|
|
|
|
|
Elliff, Helga. |
La motivación de los profesores es factor relevante en relación con su grado de satisfacción y de bienestar respecto de su tarea. Además, se considera que puede incidir en los resultados de sus alumnos. Por otro lado, tiene importancia en la implantación de mejoras y reformas educativas, en tanto el profesor es quien las lleva a la práctica del aula. La motivación de los profesores ha sido estudiada en base a paralelismos con la de los alumnos, pudiéndose analizar atribuciones, expectativas, creencias sobre el aprendizaje, emociones y autoconcepto, elementos que configuran posibles orientaciones motivacionales. Este trabajo presenta los resultados de un estudio en el que se abordan estos elementos, desde una perspectiva émica, analizando las... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS; RELACIÓN DOCENTE ALUMNO; REPRESENTACIONES SOCIALES; FORMACIÓN DOCENTE; MOTIVACIÓN; PROFESORES; MEMORIA AFECTIVA; CREENCIAS; INTELIGENCIA; APRENDIZAJE. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2992 |
| |
|
|
Jiménez Salinas, Elizabeth Daniela. |
La situación que vive el Ecuador de hoy, exige que las instituciones, tanto públicas como privadas, sepan competir dentro del contexto que plantea un mundo globalizado. En el caso de las municipalidades, esto les obliga a asumir nuevas y mayores responsabilidades que van más allá de la simple prestación de los servicios básicos y más bien están relacionadas al modo y nivel de desarrollo que tienen sus cantones; estas son por ejemplo, la capacidad de generar fuentes de trabajo, promover el desarrollo local, fomentar el desarrollo cultural y social, entre otras. Las mismas empiezan a ser más urgentes a partir del proceso de descentralización del Estado. |
Tipo: Tesina |
Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN LOCAL; MOTIVACIÓN; ECUADOR; GOBIERNO LOCAL; PARTICIPACIÓN SOCIAL; DESARROLLO LOCAL. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/446 |
| |
|
|
Trías Seferian, Daniel. |
Este estudio cuasi-experimental tiene por objetivo evaluar el impacto de la enseñanza de la autorregulación del aprendizaje en la asignatura de Filosofía. Participaron 81 estudiantes de Bachillerato. Se manipuló el tipo de enseñanza. En el grupo experimental se utilizó una metodología dirigida a la enseñanza de la autorregulación del aprendizaje. En el grupo control el docente mantuvo su práctica habitual. Se tomaron medidas de: comprensión de textos, creencias sobre la asignatura, orientaciones motivacionales, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico. Finalizado el curso académico, se observan diferencias significativas entre los grupos en sus niveles de comprensión de textos. Particularmente, los alumnos de bajo rendimiento tienden a... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA; APRENDIZAJE; MÉTODOS PEDAGÓGICOS; COMPRENSIÓN; LIBROS DE TEXTO; MOTIVACIÓN; ENSEÑANZA SECUNDARIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3402 |
| |
|
|
|