|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
| |
|
|
Millán,Santiago; Bolaños,Jiner Antonio; García-Valencia,Carolina; Gómez-López,Diana Isabel. |
RESUMEN Las praderas de pastos marinos son un importante ecosistema debido a su alta productividad y valor ecológico dentro de los ambientes tropicales marinos, por albergar alta diversidad de especies. En Colombia, los pastos marinos se encuentran localizados rodeando las islas, en algunos bajos coralinos oceánicos y a lo largo de la costa continental caribeña, principalmente en el departamento de La Guajira, donde se encuentra más de 80% de las praderas de pastos marinos del país. En el mundo, la delimitación de este ecosistema ha sido realizada durante años, de manera exitosa, con la ayuda de teledetección con imágenes satelitales a diferentes escalas espaciales. No obstante, las condiciones ambientales particulares en La Guajira, de alta turbidez del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Teledetección; Imágenes satelitales; Praderas de pastos marinos; La Guajira. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612016000200289 |
| |
|
| |
|
|
Albis Salas,Margarita R.; Gómez-López,Diana I.; Duque,Guillermo. |
La distribución espacial de los pastos marinos depende de las condiciones ambientales presentes, destacándose la profundidad, temperatura, salinidad, sustrato y nutrientes. La plataforma continental de La Guajira presenta extensas praderas de pastos marinos dominadas por Thalassia testudinum, las cuales representan más del 80 % del total nacional. Con el fin de caracterizar su distribución en función de la profundidad, materia orgánica y tipo de sustrato, se midieron algunas variables estructurales de T. testudinum en 15 estaciones situadas en uno de los tres siguientes intervalos de profundidad: somero (0-2 m), medio (2-4 m) y profundo (>4 m). Mediante cuadrantes de 20 x 20 cm se determinó la densidad de vástagos, en subcuadrantes de 20 x 10 cm se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Thalassia testudinum; Estructura vegetativa; Factores ambientales; Caribe colombiano; La Guajira. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200007 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Díaz,Michael; Zea,Sven. |
Durante la exploración de los fondos blandos calcáreos de la plataforma continental del departamento de La Guajira se identificaron 47 especies de esponjas de las clases Demospongiae y Calcárea. A partir de arrastres de fondo a lo largo de la plataforma continental sobre las franjas batimétricas de 10 y 50 m, se encontró que el número de especies es mayor a 50 m de profundidad, principalmente en áreas al norte y sur del departamento donde resaltan sedimentos tipo arena-lodo. Sin embargo, estos esquemas no son consistentes en todos los casos de acuerdo con las bajas similitudes basadas en la presencia-ausencia de esponjas, indicando una composición faunística muy heterogénea. Los fondos blandos permiten el crecimiento de esponjas sésiles y no sésiles,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Esponjas; Plataforma continental; La Guajira; Caribe; Distribución. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200002 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|