|
|
|
Registros recuperados: 35 | |
|
|
López Canelas, Elizabeth. |
Desde diferentes corrientes y programas económicos, se ha discutido ampliamente la problemática del desarrollo rural, aún así sigue siendo una discusión de largo aliento. Si bien se puede analizar el desarrollo rural, desde las diferentes estrategias agrícolas, ganaderas y sociales de las comunidades campesinas - indígenas, no se puede ignorar un nuevo elemento que se ha introducido en la discusión: la convivencia de dos actividades opuestas, como son la minería y la agropecuaria. No tanto porque sean actividades nuevas sino más bien por la creciente demanda de respeto a los derechos sociales, culturales, económicos y otros, demanda elevada por las diversas organizaciones indígenas y campesinas. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES; MINERÍA; LEYES; COMUNIDAD DE SANTA ROSA; PROVINCIA POOPÓ; BOLIVIA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1736 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… Recogiendo esta anécdota del célebre científico alemán, de la época de la Ilustración, es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DEMOCRACIA; RECURSOS NATURALES; RIQUEZA; POBREZA; EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES; ECONOMÍA; PETRÓLEO; MINERÍA; MANO DE OBRA BARATA; EMPLEO; RENTISMO; PLAN DE DESARROLLO; INEQUIDAD; PAISES DESARROLLADOS; SOBERANÍA ENERGÉTICA Y FINANCIERA; BIODIVERSIDAD; BOOM EXPORTADOR; TEXACO; YASUNÍ; DEMOCRACY; NATURAL RESOURCES; WEALTH; POVERTY; EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES; ECONOMY; OIL; MINING; CHEAP LABOR; EMPLOYMENT; RENTISM; DEVELOPMENT PLAN; INEQUALITY; DEVELOPED COUNTRIES; ENERGY AND FINANCIAL SOVEREIGNTY; BIODIVERSITY; EXPORT BOOM; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4667 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
FLACSO Sede Ecuador, Programa de Estudios Socioambientales. |
En los últimos cuarenta años las ciudades han sido escenario de significativos desastres que les han impactado en razón de su amplia extensión, concentración poblacional, actividades, infraestructura y recursos, conmociones que en ocasiones se han extendido a nivel nacional e internacional y cuyos efectos han perdurado en el mediano y largo plazo afectado sus patrones de desarrollo. No es extraño que los patrones de riesgo hayan aumentado en nuestras ciudades y con ello de los desastres. Según la base Desinventar, durante el periodo 1980 a 2009 se registraron en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Perú cincuenta y siete mil ciento cincuenta y tres eventos de los cuales el 86% ocurrieron en entornos urbanos, con graves... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: RIESGOS DE DESASTRES; CONFLICTOS AMBIENTALES; MINERÍA; INCENDIOS FORESTALES; DESLIZAMIENTOS DE TIERRA; CONFLICTOS TERRITORIALES; EVENTOS MORFOCLIMÁTICOS; DERRUMBES; GEOMORFOLOGÍA; USOS DE LA TIERRA; GESTIÓN DE RIESGOS URBANOS; INDÍGENAS AMAZÓNICOS; TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE (TIPNIS); VOLCÁN TUNGURAHUA; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; COSTA RICA; AMÉRICA LATINA; DISASTER RISK; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; MINING; FOREST FIRES; LANDSLIDE; TERRITORIAL DISPUTES; EVENTS MORPHOCLIMATIC; COLLAPSES; GEOMORPHOLOGY; LAND USE; RISK MANAGEMENT URBAN; AMAZON INDIANS; TUNGURAHUA VOLCANO; LATIN AMERICA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3802 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 35 | |
|
|
|