Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 24
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena (Dossier) Buscador Latinoamericano
Chamorro Pérez, Andrea; Donoso Alliende, Juan Pablo.
En el contexto de los procesos de construcción democrática en el Chile de la postdictadura, los trabajos de la memoria refieren a la labor política, social y subjetiva de legitimación de narrativas que visibilicen y cuestionen las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Estado dictatorial (1973-1990). En este marco, reflexionamos en torno al rol de la Antropología visual en la construcción de memorias y en la articulación de testimonios de sobrevivientes de torturas, proponiendo reconocer en la entrevista audiovisual un espacio de diálogo o interacción comunicativa a través del cual los y las testigos inscriben sus rostros, gestos y emociones, como aspectos corporizados de la representación de una imagen testimonial.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TESTIMONIO AUDIOVISUAL; TERRORISMO DE ESTADO; CUERPO; MEMORIA; MOVIMIENTO POPULAR; CHILE; AUDIOVISUAL TESTIMONY; STATE TERRORISM; BODY; MEMORY; POPULAR MOVEMENTS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3504
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Territorios de desarraigo : subjetividades penalizadas, entre la ley del padre y la ética materna Buscador Latinoamericano
Coba, Lisset.
En tiempos de “guerra al narcotráfico”, tecnologías de gobierno y discursos neoliberales atraviesan la relación entre el Estado y mujeres relacionadas con el comercio ilegal de sustancias prohibidas. El empobrecimiento urbano, la persecución callejera, el juicio de la ley y el encierro carcelario, son “los territorios del desarraigo”, por donde ellas deambulan. La ley del padre, las violencias masculinas estatal y clandestina dominan el campo, son sitios de ausencia de morada, de alerta constante del yo. Aquí emergen subjetividades buscavidas que acomodan sus historias para sobrevivir, adaptándose y resistiendo. Aquí, aparece la imagen materna símbolo de valor moral y refugio afectivo, como ética equilibrista que intenta proteger a las redes familiares de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TERRITORIOS; DESARRAIGO; FEMINISMO; ANTROPOLOGÍA; ETNOGRAFÍA; LENGUAJES ANDROCÉNTRICOS; MUJERES; MEMORIA; SEXO; HACINAMIENTO; TERRITORIES; ROOTED; FEMINISM; ANTHROPOLOGY; ETHNOGRAPHY; ANDROCENTRISM LANGUAGES; WOMEN; MEMORY; SEX; OVERCROWDING; NARCOTRÁFICO; DRUG.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Para qué sirve la memoria? : memoria, poder y resistencia en una zona florícola en el norte de Ecuador Buscador Latinoamericano
Lyall, Angus.
El cantón de Cayambe, Ecuador, ha experimentado muchos cambios en sus configuraciones económicas y culturales durante los últimos cuarenta años. Se ha convertido de una zona de alta concentración de haciendas semi-feudales a una de alta producción fordista o post-fordista de rosas para la exportación. Asimismo, se ha convertido de una zona relativamente aislada a una caracterizada por grandes flujos de personas e información. Esta investigación pretende comprender el rol que juegan las memorias de tales cambios bruscos en cuanto a cómo los floricultores, los trabajadores de las florícolas y los pequeños productores del cantón comprenden este campo de fuerzas; cómo comprenden sus derechos, sus obligaciones mutuas y la función social de la tierra, entre...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEMORIA; PODER; FLORICULTURA; ZONAS FLORÍCOLAS; CAMPESINOS; CANTÓN CAYAMBE; ECUADOR; MEMORY; POWER; FLORICULTURE; FLORICULTURE AREAS; FARMERS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3274
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : Revista de Ciencias Sociales [no. 42, enero 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO Sede Ecuador.
Algunos artículos compilados en este número abordan temas, preguntas, debates y metodologías que amplían la exploración de temas clásicos de la antropología visual, como el cine, el video y la fotografía etnográfica y su énfasis en estudios sobre pueblos indígenas.Otros, sin embargo, abordan casos urbanos o relacionados con la producción artística o de medios masivos que permiten entender que, la antropología visual, no trata exclusivamente imágenes de pueblos indígenas; lo que permite ubicar esta subdisciplina como un campo en constante tráfico y diálogo con disciplinas como la historia, el arte, los estudios culturales y los estudios del performance. Los artículos reunidos en este dossier ofrecen estudios de caso situados en contextos históricos y...
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOGÍA VISUAL; FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; IMAGEN; ARTE; DERECHO MAYA; VIDEO COMUNITARIO; ANTROPOLOGÍA; DISEÑO CURATORIAL; POESÍA; ETNOGRAFÍA; ARCHIVO; HISTORIA; MEMORIA; REFORMA AGRARIA; AMÉRICA LATINA; ANTHROPOLOGY; ETHNOGRAPHIC PHOTOGRAPHS; IMAGE; ART; MAYA RIGHT; VIDEO COMMUNITY; ANTHROPOLOGY; POETRY; ETHNOGRAPHY; ARCHIVE; HISTORY; MEMORY; LAND REFORM; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del esoterismo al marketing : aproximaciones en torno a los archivos de la Comintern (Dossier) Buscador Latinoamericano
Kersffeld, Daniel.
La apertura de los archivos pertenecientes a la Internacional Comunista significó un replanteamiento en torno a la historia de los partidos comunistas, particularmente con relación a su surgimiento y consolidación, sus debates y conflictos internos y su vinculación, no siempre armoniosa, con Moscú. Asimismo, el análisis de este importante acervo documental, como un protagonista prácticamente soslayado en los relatos oficiales y en las memorias institucionalizadas, posibilita una nueva mirada en torno a la historia del siglo XX y especialmente a la historia de los Estados latinoamericanos. En el presente artículo se señalan algunos aspectos básicos sobre la interpretación que actualmente se viene realizando sobre estos archivos, así también sobre ciertos...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ARCHIVOS; COMINTERN; PARTIDO COMUNISTA; MEMORIA; AMÉRICA LATINA; ARCHIVES; COMMUNIST PARTY; MEMORY; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : Revista de Ciencias Sociales [no. 42, enero 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO Sede Ecuador.
Algunos artículos compilados en este número abordan temas, preguntas, debates y metodologías que amplían la exploración de temas clásicos de la antropología visual, como el cine, el video y la fotografía etnográfica y su énfasis en estudios sobre pueblos indígenas.Otros, sin embargo, abordan casos urbanos o relacionados con la producción artística o de medios masivos que permiten entender que, la antropología visual, no trata exclusivamente imágenes de pueblos indígenas; lo que permite ubicar esta subdisciplina como un campo en constante tráfico y diálogo con disciplinas como la historia, el arte, los estudios culturales y los estudios del performance. Los artículos reunidos en este dossier ofrecen estudios de caso situados en contextos históricos y...
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOGÍA VISUAL; FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; IMAGEN; ARTE; DERECHO MAYA; VIDEO COMUNITARIO; ANTROPOLOGÍA; DISEÑO CURATORIAL; POESÍA; ETNOGRAFÍA; ARCHIVO; HISTORIA; MEMORIA; REFORMA AGRARIA; AMÉRICA LATINA; ANTHROPOLOGY; ETHNOGRAPHIC PHOTOGRAPHS; IMAGE; ART; MAYA RIGHT; VIDEO COMMUNITY; ANTHROPOLOGY; POETRY; ETHNOGRAPHY; ARCHIVE; HISTORY; MEMORY; LAND REFORM; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fotograf??a realizada por personas con "ceguera / baja visi??n" en Quito, Ecuador : oculocentrismo y visualidad alterna Buscador Latinoamericano
Montellano Loredo, Violeta Andrea.
La pregunta que gu??a esta investigaci??n indaga sobre la significaci??n de la fotograf??a realizada por personas con ???ceguera/baja visi??n??? en Quito, Ecuador. Tres componentes nutrieron el an??lisis que presento en este texto y que realic?? los a??os 2009 y 2010: una etnograf??a, un curso de fotograf??a y un documental audio/visual. Realic?? la etnograf??a en torno a la cotidianidad de un grupo de personas con ???ceguera/baja visi??n???, estableciendo actores/as clave a partir de mi participaci??n en el espacio de la Biblioteca para ciegos/as de la Universidad Polit??cnica Salesiana. Posteriormente, plante?? la realizaci??n de un curso de fotograf??a para personas con ???ceguera/baja visi??n???, en el cual enfatic?? la etnograf??a relacion??ndola...
Tipo: Tesis Palavras-chave: FOTOGRAF??A; OCULOCENTRISMO; VISUALIDAD ALTERNA; ANTROPOLOG??A; CIEGOS; CEGUERA; IM??GENES; MEMORIA; QUITO; ECUADOR; PHOTOGRAPHY; VISUAL ALTERNATE; ANTHROPOLOGY; BLIND; BLINDNESS; IMAGES; MEMORY; DISCAPACIDAD VISUAL; VISUAL IMPAIRMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3877
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : Revista de Ciencias Sociales [no. 41, septiembre 2011. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO Sede Ecuador.
