Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CELULAS SANGUINEAS DE SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS (GUICHENOT 1848) (ELASMOBRANCHII, SCYLIORHINIDAE): LA SERIE BLANCA Gayana
Valenzuela,Ariel; Oyarzún,Ciro; Silva,Víctor.
La Ictiohematología es una herramienta de uso común con fines clínicos en peces de importancia económica, con un menor aporte en la comprensión de la fisiología del organismo en relación con su medio. En este contexto y frente a la escasa información publicada de aspectos hematológicos de condrictios, se propuso caracterizar los leucocitos de la pintarroja Schroederichthys chilensis y determinar los valores de referencia cuantitativos. Se obtuvo sangre de pintarrojas capturadas en la bahía Coliumo (VIII Región, Chile). En extensiones teñidas con May-Grünwald Giemsa se caracterizó los siguientes leucocitos: linfocitos, granulocitos eosinófilos, granulocitos polimorfonucleares heterófilos, monocitos, blastos y trombocitos. Los leucocitos, en general,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Schroederichthys chilensis; Hematología; Leucocitos; Eosinofilia; Tripanosoma; Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Retención de placenta en vacas lecheras. Concentración de leucocitos circulantes y niveles plasmáticos de cortisol, calcio y magnesio durante el periparto InVet
Silva,J.H.; Quiroga,M.A.; Landa,R.
En la bibliografía consultada, la retención placentaria en la vaca lechera fue relacionada con una menor infiltración de neutrófilos en los placentomas, debido fundamentalmente a la elevada cortisolemia durante el parto que disminuiría la actividad de neutrófilos sanguíneos. Asimismo, la hipocalcemia disminuiría la actividad leucocitaria, mientras que la hipomagnesemia la incrementaría. Para profundizar esos estudios, se utilizaron 100 vacas Holando Argentino, preñadas. De cada animal se obtuvieron muestras de sangre, durante: a) el pre-parto, b) el pos-parto inmediato y c) a los siete días pos-parto. Se determinó: concentración de leucocitos; porcentajes de neutrófilos y de linfocitos circulantes; calcemia, magnesemia y además, en b), cortisolemia. Como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Retención placentaria; Leucocitos; Cortisol; Calcio; Magnesio.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros hematológicos de la comadreja overa, Didelphis albiventris (Lund, 1841), de poblaciones silvestres del centro de la Argentina InVet
Tarragona,E.L.; Zurvera,D; Manzoli,D.E.; Correa,A.I.; Delgado,A.R.; Mastropaolo,M; Barengo,E; Beldomenico,P.M..
El objetivo de este trabajo fue obtener parámetros hematológicos en poblaciones silvestres de comadreja overa Didelphis albiventris de la región centro de la Argentina. Se capturaron 39 individuos, a todos ellos se les realizó un recuento total y diferencial de células sanguíneas. Los valores promedio (± desvío estándar) obtenidos fueron: eritrocitos 5,01 (±2,4) × 10(6)µL-1; leucocitos 27.097 (±14.313) µL-1; neutrófilos 7.600 (±7.097) µL-1 (incluye inmaduros, 794 (±2.738) µL-1); linfocitos 13.110 (±7.541) µL-1; basófilos 1.218 (±1.441) µL-1; eosinófilos 1.983 (±2.458) µL-1; y monocitos 2.321 (±2.818) µL-1. La existencia de asociaciones entre estos parámetros y factores ambientales (estación) y del animal (sexo y edad) fue evaluada mediante regresión lineal...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Didelphis albiventris; Hematología; Leucocitos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación biológica de un crudo de polisacáridos aislado del Aloe barbadensis Miller en ratones sometidos a mielosupresión Plantas Medicinales
Paz Naranjo,José de la; McCook Noa,Leysis; Menéndez Castillo,Rosa; Martínez Martín,Sara María; Fernández Menéndez,Mercedes; AlmaralesRodríguez,Maria Rosa.
Se evaluó el efecto de un crudo de polisacáridos aislado del gel de las hojas del Aloe barbadensis Miller en la hematopoyesis del ratón con mielosupresión por ciclofosfamida. La dosis evaluada fue 1,0 mg por animal durante 7 días y se administró por vía intramuscular. Las variables valoradas fueron: concentración de hemoglobina, porcentaje del volumen globular, conteo de plaquetas, reticulocitos y leucocitos. Conjuntamente se realizó el análisis histológico del bazo, hígado y médula ósea, para localizar focos de hematopoyesis. El control negativo fue el agua para inyección. Las determinaciones se realizaron a los 8 días de comenzado los tratamientos. Se encontró que el crudo de polisacáridos a la dosis evaluada sólo aumentó de forma estadísticamente...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aloe barbadensis Miller; Polisacárido; Hematopoyesis; Leucocitos; Mielosupresión; Ratón.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HEMATOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA DE JUVENILES DE RUBIO (Salminus affinis PISCES: CHARACIDAE) DEL RÍO SINÚ Acta biol.Colomb.
ATENCIOGARCÍA,VÍCTOR; GENES LÓPEZ,FERNANDO; MADARIAGA MENDOZA,DIANA; PARDO CARRASCO,SANDRA.
