|
|
|
Registros recuperados: 146 | |
|
| |
|
| |
|
|
Tutillo Cholango, Esperanza Silvia. |
La vida de las comunidades indígenas no es un hecho aislado, se circunscribe en el marco de la modernización de la Estructura Agraria del país y la venta de la fuerza de trabajo de los comuneros como estrategia de sobrevivencia. En este contexto, la presente investigación pretende conocer las políticas de desarrollo del Estado, los cambios en la estructura Agraria y la problemática sociocultural de las comunidades. La modernización del aparato productivo en la década de los 50 y a partir de la sustitución de importaciones, impulsa la especialización productiva (producción lechera) que por un lado estabilizó la economía de la hacienda y por otro agravó la situación de la población ligada a este proceso productivo. En la zona de Guachalá que es el caso de... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: DESARROLLO; CULTURA; COMUNIDADES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; HACIENDAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/104 |
| |
|
| |
|
|
Plesnicar, Lorena Natalia. |
En la introducción del libro, Roxana Morduchowicz (Coordinadora de la publicación) explica que los trabajos en él reunidos se acercan en su intención de analizar la relación de los jóvenes con la cultura popular. Según la autora, este objeto de interés ha sido abordado principalmente desde dos enfoques, uno centrado en las audiencias en sus contextos de recepción y, el otro, conocido como mediocéntrico, preocupado por los medios de comunicación. A partir de la descripción sintética de los límites y posibilidades de dichos enfoques, Morduchowicz presenta un conjunto de interrogantes que guían los aportes de los diferentes capítulos y evidencian cierta preocupación por incluir la dimensión sociológica y política en la investigación sobre los jóvenes y las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; JUVENTUD; CULTURA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; YOUTH; POPULAR CULTURE; MEDIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4037 |
| |
|
|
Lara Reyes, Ruth. |
Esta investigación explora el rol de la prensa a inicios del siglo XX en Riobamba y analiza la formación de opinión pública durante la etapa liberal en el Ecuador. Para ello, se parte del análisis de los personajes e instituciones que condujeron el programa liberal en la ciudad lo cual permite conocer el punto de enunciación desde donde se expusieron los discursos de la prensa. A manera de hipótesis, se sostiene que el desarrollo del periodismo en Riobamba fue producto del rol de una elite local que se formó en la ciudad para hegemonizar la sociedad y administrar la ciudad. Para revisar la conformación de una opinión pública se examina el desarrollo de la publicidad, la esfera pública y el aparecimiento de una prensa diaria y de largo aliento (periódico... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRENSA; HISTORIA; OPINIÓN PÚBLICA; ASPECTOS POLÍTICOS; COMUNICACIÓN; PERIODISMO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; RIOBAMBA; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1276 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Aurora, Ángela J.. |
Al estudiar la construcción del Discurso político electoral de Alianza Republicana Nacionalista ARENA, como instituto político y partido oficial, se identifica un fenómeno que va más allá de una estrategia electoral coyuntural, responde a una complejidad de elementos que entrelazan diferentes esferas de la sociedad salvadoreña. Los puntos entrelazados corresponden a su vez a los puntos de encuentro de diferentes tendencias teóricas, utilizadas para explicar y ordenar el proceso de construcción de un discurso político electoral, hasta ahora considerado una experiencia exitosa en la búsqueda del poder. De ahí, el interés por estudiar un proceso político con una óptica mediática y cultural, poco explorada a través de los significados e interpretaciones... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACIÓN; PARTIDOS POLÍTICOS; EL SALVADOR; CULTURA; ELECCIONES. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1571 |
| |
|
|
Plesnicar, Lorena Natalia. |
En la introducción del libro, Roxana Morduchowicz (Coordinadora de la publicación) explica que los trabajos en él reunidos se acercan en su intención de analizar la relación de los jóvenes con la cultura popular. Según la autora, este objeto de interés ha sido abordado principalmente desde dos enfoques, uno centrado en las audiencias en sus contextos de recepción y, el otro, conocido como mediocéntrico, preocupado por los medios de comunicación. A partir de la descripción sintética de los límites y posibilidades de dichos enfoques, Morduchowicz presenta un conjunto de interrogantes que guían los aportes de los diferentes capítulos y evidencian cierta preocupación por incluir la dimensión sociológica y política en la investigación sobre los jóvenes y las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; JUVENTUD; CULTURA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; YOUTH; POPULAR CULTURE; MEDIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4037 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Orlando, Rocío. |
Reseña de la publicación: Los dueños de la palabra, de Martín Becerra y Guillermo Mastrini,que presenta un análisis regional comparativo de las tendencias y evolución del acceso, estructura y concentración de las industrias infocomunicacionales en América Latina, en los primeros años del siglo XXI. Como continuidad y profundización de Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las Industrias Culturales en América Latina (2006), un trabajo previo de los mismos autores que dio a conocer datos pioneros emplazados en el año 2000 sobre la estructura y concentración de medios en los países sudamericanos y México, el presente trabajo avanza una radiografía exhaustiva de la concentración de los medios y las industrias culturales en 12 países de América... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; INDUSTRIA CULTURAL; TELECOMUNICACIONES; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; CULTURAL INDUSTRY; TELECOMMUNICATIONS; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4021 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 146 | |
|
|
|