Íconos, Revista de Ciencias Sociales es una publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y América Latina en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Íconos se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre.
Tipo: Revista Palavras-chave: ARCHI VOS; MEMORIA; HISTORIA; ARCHIVOS UNIVERSALES; DERECHOS HUMANOS; MARKETING; MUJERES DISCAPACITADAS; MIGRACIÓN; PROBLEMAS SOCIALES; REDES SOCIALES; GÉNERO; FÚTBOL; ARCHIVES; MEMORY; HISTORY; UNIVERSAL ARCHIVES; HUMAN RIGHTS; WOMEN WITH DISABILITIES; MIGRATION; SOCIAL PROBLEMS; SOCIAL NETWORKS; GENDER; FOOTBALL; ECUADOR; BOLIVIA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3315
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fronteras de la memoria : cartografías de género en artes visuales, cine y literatura en las Américas y España (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Luongo, Gilda.
El libro Fronteras de la memoria cae perfecto en estas manos para coger de él lo que pueda donarme acerca del inagotable trabajo memorioso-creativo desplegado por mujeres. Bernardita Llanos y Ana María Goetschel, las autoras/editoras, introducen el libro. Mencionan los cruces ético-políticos que nos ofrece el estudio de la memoria a fines del siglo XX y comienzos del XXI en medio de la emergencia de complejos fenómenos sociales, económicos y culturales en este continente. Ambas exponen tramas posibles: memoria y derechos ciudadanos (humanos), la política y los sujetos sociales en contextos de invisibilización y silenciamiento. En este sentido, la apertura escritural del texto no duda en sugerir la conflictividad social e individual que implica el trabajo...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FRONTERAS; MEMORIA; GÉNERO; ARTES VISUALES; CINE; LITERATURA; ESPAÑA; AMÉRICA LATINA; BORDERS; MEMORY; GENDER; VISUAL ARTS; FILM; LITERATURE; LATIN AMERICA; RESEÑA ACADÉMICA; ACADEMIC REVIEW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4403
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena (Dossier) Buscador Latinoamericano
Chamorro Pérez, Andrea; Donoso Alliende, Juan Pablo.
En el contexto de los procesos de construcción democrática en el Chile de la postdictadura, los trabajos de la memoria refieren a la labor política, social y subjetiva de legitimación de narrativas que visibilicen y cuestionen las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Estado dictatorial (1973-1990). En este marco, reflexionamos en torno al rol de la Antropología visual en la construcción de memorias y en la articulación de testimonios de sobrevivientes de torturas, proponiendo reconocer en la entrevista audiovisual un espacio de diálogo o interacción comunicativa a través del cual los y las testigos inscriben sus rostros, gestos y emociones, como aspectos corporizados de la representación de una imagen testimonial.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TESTIMONIO AUDIOVISUAL; TERRORISMO DE ESTADO; CUERPO; MEMORIA; MOVIMIENTO POPULAR; CHILE; AUDIOVISUAL TESTIMONY; STATE TERRORISM; BODY; MEMORY; POPULAR MOVEMENTS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3504
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Archivo, memoria e historia : cruzamientos y abordajes (Dossier) Buscador Latinoamericano
Murgia, Eduardo Ismael.
El presente artículo es una reflexión sobre la relación de los archivos con la historia y la memoria. La historia apunta al planteamiento de preguntas que contribuyan a la comprensión de cómo opera la memoria en los archivos. Preguntas tales como: ¿de qué formas el archivo configura la memoria y la historia?, ¿cómo se configuran las relaciones de poder y simbólicas del archivo?, ¿cuáles son los cambios en un proceso de institucionalización? Con la finalidad de esbozar nuestro posicionamiento ante estas dudas, se empezará por presentar algunas reflexiones sobre la memoria individual y colectiva. Seguidamente, desde una perspectiva filosófica, se destacan algunos aspectos del archivo, relacionándolo con la cuestión de los orígenes y el poder en su...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ARCHIVO; MEMORIA; HISTORIA; TEORÍA; INSTITUCIÓN; ARCHIVE; MEMORY; HISTORY; THEORY; INSTITUTION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de vida de una mujer amazónica : intersección de autobiografía, etnografía e historia (Temas) Buscador Latinoamericano
Muratorio, Blanca.