Rubio Salminus affinis es un pez reofílico, distribuido en ríos de Colombia y Ecuador . Se estudiaron características hematológicas y química sanguínea buscando generar información básica para desarrollar tecnologías de producción piscícola. Fueron examinados diez rubios juveniles aparentemente sanos (117,5±38,6 g de peso y 17,6±3,3 cm de longitud total) capturados en el río Sinú. Los peces se tranquilizaron durante cinco minutos en agua a 18 °C y se tomaron 2 mL de sangre por vacutecnia con EDTA (Vacuette®, Greiner Bioone, USA). La química se determinó utilizando reactivos para cada parámetro (ByoSystems SA, España) y el hemograma se desarrolló con técnicas tradicionales, a excepción del recuento total de leucocitos y trombocitos en el que se utilizó el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hematología; Química sanguínea; Salminus affinis; Peces neotropicales; Leucocitos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión del síndrome metabólico frente a factores ambientales ABCL
Gutiérrez,María de los Ángeles; Carhuamaca Antezana,Luisa Tracy; Sanchez,Erica Yanina; Porta,Andrés; Andrinolo,Darío.
El Síndrome Metabólico (SM) se define como la asociación de alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico, que pueden presentarse en forma simultánea o secuencial en un mismo individuo. Esto imprime un mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares, teniendo como base la resistencia insulínica. Su diagnóstico se presenta cuando existe obesidad abdominal y dos o más componentes adicionales: triglicéridos elevados, lipoproteína de alta densidad (HDL) baja, alteración en la regulación de la glucemia y presión arterial alta. En este contexto, y dada su relación con los factores ambientales, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación del SM en poblaciones expuestas a diferentes niveles de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Síndrome metabólico; Contaminación atmosférica; Leucocitos; Glucosa.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000400023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de la observación de leucocitos en el sedimento urinario con el recuento en cámara de Neubauer ABCL
Lopardo,Horacio Angel; Pinheiro,Jose Luis.
Se comparó la metodología rutinaria de observación del sedimento urinario entre porta y cubreobjetos con el recuento en cámara de Neubauer, tomado como método de referencia y se verificó su capacidad de predicción de bacteriuria significativa. En un período de dos meses se realizaron 2.287 urocultivos. Sólo 1.153 resultaron evaluables según los criterios de exclusión y en 982 se pudo correlacionar ambos métodos microscópicos con el resultado de los cultivos. La correlación entre los recuentos en cámara y las observaciones del sedimento urinario fue del 96,4%. Las sensibilidades respectivas de la observación del sedimento y del recuento en cámara respecto del urocultivo fueron de 53,5% y 55,5%. Las especificidades respectivas fueron del 90,7% y 91,4%. A...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leucocitos; Sedimento urinario; Cámara de Neubauer; Urocultivo; Niños.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteraciones leucocitarias por exposición a perclorato de amonio en ratones de la cepa ICR ABCL
Morales Suárez,Carol; Wilches-Torres,Andrea; Arias Holguín,Germán; Rojas Camargo,Jorge Alejandro; Millán Reyes,Cristina; Cipagauta Esquivel,Carolina.
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar alteraciones en el recuento de leucocitos en sangre periférica, generadas por la exposición a perclorato de amonio, en ratones de la cepa ICR, evaluando diferentes concentraciones de exposición y diferenciando dichas alteraciones en machos y hembras. Se realizó mediante un trabajo de diseño analítico tipo experimental. Se utilizaron 60 ratones de la cepa ICR, 30 machos y 30 hembras de los cuales 50 fueron expuestos a perclorato de amonio. La manipulación se llevó a cabo de acuerdo con lo establecido en la resolución 008430 de 1993, artículo 87 del Ministerio de Salud de la República de Colombia. Un 70% de los ratones hembra y un 83% de los ratones macho expuestos a perclorato de amonio presentaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leucocitos; Inmunidad celular; Inmunosupresión; Toxicidad; Perclorato de amonio.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biomarcadores hematológicos del sapo común Bufo (Rhinella) arenarum en ecosistemas alterados de la provincia de Córdoba Acta Toxicol. Argent.
Salinas,Zulma Anahí; Salas,Nancy Edith; Baraquet,Mariana; Martino,Adolfo Ludovico.
El uso de biomarcadores hematológicos es importante para poder evaluar riesgos ambientales y la exposición a sustancias químicas potencialmente tóxicas y así poder desarrollar medidas que sirvan como señales de alarma temprana en ambientes contaminados. El objetivo de este trabajo fue determinar biomarcadores hematológicos en el sapo común Bufo (Rhinella) arenarum que proporcionen información para el diagnóstico de la salud de distintos ecosistemas de la provincia de Córdoba. Un total de 93 individuos adultos de Bufo (Rhinella) arenarum fueron capturados en cuatro sitios de la provincia de Córdoba y distintas variables ambientales del agua fueron medidas en cada sitio. Las muestras de sangre se obtuvieron mediante la punción de la vena angularis. Luego...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomarcadores; Leucocitos; Vena angularis; Bufo (Rhinella) arenarum.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432015000100003
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional