Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frente a la violencia : movilizaciones ciudadanas en México (Artículo) Buscador Latinoamericano
Naveau, Pascale; Pleyers, Geoffrey.
¿Qué puede hacer la sociedad civil frente a la explosión de violencia que caracteriza a México en los últimos años? Este artículo aborda esta cuestión primero a nivel teórico y conceptual, y luego a nivel empírico. La sociedad civil empezó una movilización ciudadana cuyo objetivo residiera en visibilizar a las víctimas de la llamada “guerra contra el narcotráfico” y encontrar justicia para las personas fallecidas. En la primera parte, el texto presenta las perspectivas teóricas de Mary Kaldor y de Michel Wieviorka como base conceptual para un cuestionamiento de las políticas de militarización, incorporando la noción de “seguridad humana” como opción para creación de políticas alternativas. En la segunda parte, se analiza el Movimiento por la Paz con...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; SOCIEDAD; VIOLENCIA; MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; MOVILIZACIONES SOCIALES; MÉXICO; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIETY; VIOLENCE; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; SOCIAL MOBILIZATION.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4865
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frente a la violencia : movilizaciones ciudadanas en México (Artículo) Buscador Latinoamericano
Naveau, Pascale; Pleyers, Geoffrey.
¿Qué puede hacer la sociedad civil frente a la explosión de violencia que caracteriza a México en los últimos años? Este artículo aborda esta cuestión primero a nivel teórico y conceptual, y luego a nivel empírico. La sociedad civil empezó una movilización ciudadana cuyo objetivo residiera en visibilizar a las víctimas de la llamada “guerra contra el narcotráfico” y encontrar justicia para las personas fallecidas. En la primera parte, el texto presenta las perspectivas teóricas de Mary Kaldor y de Michel Wieviorka como base conceptual para un cuestionamiento de las políticas de militarización, incorporando la noción de “seguridad humana” como opción para creación de políticas alternativas. En la segunda parte, se analiza el Movimiento por la Paz con...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; SOCIEDAD; VIOLENCIA; MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; MOVILIZACIONES SOCIALES; MÉXICO; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIETY; VIOLENCE; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; SOCIAL MOBILIZATION.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4865
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reconfiguración del estado colombiano : el difícil balance entre consenso y coerción (Temas) = Reconfiguration of the Colombian State : the difficult balance between consensus and coercion Buscador Latinoamericano
Hawkins, Daniel James.
Este artículo analiza la transformación del estado nacional colombiano bajo el gobierno de Álvaro Uribe, centrándose en el Plan Colombia y los proyectos estatales que se desprenden de él con el fin de dar cuenta de la militarización estatal y la represión social asociada a ambos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSENSO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; COMUNITARISMO; SEGURIDAD DEMOCRÁTICA; MILITARIZACIÓN; PARAMILITARIZACIÓN; NARCOTRÁFICO; COLOMBIA; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; COMMUNITARIANISM; DEMOCRATIC SECURITY; MILITARIZATION; PARAMILITARIZATION; NARCOTRAFFIC; CONSENSUS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/944
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La militarización de la seguridad ciudadana : una tendencia regional. Entrevista con Marcos Pablo Moloeznik Gruer (Entrevista) Buscador Latinoamericano
Pontón Cevallos, Jenny.
En esta entrevista, se profundiza sobre los factores que han llevado a una generalización de la actuación de las Fuerzas Armadas en la seguridad ciudadana de los países de América Latina; los principales riesgos de esta estrategia; la efectividad de los resultados de su aplicación; y los protocolos necesarios y pertinentes frente a la utilización de este tipo de medidas, entre otros aspectos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ENTREVISTA; MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; AMÉRICA LATINA; FUERZAS ARMADAS; INTERVIEW; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; LATIN AMERICA; ARMED FORCES.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4869
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Militarización sin militares? : los gendarmes en las calles argentinas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2012) (Investigación) Buscador Latinoamericano
Salles Kobilanski, Facundo.
Este artículo contribuye al debate emergente sobre la expansión institucional de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en el esquema de seguridad pública nacional. Durante los últimos diez años, el Gobierno argentino ha desplegado gendarmes en entornos urbanos para realizar tareas policiales. Aunque los gendarmes no sean estrictamente militares, argumentos previos sugieren que el Gobierno nacional está militarizando el sistema de seguridad pública. Este artículo propone una lectura alternativa y rastrea cómo las interacciones intergubernamentales han generado estos cambios en la seguridad pública. Los niveles de Gobierno nacional y local han ganado prominencia sobre las responsabilidades provinciales en seguridad pública. Específicamente, este artículo...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ARGENTINA; DEMOCRACIA; FEDERALISMO; SEGURIDAD PÚBLICA; GENDARMERÍA; FUERZA POLICIAL; MILITARIZACIÓN; DEMOCRACY; FEDERALISM; PUBLIC SECURITY; GENDARMERIE; POLICE FORCE; MILITARIZATION.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4867
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana [no. 12, diciembre 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO Sede Ecuador. Departamento de Asuntos Públicos.
El incremento de la delincuencia y el crimen organizado en América Latina es una constante en las últimas décadas. Para enfrentar este fenómeno, los gobiernos de cada país han optado por varias políticas y transformaciones en el tema de la seguridad interna. Por un lado, se han realizado reformas jurídico-constitucionales en el marco legal, y por otro lado, se han efectuado modificaciones doctrinarias en términos de roles y misiones de las instituciones encargadas de la seguridad. En este contexto, la intervención de las fuerzas militares en aspectos policiales –como la seguridad interna y ciudadana– es una medida recurrente por parte de los gobiernos de la región, que está en debate y discusión en los momentos actuales, debido a que implica cambios...
Tipo: Revista Palavras-chave: MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; FUERZAS ARMADAS; DELINCUENCIA; INCONSITUCIONALIDAD; SEGURIDAD PÚBLICA; CRIMEN ORGANIZADO; NARCOTRÁFICO; AMÉRICA DEL SUR; VIOLENCIA; ECUADOR; ARGENTINA; BOLIVIA; COLOMBIA; EL SALVADOR; MÉXICO; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; ARMED FORCES; CRIME; ORGANIZED CRIME; DRUG; SOUTH AMERICA; VIOLENCE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4835
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presentación Buscador Latinoamericano
Pontón Cevallos, Jenny.
El presente número de URVIO esté dedicado a abordar el tema de la “Militarización de la seguridad ciudadana”, tanto en contextos específicos como a escala regional, aspecto que ha sido trabajado de acuerdo con tres líneas generales de investigación: i) las competencias legales y las reformas institucionales que han posibilitado la presencia de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna en la región; ii) los costos y beneficios de la participación militar en la seguridad interna; y iii) la evaluación de los derechos humanos y el uso de la fuerza militar en la seguridad ciudadana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; DELINCUENCIA; CRIMEN ORGANIZADO; FUERZAS ARMADAS; LEGISLACIÓN; AMÉRICA LATINA; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; CRIME; ORGANIZED CRIME; ARMED FORCES; LEGISLATION; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4863
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Militarización sin militares? : los gendarmes en las calles argentinas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2012) (Investigación) Buscador Latinoamericano
Salles Kobilanski, Facundo.
Este artículo contribuye al debate emergente sobre la expansión institucional de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en el esquema de seguridad pública nacional. Durante los últimos diez años, el Gobierno argentino ha desplegado gendarmes en entornos urbanos para realizar tareas policiales. Aunque los gendarmes no sean estrictamente militares, argumentos previos sugieren que el Gobierno nacional está militarizando el sistema de seguridad pública. Este artículo propone una lectura alternativa y rastrea cómo las interacciones intergubernamentales han generado estos cambios en la seguridad pública. Los niveles de Gobierno nacional y local han ganado prominencia sobre las responsabilidades provinciales en seguridad pública. Específicamente, este artículo...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ARGENTINA; DEMOCRACIA; FEDERALISMO; SEGURIDAD PÚBLICA; GENDARMERÍA; FUERZA POLICIAL; MILITARIZACIÓN; DEMOCRACY; FEDERALISM; PUBLIC SECURITY; GENDARMERIE; POLICE FORCE; MILITARIZATION.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4867
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana [no. 12, diciembre 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO Sede Ecuador. Departamento de Asuntos Públicos.
El incremento de la delincuencia y el crimen organizado en América Latina es una constante en las últimas décadas. Para enfrentar este fenómeno, los gobiernos de cada país han optado por varias políticas y transformaciones en el tema de la seguridad interna. Por un lado, se han realizado reformas jurídico-constitucionales en el marco legal, y por otro lado, se han efectuado modificaciones doctrinarias en términos de roles y misiones de las instituciones encargadas de la seguridad. En este contexto, la intervención de las fuerzas militares en aspectos policiales –como la seguridad interna y ciudadana– es una medida recurrente por parte de los gobiernos de la región, que está en debate y discusión en los momentos actuales, debido a que implica cambios...
Tipo: Revista Palavras-chave: MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; FUERZAS ARMADAS; DELINCUENCIA; INCONSITUCIONALIDAD; SEGURIDAD PÚBLICA; CRIMEN ORGANIZADO; NARCOTRÁFICO; AMÉRICA DEL SUR; VIOLENCIA; ECUADOR; ARGENTINA; BOLIVIA; COLOMBIA; EL SALVADOR; MÉXICO; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; ARMED FORCES; CRIME; ORGANIZED CRIME; DRUG; SOUTH AMERICA; VIOLENCE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4835
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desafíos institucionales de la colaboración policial-militar : el Triángulo Norte (Investigación) Buscador Latinoamericano
Zúñiga Collado, Liza.
Los altos niveles de inseguridad que afectan al Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y la falta de capacidad de sus policías han sido la base para sustentar la colaboración policial-militar como estrategia. Este artículo tiene como objetivo analizar los desafíos que dicha colaboración presenta a las instituciones del sector seguridad, analizando en primer lugar los vacíos de la normativa vigente y, en segundo lugar, las capacidades institucionales (en cuanto a presupuesto y personal) en cada país. Luego se analizan los resultados de dicha estrategia de acuerdo con los datos de delincuencia disponibles y, por último, se entrega una reflexión sobre los desafíos de esta estrategia de acuerdo a la información presentada,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLICÍA; FUERZAS ARMADAS; MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD PÚBLICA; AMÉRICA CENTRAL; EL SALVADOR; GUATEMALA; HONDURAS; POLICE; ARMED FORCES; MILITARIZATION; PUBLIC SECURITY; CENTRAL AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4859
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desafíos institucionales de la colaboración policial-militar : el Triángulo Norte (Investigación) Buscador Latinoamericano
Zúñiga Collado, Liza.
Los altos niveles de inseguridad que afectan al Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y la falta de capacidad de sus policías han sido la base para sustentar la colaboración policial-militar como estrategia. Este artículo tiene como objetivo analizar los desafíos que dicha colaboración presenta a las instituciones del sector seguridad, analizando en primer lugar los vacíos de la normativa vigente y, en segundo lugar, las capacidades institucionales (en cuanto a presupuesto y personal) en cada país. Luego se analizan los resultados de dicha estrategia de acuerdo con los datos de delincuencia disponibles y, por último, se entrega una reflexión sobre los desafíos de esta estrategia de acuerdo a la información presentada,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLICÍA; FUERZAS ARMADAS; MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD PÚBLICA; AMÉRICA CENTRAL; EL SALVADOR; GUATEMALA; HONDURAS; POLICE; ARMED FORCES; MILITARIZATION; PUBLIC SECURITY; CENTRAL AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4859
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La militarización en las fronteras de El Salvador : solución al problema de la violencia (Artículo internacional) Buscador Latinoamericano
Mejía M., Diana.
La militarización de las fronteras de El Salvador, como política de seguridad pública, no sólo obedece a los altos niveles de violencia que vive este país; sino que también se relaciona con las políticas públicas de orden mundial establecidas desde los Estados Unidos, cuyo objetivo central es la lucha antidrogas, principalmente. Según el Observatorio Centroamericano sobre Violencia, El Salvador es uno de los países con más altos niveles de violencia.
Tipo: Boletín Palavras-chave: MILITARIZACIÓN; FRONTERAS; EL SALVADOR (PAÍS : CENTROAMÉRICA); SEGURIDAD PÚBLICA; VIOLENCIA; MILITARIZATION; BORDERS; EL SALVADOR (COUNTRY: CENTRAL AMERICA); PUBLIC SAFETY; VIOLENCE; MILITARIZACIÓN – FRONTERAS -- EL SALVADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2950
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Militarización de la seguridad pública en El Salvador, 1992-2012 (Investigación) Buscador Latinoamericano
Amaya Cóbar, Edgardo.
Este artículo analiza las tendencias regionales sobre la relación entre las funciones de seguridad pública y defensa nacional, con énfasis en la historia de El Salvador tras la reforma del sector seguridad a raíz de los Acuerdos de Paz de 1992. Describe el proceso de incorporación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública en El Salvador en los últimos veinte años, dando cuenta de los contextos históricos y la decisiones políticas e institucionales para su mantenimiento en el tiempo, a la vez que propone ideas para el análisis de la militarización de la seguridad interior y algunos criterios para su abordaje.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD PÚBLICA; FUERZAS ARMADAS; MILITARIZACIÓN; AMÉRICA CENTRAL; EL SALVADOR; PUBLIC SECURITY; ARMED FORCES; MILITARIZATION; CENTRAL AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4862
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presentación Buscador Latinoamericano
Pontón Cevallos, Jenny.
El presente número de URVIO esté dedicado a abordar el tema de la “Militarización de la seguridad ciudadana”, tanto en contextos específicos como a escala regional, aspecto que ha sido trabajado de acuerdo con tres líneas generales de investigación: i) las competencias legales y las reformas institucionales que han posibilitado la presencia de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna en la región; ii) los costos y beneficios de la participación militar en la seguridad interna; y iii) la evaluación de los derechos humanos y el uso de la fuerza militar en la seguridad ciudadana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; DELINCUENCIA; CRIMEN ORGANIZADO; FUERZAS ARMADAS; LEGISLACIÓN; AMÉRICA LATINA; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; CRIME; ORGANIZED CRIME; ARMED FORCES; LEGISLATION; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4863
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La militarización de la seguridad ciudadana : una tendencia regional. Entrevista con Marcos Pablo Moloeznik Gruer (Entrevista) Buscador Latinoamericano
Pontón Cevallos, Jenny.
En esta entrevista, se profundiza sobre los factores que han llevado a una generalización de la actuación de las Fuerzas Armadas en la seguridad ciudadana de los países de América Latina; los principales riesgos de esta estrategia; la efectividad de los resultados de su aplicación; y los protocolos necesarios y pertinentes frente a la utilización de este tipo de medidas, entre otros aspectos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ENTREVISTA; MILITARIZACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; AMÉRICA LATINA; FUERZAS ARMADAS; INTERVIEW; MILITARIZATION; PUBLIC SAFETY; LATIN AMERICA; ARMED FORCES.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4869
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Militarización de la seguridad pública en El Salvador, 1992-2012 (Investigación) Buscador Latinoamericano
Amaya Cóbar, Edgardo.
Este artículo analiza las tendencias regionales sobre la relación entre las funciones de seguridad pública y defensa nacional, con énfasis en la historia de El Salvador tras la reforma del sector seguridad a raíz de los Acuerdos de Paz de 1992. Describe el proceso de incorporación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública en El Salvador en los últimos veinte años, dando cuenta de los contextos históricos y la decisiones políticas e institucionales para su mantenimiento en el tiempo, a la vez que propone ideas para el análisis de la militarización de la seguridad interior y algunos criterios para su abordaje.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD PÚBLICA; FUERZAS ARMADAS; MILITARIZACIÓN; AMÉRICA CENTRAL; EL SALVADOR; PUBLIC SECURITY; ARMED FORCES; MILITARIZATION; CENTRAL AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4862
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional