jurídico se mantiene dentro de los límites epistemológicos de los mismos. En este ensayo, me propongo dirigir la atención a los expedientes como objetos de análisis en sus propios términos. Para hacerlo, elaboro de manera etnográfica sobre mi expediente personal tal como se desarrolló en mi trabajo de campo en la Corte Suprema de Argentina de agosto de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXPEDIENTES; BUROCRACIA; DERECHO; ETNOGRAFÍA; INSTRUMENTOS; FILES; BUREAUCRACY; LAW; ETHNOGRAPHY; INSTRUMENTALITY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3347 |
| |
|
| |
|
|
Grijalva, Agustín. |
En tiempos en que se discute la promulgación de una Nueva Constitución, a partir de inquirir sobre la precariedad en el tiempo y en su capacidad de ordenar la vida ciudadana, de las anteriormente existentes, el artículo analiza que tal precariedad tiene también como una de sus fuentes, la ausencia de institucionalidad, no solo en los procedimientos y normas, sino además en las legislaciones que coartan la autonomía y horizontalidad de relación entre los Poderes del Estado, provocando la permanente pugna de poderes. Propone la constitución de un Tribunal autónomo de Garantías Constitucionales, fortalecido en sus instituciones y dedicado, explícitamente, a garantizar los derechos de la población consignados en la Constitución Política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍA; PRECARIEDAD; INSTITUCIONALIDAD; NORMAS JURÍDICAS; PUGNA DE PODER; CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD; PODERES PÚBLICOS; TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES; CONSTITUTION; AUTONOMY; PRECARITY; INSTITUTIONALITY; LAW; POWER STRUGGLE; JUDICIAL REVIEW; PUBLIC POWER. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1830 |
| |
|
| |
|
|
Ruiz, Patricio. |
Hay que destacar que Ecuador constituye uno de los pocos países de América Latina que carece de una Ley que regule el mercado1. Sin embargo a partir del año 2009, con el Decreto Ejecutivo 1614, expedido el 14 de marzo de 2009, se acoge el mandato de la Constitución de la República, artículo 304 numeral 6, que establece “que la política comercial que lleve adelante el Estado estará encaminada a evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, y que otras que afecten el funcionamiento eficiente de los mercados, todo esto como fundamento a ser desarrollados, fortalecidos y dinamizados a través del Plan Nacional de Desarrollo”. La Constitución, en su artículo 335, también señala: “El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: LEY; ANTIMONOPOLIO; MERCADO; PRODUCTIVIDAD; ECONOMÍA; PODER; COMUNIDAD; LAW; ANTITRUST; MARKET; PRODUCTIVITY; ECONOMY; POWER; COMMUNITY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4520 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Grijalva, Agustín. |
La crisis del poder judicial ha sido un tema recurrente en el país. La constitución del 2008 convirtió a los jueces en garantes constitucionales de los derechos de los ciudadanos, pero si los jueces son subordinados políticamente, los derechos quedan limitados o eliminados. La intervención del ejecutivo y las demás funciones del Estado sobre el sistema judicial afectará negativamente a la protección de los derechos constitucionales. Además, los jueces deben estar capacitados adecuadamente puesto que sin esa capacitación cualquier diseño institucional estará destinado al fracaso. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS JUDICIAL; DEMOCRACIA; DERECHO; JUDICIAL CRISIS; DEMOCRACY; LAW; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3305 |
| |
|
|
Gargarella, Roberto. |
Los actos de protesta social han dado lugar a una controversia en la que se ponen en juego, sea los intereses de los participantes, sea una idea de orden. El análisis de las decisiones judiciales en Estados Unidos y Argentina permite discutir temas tales como los derechos constitucionales de los manifestantes, ciertos aspectos de la democracia deliberativa y los enfoques limitados a la sanción. Todo esto tiene que ver con la función de los jueces que deben considerar las teorías de la democracia cuando piensan acerca del lugar y el rol de las protestas en las sociedades contemporáneas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DERECHO; PROTESTA SOCIAL; DEMOCRACIA; LAW; SOCIAL PROTEST; DEMOCRACY; ARGENTINA; ESTADOS UNIDOS. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3307 |
| |
Registros recuperados: 21 | |
|
|
|