El artículo toma como punto de partida las relaciones dialógicas entre la autora y Francisca Andi, narradora de historias del pueblo Napo-Quichua, para reflexionar sobre las condiciones del trabajo etnográfico. Para esto intercala una doble narrativa que nos remite, a su vez, a otras voces y a una diversidad de posibilidades interpretativas tanto desde el campo de la antropología como del de las propias mujeres indígenas. Se trata en este caso de una experiencia de reflexividad compartida en la que ambas partes participan activamente en la interpretación de las culturas. El texto muestra además las formas en las que Francisca utiliza la memoria y el relato a partir de la memoria para construir su identidad como mujer Napo-Quichua.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO ETNOGRÁFICO; MEMORIA; IDENTIDAD; MUJERES; NARRATIVA; ETHNOGRAPHIC WORK; MEMORY; IDENTITY; WOMEN; NARRATIVE.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/746
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005 Buscador Latinoamericano
Henao Libreros, Mónica María.
Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CENTRALIDAD URBANA; PLANIFICACIÓN URBANA; SOCIEDAD; MEMORIA; CENTRO HISTÓRICO; EDIFICACIONES COLONIALES; URBANISMO; PATRIMONIO; IDENTIDAD; MEDELLÍN; COLOMBIA; URBAN CENTRALITY; URBAN PLANNING; SOCIETY; MEMORY; HISTORICAL CENTER; COLONIAL BUILDINGS; PLANNING; HERITAGE; IDENTITY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005 Buscador Latinoamericano
Henao Libreros, Mónica María.
Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CENTRALIDAD URBANA; PLANIFICACIÓN URBANA; SOCIEDAD; MEMORIA; CENTRO HISTÓRICO; EDIFICACIONES COLONIALES; URBANISMO; PATRIMONIO; IDENTIDAD; MEDELLÍN; COLOMBIA; URBAN CENTRALITY; URBAN PLANNING; SOCIETY; MEMORY; HISTORICAL CENTER; COLONIAL BUILDINGS; PLANNING; HERITAGE; IDENTITY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fotografía realizada por personas con "ceguera / baja visión" en Quito, Ecuador : oculocentrismo y visualidad alterna Buscador Latinoamericano
Montellano Loredo, Violeta Andrea.
La pregunta que guía esta investigación indaga sobre la significación de la fotografía realizada por personas con “ceguera/baja visión” en Quito, Ecuador. Tres componentes nutrieron el análisis que presento en este texto y que realicé los años 2009 y 2010: una etnografía, un curso de fotografía y un documental audio/visual. Realicé la etnografía en torno a la cotidianidad de un grupo de personas con “ceguera/baja visión”, estableciendo actores/as clave a partir de mi participación en el espacio de la Biblioteca para ciegos/as de la Universidad Politécnica Salesiana. Posteriormente, planteé la realización de un curso de fotografía para personas con “ceguera/baja visión”, en el cual enfaticé la etnografía relacionándola directamente con el tema de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: FOTOGRAFÍA; OCULOCENTRISMO; VISUALIDAD ALTERNA; ANTROPOLOGÍA; CIEGOS; CEGUERA; IMÁGENES; MEMORIA; QUITO; ECUADOR; PHOTOGRAPHY; VISUAL ALTERNATE; ANTHROPOLOGY; BLIND; BLINDNESS; IMAGES; MEMORY; DISCAPACIDAD VISUAL; VISUAL IMPAIRMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3877
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Discriminación y luchas de poder entre "baisanos": identidad étnica y estrategias de integración social de la colonia libanesa de Guayaquil Buscador Latinoamericano
Rodas Ziadé, Fadia Paola.
Esta tesis tiene como objetivo explorar el proceso de mantenimiento y reconstrucción de la identidad étnica de la colonia libanesa católica de élite de Guayaquil y sus descendientes, frente a la nueva ola de migración libanesa –mayoritariamente musulmana– que ha llegado a la ciudad en las últimas dos décadas y se ha establecido como grupo de pequeños comerciantes de clase media-popular. Para esto se tendrá presente el contexto político y socio-económico local y, a la vez, se abordarán problemáticas globales como la migración forzada en la zona de Oriente Medio y la influencia del imaginario “orientalista” en Occidente. La tesis explora la creación de fronteras étnicas y fronteras de clase social dentro de la propia comunidad estudiada, teniendo como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DISCRIMINACIÓN; LUCHAS DE PODER; COLONIA LIBANESA; IDENTIDAD ÉTNICA; INTEGRACIÓN SOCIAL; MEMORIA; TRADICIÓN; MIGRACIÓN; GUAYAQUIL; ECUADOR; DISCRIMINATION; POWER STRUGGLES; COLOGNE LEBANON; ETHNIC IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; MEMORY; TRADITION; MIGRATION; LIBANESES.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los usos ambiguos del archivo, la Historia y la memoria (Debate) Buscador Latinoamericano
Kingman, Eduardo.
Este texto refiere a las complejas relaciones entre archivo, memoria e historia, tomando como motivo el anterior dossier de Íconos dedicado a “(Re)pensar el archivo”. Antes que una crítica se trata de un comentario abierto, surgido a partir de su lectura. El propósito es discutir algunas tendencias en la percepción de estas relaciones, dirigidas a: 1) asumir que existe un sola forma de hacer Historia y por ende una sola forma de relacionarse con el archivo; 2) no diferenciar tipos de archivos y, por tanto, no ver puntos de escape en relación con el mal de archivo; 3) confundir Historia y memoria o, por el contrario, separarlas radicalmente sin buscar puntos de contacto entre ambas y 4) concebir la memoria únicamente en relación con la Historiografía (o con...
Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; MEMORIA; ARCHIVO; HISTORY; MEMORY; ARCHIVE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3509
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Museos, memoria e identidad afroecuatoriana (Temas) Buscador Latinoamericano
Antón Sánchez, Jhon.
Este ensayo analiza las representaciones de los museos del Ecuador sobre los afroecuatorianos. Estudiando el caso de los museos del Banco Central del Ecuador, se demuestra cómo la identidad afroecuatoriana es deliberadamente excluida de los espacios museográficos que expresan la memoria oficial de la nación. Este tema cobra vigencia en momentos en que la sociedad afroecuatoriana, por medio de sus movilizaciones y acciones colectivas, emprende una fuerte batalla contra el racismo y la exclusión.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. MUSEO; AFROECUATORIANOS; IDENTIDAD; MEMORIA; CULTURA AFRODESCENDIENTE; ECUADOR; MUSEUMS; AFROECUADORIANS; IDENTITY; MEMORY; AFRODESCENDANT CULTURE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/606
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fronteras de la memoria : cartografías de género en artes visuales, cine y literatura en las Américas y España (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Luongo, Gilda.
El libro Fronteras de la memoria cae perfecto en estas manos para coger de él lo que pueda donarme acerca del inagotable trabajo memorioso-creativo desplegado por mujeres. Bernardita Llanos y Ana María Goetschel, las autoras/editoras, introducen el libro. Mencionan los cruces ético-políticos que nos ofrece el estudio de la memoria a fines del siglo XX y comienzos del XXI en medio de la emergencia de complejos fenómenos sociales, económicos y culturales en este continente. Ambas exponen tramas posibles: memoria y derechos ciudadanos (humanos), la política y los sujetos sociales en contextos de invisibilización y silenciamiento. En este sentido, la apertura escritural del texto no duda en sugerir la conflictividad social e individual que implica el trabajo...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FRONTERAS; MEMORIA; GÉNERO; ARTES VISUALES; CINE; LITERATURA; ESPAÑA; AMÉRICA LATINA; BORDERS; MEMORY; GENDER; VISUAL ARTS; FILM; LITERATURE; LATIN AMERICA; RESEÑA ACADÉMICA; ACADEMIC REVIEW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4403
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio socioculturales en la protección del patrimonio religioso : Iglesia de la Inmaculada Concepción de Quito Buscador Latinoamericano
Ron Bazurto, Isabel Monserratt.
En la presente investigación se realiza primeramente un acercamiento espacial e histórico de Iglesia de la Inmaculada Concepción con el fin de contextualizar el objeto de estudio. Posteriormente se enmarca teóricamente cuatro ejes que establecen la temática de la investigación: 1. Patrimonio, 2. Restauración, 3. Religiosidad popular, y 4. Memoria e identidad. El patrimonio con sus múltiples entradas y definiciones que no sólo ha sido interpretada por la comunidad misma sino por organismos legitimados de poder y que instituyen dentro del contexto social un concepto unificado. En este argumento se hace referencia a la restauración y conservación, en torno a la protección del patrimonio. Esta temática se la vincula con la religiosidad popular representada...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CULTURA; PATRIMONIO RELIGIOSO; IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN; RESTAURACIÓN; MEMORIA; RELIGIOSIDAD; LEGISLACIÓN; CONSERVACIÓN; ARTE RELIGIOSO; QUITO; ECUADOR; CULTURE; RELIGIOUS HERITAGE; RESTORATION; MEMORY; RELIGIOSITY; LEGISLATION; CONSERVATION; RELIGIOUS ART.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3549
Registros recuperados: 24
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional