|
|
|
Registros recuperados: 43 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Izurieta, Carlos. |
Los lineamientos para una política petrolera en Ecuador deben partir de la realidad y las perspectivas del sector petrolero a nivel mundial y de lo que está sucediendo en el país en términos de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), de la generación de divisas a través de la exportación de hidrocarburos, de su contribución al balance energético, de las reservas remanentes de petróleo, de la calidad del crudo disponible, de la estructura de refinación, del consumo interno de combustibles, de los pasivos ambientales, de la normativa ambiental, etc. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO); AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA; PETRÓLEO; ENERGÍA; COMBUSTIBLES; PETROECUADOR; MODERNIZACIÓN; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; IDEOLOGÍAS; INTERESES PARTICULARES; GOBIERNOS; ECUADOR; OIL POLICY; PIB (GROSS DOMESTIC PRODUCT); INTERNATIONAL ENERGY AGENCY; OIL; ENERGY; FUELS; PETROECUADOR; MODERNIZATION; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; IDEOLOGIES; INTERESTS; GOVERNMENTS. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5020 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ortiz, Enrique. |
Existe un continuum, entre la arquitectura vernácula y la arquitectura con arquitectos que refleja un diálogo vigoroso entre lo culto universal y lo popular lugareño, entre lo rural y lo urbano, entre las preocupaciones estéticas y las ocupaciones cotidianas; un diálogo que, a lo largo de nuestra historia y a partir de la enorme capacidad sincretizadora de nuestro pueblo, ha sabido integrar, en forma profundamente creativa, lo diverso, lo ajeno y lo nuevo en un lenguaje propio, rico en matices y expresiones diversas, inmerso en un permanente proceso de cambio. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ARQUITECTURA; URBANISMO; MODERNIZACIÓN; DESARROLLO ARQUITECTÓNICO; ARQUITECTURA; PLANNING; MODERNIZATION; ARCHITECTURAL DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4745 |
| |
|
|
Chuji, Mónica. |
El momento de apertura política causado por la Asamblea Constituyente ha permitido la incorporación al debate de temas que atraviesan la estructura política, económica y social del Ecuador. Uno de esos debates hace referencia, precisamente, al modelo de desarrollo, sus impactos sobre la naturaleza y la política de derechos ciudadanos y colectivos. Es imposible analizar los impactos sobre el ambiente, de cualquier modelo económico-social que sea, sin analizar al mismo tiempo los impactos sobre los derechos tanto colectivos como individuales. En efecto, las políticas extractivistas tuvieron por objetivo reforzar la capacidad fiscal del Estado, a fin de transferir recursos por el pago de la deuda externa, y se sustentaron en el modelo neoliberal que hacía de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS AMBIENTALES; DESARROLLISMO; PLURINACIONALIDAD; DEBATES; MODELO DE DESARROLLO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; DERECHOS CUIDADANOS; DERECHOS COLECTIVOS; SOCIEDAD; MODERNIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; IDENTIDAD CULTURAL; INTEGRACIÓN SOCIAL; PROGRESO; CIVILIZACIÓN; UNIDAD; DIVERSIDAD; ENVIRONMENTAL POLICIES; DEVELOPMENTALISM; PLURINATIONALITY; DEVELOPMENT MODEL; ECONOMIC GROWTH; CITIZENS RIGHTS; COLLECTIVE RIGHTS; SOCIETY; MODERNIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURAL IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; PROGRESS; CIVILIZATION; UNIT; DIVERSITY; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4688 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Tsujikawa, Aki. |
Este trabajo aborda las identidades personales de los sectores medios urbanos de Japón durante el período del acelerado desarrollo económico e industrial (1955-1973). Esas identidades, radicalmente distintas a aquéllas que habían apoyado el régimen ultranacionalista durante el período anterior, se caracterizaban por: la división del trabajo por género, la domesticidad femenina, la primacía de lo privado, la importancia del hogar como espacio del amor y del consumo, y la convergencia de los intereses de los asalariados con los intereses corporativos. Desde nuestro enfoque, que comprende las identidades como resultado de operaciones discursivas que producen y reproducen el sentido en un espacio social, donde los individuos y grupos disputan por una mayor... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: VIDA COTIDIANA; IDENTIDAD; ELITE; DISCURSO; HEGEMONÍA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS; PODER; IDENTIDAD NACIONAL; FAMILIA; MODERNIZACIÓN; CLASE MEDIA; TRABAJADORES; JAPÓN. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1070 |
| |
Registros recuperados: 43 | |
|
|
|