Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 53
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinants of Argentina’s External Trade AgEcon
Catao, Luis; Falcetti, Elisabetta.
Following the liberalization reforms of the late 80s and early 90s, several emerging market economies have experienced large and persistent trade deficits. This paper focuses on the Argentine experience, examining the extent to which trade imbalances in the 1990s resulted from income and relative price movements, as well as from shifts in foreign trade elasticities associated with structural changes. New estimates of export and import equations are presented using a broader set of variables than previous studies and distinguishing between intra and extra MERCOSUR trade. We find that considerable export sensitivity to world commodity prices, domestic absorption, and economic activity in Brazil, combined with a high income elasticity of imports, are key...
Tipo: Journal Article Palavras-chave: Argentina; Foreign trade elasticities; International competitiveness; MERCOSUR; International Relations/Trade; F11; F14; F31.
Ano: 2002 URL: http://purl.umn.edu/44427
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tariff-Rate Quotas and Agricultural Trade: An Application to the Agricultural Free-Trade Negotiation between the MERCOSUR and the EU AgEcon
Drogue, Sophie; Ramos, Maria Priscila.
In October 2004 the European Union and the MERCOSUR tried to reach an agreement for creating what would be the world's largest free-trade area accounting for 650 millions people. But despite five years of bilateral work to strike a deal, the two parties stayed on ropes at their meeting in Portugal the 18th of October 2004. The stumbling blocks are the MERCOSUR's demand for a greater access to EU's agricultural markets and the EU's demand for expanded access for industrial goods, services and investments. Though, both partners made great efforts to comply with each other requests, it wasn't enough. In this paper we are interested in the possible last EU's offer to enlarge access to its market through the allocation of bilateral tariff-rate quotas for some...
Tipo: Conference Paper or Presentation Palavras-chave: MERCOSUR; European Union; Agricultural trade; TRQ; GTAP; International Relations/Trade; D58; F17; F15.
Ano: 2005 URL: http://purl.umn.edu/24637
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
O Brasil na ALCA: avaliação dos efeitos de duas propostas de adesão AgEcon
Lirio, Viviani Silva; Campos, Antonio Carvalho.
This study has the objective of evaluating the economic effects of the Brazilian integration into the Free Trade Association of Americas - FTAA under two alternative scenarios. In the first, the adhesion of the Brazilian economy would happen as an isolated country. In the second, the joint adhesion of Brazil would follow the rules established for all members of MERCOSUR. The analytical framework is that of an applied general equilibrium analysis which permit the measurement of different impacts of simulations on selected economic indicators. The results point out that the joint adhesion of MERCOSUR countries as an economic block into FTAA, which is the position defended by Brazilian negotiators, is much more beneficial to the Brazilian economy than the...
Tipo: Journal Article Palavras-chave: FTAA; MERCOSUR; Applied General Equilibrium Analysis; International Relations/Trade.
Ano: 2004 URL: http://purl.umn.edu/56783
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Physicochemical characterization of different trademarks of compound Yerba Maté and their herbs BABT
Scipioni,Griselda Patricia; Ferreyra,Darío Jorge; Schmalko,Miguel Eduardo.
The objectives of this study were to evaluate the physicochemical characteristics of the main herbs used in the mixture of yerba maté with other aromatic herbs and the characterization of the trademarks of compound yerba maté. Moisture, water extract, total ash, acid-insoluble ash and caffeine concentration were determined. Results showed higher values of moisture content, total and aci-insoluble ash and lower water extracts in the herbs. Determinations were carried out in nine trademarks of compound yerba maté. In most cases they complied with the standards of the country with the exception of one trademark from Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Yerba Maté; Herbs; Compound; Regulations; MERCOSUR.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-89132007000400020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Realidad y limitaciones en el Mercosur: análisis de los obstáculos en la creación de cuadros burocráticos regionales. La experiencia del Instituto Mercosur de Formación (IMEF) Buscador Latinoamericano
Peyrani di Castelnuovo, Julia.
Los procesos de integración regional han adquirido en los últimos años una importancia creciente debido fundamentalmente a que los estados nacionales presentan una seria incapacidad para resolver aisladamente sus problemas. Sin embargo, y a pesar de que los Presidentes de los Estados Partes en sus discursos proclaman por una mayor integración, el MERCOSUR enfrenta sendos desafíos para profundizar la integración del bloque debido a diversos obstáculos que hacen primar los intereses nacionales por sobre la región. La formación de cuadros burocráticos y funcionarios con visión regional resulta ser un tema clave para la profundización del modelo de integración. En este sentido, este trabajo intentará delinear los obstáculos en la creación de cuadros...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCOSUR; BUROCRACIA; INTEGRACIÓN REGIONAL; AGENCIAS NACIONALES; INSTITUTOS DE FORMACIÓN; FUNCIONARIOS; FORMACIÓN DE ADMINISTRADORES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3380
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La regulación de las inversiones extranjeras en la Argentina, 1853-2008. Evolución, actualidad y perspectiva internacional Buscador Latinoamericano
Perrone, Nicolás Marcelo.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la regulación aplicable a la inversión extranjera en la Argentina en el período 1853-2007. Su alcance no se limitará a normas de nivel internacional o nacional, por el contrario una de las razones que justifican este estudio es brindar un análisis global de este régimen, que en la práctica está formado por un conjunto de reglas de distintos órdenes que gobiernan y se aplican al mismo tiempo y en el mismo espacio. Dado que el punto focal de este estudio es el ámbito legal, los conceptos utilizados de aquí en más son aquellos que provienen de las normas aplicables y con el alcance allí previsto. Esta aclaración es necesaria desde el comienzo dado que -como se explica en los próximos apartados- la misma...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INVERSIONES EXTRANJERAS; HISTORIA ECONÓMICA; REGULACIÓN ECONÓMICA; OCDE; FMI; MERCOSUR; OMC; BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; ACUERDOS BILATERALES; ARGENTINA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Mercosur agrario: ¿integración para quién? (Dossier) Buscador Latinoamericano
Cantamutto, Francisco.
Se estudian en este trabajo los efectos sobre la estructura agraria de la formación del Mercado Común del Sur (Mercosur). Este proceso de integración regional fue guiado por la perspectiva política del realismo periférico y dentro de un marco de regionalismo abierto, lo que consagró la apertura comercial como el aspecto más desarrollado del nuevo bloque. Este proceso tendió a favorecer a los grandes capitales. En el agro, en cambio, la agricultura familiar empezó a ser desplazada y a reforzarse un modelo concentrador y latifundista caracterizado por los monocultivos orientados a la exportación y organizados sobre relaciones capitalistas de producción.
Tipo: Artículo Palavras-chave: INTEGRACION REGIONAL; AGRONEGOCIOS; ESTRUCTURA AGRARIA; TRABAJO RURAL; REGIONAL INTEGRATION; AGRIBUSINESS; AGRARIAN STRUCTURE; RURAL LABOR; MERCOSUR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2578
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La integración regional en la educación superior en el MERCOSUR en el marco de la orientación general del bloque y la tensión entre un modelo solidario y otro competitivo: el caso de los programas regionales de acreditación de carreras de grado : del Mexa al Arcu-Sur, 1998 - 2008 Buscador Latinoamericano
Perrotta, Daniela.
A partir de la definición de al menos dos ideologías por detrás de la necesidad de integración, cooperación y unidad entre las universidades, el objetivo de esta tesis será desentrañar ambos modelos de integración regional en el MERCOSUR, que han de llamarse, provisoriamente, integración regional de la educación superior solidaria y competitiva, respectivamente. Ambos se encuentran enraizados en dos formas de internacionalización de la educación superior: la fenicia y la solidaria. Parto de la consideración de que los procesos de integración regional constituyen la arena política en la cual se dirimen estas relaciones y los resultados, en términos de diagramaciones institucionales y programas regionales, dan cuenta de los modelos preferidos en tanto forma...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INTEGRACIÓN REGIONAL; MERCOSUR; ENSEÑANZA SUPERIOR; MODELOS EDUCATIVOS; UNIVERSIDADES; POLÍTICA EDUCATIVA; ACREDITACIÓN [EDUCACIÓN]; ARGENTINA; BRASIL; PARAGUAY; URUGUAY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3923
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de avance de los acuerdos en materia de Facilitación de Circulación de Profesionales en el MERCOSUR Buscador Latinoamericano
Astur, Anahí Marina.
La problemática de la libre circulación de personas y en particular de trabajadores en contextos de integración regional es un tema complejo en el sentido que involucra múltiples dimensiones que en general son de alta sensibilidad política, pero su análisis resulta necesario en procesos que aspiran a alcanzar una integración profunda, tal como sucede con el MERCOSUR. El objetivo central de este trabajo es intentar responder a la pregunta de si en el marco del acuerdo de integración regional MERCOSUR nos encontramos frente a una política regional articulada y con un enfoque uniforme con respecto a la libre circulación y en particular en lo que refiere a la movilidad de profesionales. Al hablar de política regional se estará indagando principalmente sobre el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INTEGRACIÓN REGIONAL; CIRCULACIÓN DE PERSONAS; MERCOSUR; GLOBALIZACIÓN; CIUDADANÍA; POLÍTICA EDUCATIVA; DESARROLLO PROFESIONAL; RELACIONES LABORALES; EMPLEO; ARGENTINA; BRASIL; PARAGUAY; URUGUAY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución asimétrica de costos y beneficios en el MERCOSUR: el rol del desvío de comercio y la integración imperfecta Buscador Latinoamericano
Gayá, Romina Eliana.
Los acuerdos comerciales usualmente involucran a economías de diferente tamaño y nivel de desarrollo. Aunque la teoría económica tradicional no indica que la integración reduzca las disparidades, algunos modelos más recientes de la nueva teoría del comercio internacional y la nueva geografía económica -sobre los cuales se basa esta investigación- señalan que el patrón de especialización que surge en los acuerdos “sur-sur” podría incrementarlas. Adicionalmente, si la integración es imperfecta la actividad tiende a concentrarse en las economías mayores, beneficiándolas a expensas de las más pequeñas y profundizando las diferencias preexistentes. De cualquier modo, se encuentra generalizada la presunción de que las asimetrías deberían reducirse y en muchas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCOSUR; DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA; POLÍTICA COMERCIAL; INTEGRACIÓN REGIONAL; ARGENTINA; BRASIL; PARAGUAY; URUGUAY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El regionalismo de la educación superior en el proceso de integración regional del MERCOSUR: políticas de coordinación, complementación, convergencia y armonización en las iniciativas de acreditación de la calidad de carreras de grado (1998-2012) Buscador Latinoamericano
Perrotta, Daniela Vanesa.
El presente trabajo de investigación analiza las peculiaridades de las políticas regionales del MERCOSUR en el área de la educación superior en el marco del proyecto político del acuerdo de integración y su vinculación con el nivel nacional de definición de las políticas públicas. En vistas a alcanzar este objetivo se procede a un estudio de caso: la política de acreditación de la calidad de las titulaciones de grado en el MERCOSUR (1998-2012), que contó con una primera fase de carácter experimental entre los años 2002 y 2006 (Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado Universitario del MERCOSUR, Bolivia y Chile, MEXA) y devino, a mediados del año 2008 en un sistema permanente (Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INTEGRACIÓN REGIONAL; MERCOSUR; ENSEÑANZA SUPERIOR; MODELOS EDUCATIVOS; UNIVERSIDADES; POLÍTICA EDUCATIVA; ACREDITACIÓN [EDUCACIÓN]; ARGENTINA; BRASIL; PARAGUAY; URUGUAY.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5069
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Mercosur y su encrucijada : entre la disolución y un replanteó radical (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Rapoport, Mario; Musacchio, Andrés.
Creemos posible sostener el proceso de integración, pero es urgente cambiar su lógica. El tiempo de dilación para ello se ha agotado y la alternativa que se perfila es una disolución del bloque, algo que, visto a casi dos décadas del inicio del proceso, parece la peor de las alternativas posibles.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MERCOSUR; CRISIS POLÍTICA; POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; INTEGRACIÓN REGIONAL; POLITICAL CRISIS; POLICY; LATIN AMERICA; REGIONAL INTEGRATION.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4272
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un nuevo regionalismo sudamericano (Dossier) Buscador Latinoamericano
Bonilla, Adrián; Long, Guillaume.
El intento actual de América del Sur de conformar un bloque regional que abarque a todos los países sudamericanos –y solamente a estos países– es una importante evolución en la errática historia de la integración en este subcontinente. El surgimiento y la creciente relevancia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) responden, fundamentalmente, a varios factores, entre ellos, los económicos, sociales y políticos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REGIONALISMO; UNASUR; OEA; CAN; TRATADO DE LIBRE COMERCIO; MERCOSUR; ALBA; RELACIONES INTERNACIONALES; INTERNATIONAL RELATIONS; REGIONALISM; FREE TRADE AGREEMENT.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2574
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercosur a prueba: upgrading e innovación en las empresas exportadoras paraguayas Buscador Latinoamericano
Arce, Lucas Daniel.
Los procesos de integración regional de los años ´90 han sido analizados de diversas formas a lo largo de la última década. Sin embargo, la evaluación de aquellos efectos distintos a los clásicos efectos estáticos de comercio, tales como los beneficios dinámicos de un proceso de aprendizaje o de un cambio tecnológico, ha sido poco profundizada. Dados los pocos esfuerzos dedicados a entender cómo los nuevos desafíos y oportunidades planteados por la integración regional impactan sobre las habilidades de los empresarios para realizar upgrading e innovar, en el presente trabajo se propone analizar las empresas de dos sectores productivos paraguayos que hayan exportado y/o exporten exitosamente al Mercosur, a fin de observar los efectos dinámicos generados en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCOSUR; INTEGRACIÓN ECONÓMICA; EMPRESAS EXPORTADORAS; ESTUDIOS DE CASOS; INNOVACIÓN EMPRESARIA; PARAGUAY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3930
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La trazabilidad individual bovina en Uruguay como pol??tica de innovaci??n tecnol??gica, per??odo 2004 - 2012 Buscador Latinoamericano
Sanguinetti, Graciela Mar??a.
Este trabajo consistir?? en analizar la trazabilidad individual, implementada en Uruguay para el ganado bovino, como una pol??tica de innovaci??n tecnol??gica impulsada desde el Ministerio de Ganader??a, Agricultura y Pesca (MGAP). Esta pol??tica comenz?? en el a??o 2004, como un Proyecto Piloto, de car??cter voluntario, y luego se continu?? a partir del 2006, con car??cter obligatorio. La trazabilidad individual, consiste en la identificaci??n y registro de cada animal, as?? como el registro de los eventos correspondientes. Bajo la ley N?? 17.997, del a??o 2006, la trazabilidad individual se implementa con car??cter obligatorio, significando una generalizaci??n del sistema, que hab??a comenzando en forma voluntaria en el 2004. Y dando cumplimiento a la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GANADER??A BOVINA; INNOVACIONES TECNOL??GICAS; CARNE; MERCOSUR; UNI??N EUROPEA; CANAD??; ESTADOS UNIDOS; URUGUAY.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5615
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desempe??o de las zonas francas en Argentina : una aproximaci??n a los determinantes Buscador Latinoamericano
Michalczewsky, Kathia.
Bajo ciertas condiciones, las zonas francas pueden actuar como una herramienta eficaz de atracci??n de inversiones, incremento y diversificaci??n de exportaciones y creaci??n de empleo, as?? como tambi??n fomentar la innovaci??n a trav??s de la transferencia de tecnolog??a y conocimientos. El r??gimen de zonas francas fue instalado en Argentina en 1994 con un doble objetivo: impular las exportaciones y la actividad industrial y convertirse en polos de desarrollo en las regiones donde fueran instaladas. La evidencia muestra que las metas planteadas inicialmente no han sido alcanzadas. Los estudios de casos a nivel global, tanto de expriencias exitosas como de fracasos, destacan algunos de los factores que deben estar presentes para que el r??gimen...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ZONAS FRANCAS; HERRAMIENTAS DE POL??TICA; INTEGRACI??N ECON??MICA; MERCOSUR; OMC; ARGENTINA.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5594
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004 : análisis socio histórico y de economía política de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clase durante un período de profundos cambios estructurales Buscador Latinoamericano
Schorr, Martín.
La finalidad central de esta Tesis es la de realizar un análisis socio-histórico y de economía política sobre la evolución de la industria manufacturera argentina desde mediados del decenio de los setenta hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el derrotero seguido por las diferentes clases sociales y fracciones de clase que se desenvuelven en el nivel fabril interno en el marco de una crisis de magnitudes inusitadas, así como en los principales factores explicativos de dicha trayectoria. Se busca, así, aportar desde una visión integradora y de largo plazo diversos elementos de juicio respecto de la regresividad y la heterogeneidad características de la reestructuración manufacturera de los casi treinta últimos años. Atento a dicho objetivo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; HISTORIA ECONÓMICA; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; MERCOSUR; PODER POLÍTICO; POLÍTICA INDUSTRIAL; PRODUCCIÓN INDUSTRIAL; CLASES SOCIALES; ARGENTINA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercosur a prueba: upgrading e innovación en las empresas exportadoras paraguayas Buscador Latinoamericano
Arce, Lucas Daniel.
Los procesos de integración regional de los años ´90 han sido analizados de diversas formas a lo largo de la última década. Sin embargo, la evaluación de aquellos efectos distintos a los clásicos efectos estáticos de comercio, tales como los beneficios dinámicos de un proceso de aprendizaje o de un cambio tecnológico, ha sido poco profundizada. Dados los pocos esfuerzos dedicados a entender cómo los nuevos desafíos y oportunidades planteados por la integración regional impactan sobre las habilidades de los empresarios para realizar upgrading e innovar, en el presente trabajo se propone analizar las empresas de dos sectores productivos paraguayos que hayan exportado y/o exporten exitosamente al Mercosur, a fin de observar los efectos dinámicos generados en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCOSUR; INTEGRACIÓN ECONÓMICA; EMPRESAS EXPORTADORAS; ESTUDIOS DE CASOS; INNOVACIÓN EMPRESARIA; PARAGUAY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3930
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regionalismo y seguridad sudamericana: ¿son relevantes el Mercosur y la Unasur? (Dossier) Buscador Latinoamericano
Teixeira, Augusto Wagner Menezes.
El artículo discute el papel del Mercosur en la construcción de un amplio régimen de seguridad en América del Sur; para lo cual se utiliza, apoyándose en la Escuela de Copenhague, un concepto ampliado y profundizado de seguridad, donde el sector político gana relevancia explicativa. Después de desarrollar la discusión teórica sobre las relaciones entre integración regional y seguridad, se realiza una evaluación sobre cómo el Mercosur y la Unasur avanzan en la construcción de un macro-régimen de seguridad regional. Este análisis nos lleva a sostener que la región todavía no está en vías de constituir una comunidad de seguridad, sin embargo, la creación del Consejo de Seguridad-Unasur alude a un posible avance en la cooperación en asuntos estratégicos,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: REGIONALISMO; RÉGIMEN DE SEGURIDAD; COMUNIDAD DE SEGURIDAD; MERCOSUR; UNASUR; REGIONALISM; SECURITY REGIME; SECURITY COMMUNITY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2576
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El comercio intra industrial vertical y horizontal en el MERCOSUR Buscador Latinoamericano
Daicich, Anastasia Angélica.
La creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) dio impulso al comercio entre sus socios a partir de la década del ´90. En particular, el comercio entre Argentina y Brasil -mayores socios comerciales- creció gracias al acuerdo comercial y la estabilización macroeconómica –entre otras razones- que imperó desde inicios de la década pasada. A partir del MERCOSUR, el comercio intraindustrial (CII) también creció, siendo aplicable las explicaciones de cercanía geográfica, similares gustos de los consumidores, acuerdos preferenciales de comercio, entre otras razones que explicarían el mayor flujo de comercio de doble vía. Diversos autores han trabajado sobre la base de la distinción entre CII vertical y horizontal, resaltando la diferencia de calidad al...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA COMERCIAL; POLÍTICA INDUSTRIAL; MERCOSUR; COMERCIO INTRAINDUSTRIAL; ARGENTINA; BRASIL; PARAGUAY; URUGUAY.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1021
Registros recuperados: 53
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional