|
|
|
Registros recuperados: 45 | |
|
| |
|
| |
|
|
Pachano, Simón. |
El presente artículo busca explicaciones para los derrocamientos de tres presidentes ecuatorianos, que han marcado los puntos culminantes de una década de inestabilidad. Lo hace indagando en el campo de las movilizaciones sociales que precedieron a cada uno de esos hechos, con especial referencia a su composición social y a los objetivos de sus integrantes. En la parte final se proponen algunas hipótesis acerca de la movilización en contra del gobierno de Gutiérrez. Sugiere que no son válidas las explicaciones de racismo y de temor clasista. Enlaza la explicación al surgimiento de reivindicaciones democráticas originadas tanto en los bajos rendimientos del sistema político como en el carácter dictatorial que iba tomando el último gobierno. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; DEMOCRACIA; ESTADO DE DERECHO; MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR; SOCIAL MOVEMENTS; DEMOCRACY; RULE OF LAW; INDIGENOUS MOVEMENT. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/725 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Falconí Ramos, Fidel. |
El presente trabajo consta de ocho secciones. En la primera sección ("Perspectiva de análisis de la visión de las Fuerzas Armadas sobre la problemática indígena"), se define teóricamente lo que se va a entender por relaciones cívico-militares, y se presentan los enfoques desde los cuáles se busca explicar las interpretaciones de los militares sobre la problemática indígena, así como las acciones concretas que dicha visión informa. De esta discusión se concluye que, para dar cuenta de la dinámica y naturaleza de las relaciones entre las Fuerzas Armadas y el problema indígena, es necesario combinar varios enfoques |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: FUERZAS ARMADAS; MOVIMIENTO INDÍGENA; HISTORIA; RELACIÓN CIVIL - MILITAR; ECUADOR. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/962 |
| |
|
| |
|
|
Oña Gudiño, Fausto Dimitri. |
Este estudio es un diagnóstico político general del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, MUPP-NP, que analiza los elementos internos y externos de su estructura partidista que le han permitido desde 1996 mantenerse con vigencia en el sistema político ecuatoriano. Luego de 13 años todavía existe un electorado y una parte de la opinión pública que centran su atención en el desempeño y desarrollo de esta agrupación política. Esta tesis desde categorías políticas reflexiona sobre las estrategias y las particularidades internas de este movimiento que hasta la actualidad no ha logrado definirse como partido o como una extensión y expresión directa del movimiento indígena. Esa falta de claridad interna con su identidad es un elemento clave... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR; PACHAKUTIK; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; HISTORIA; INDÍGENAS; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2466 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Otero, Gerardo. |
En contra del globalismo de izquierda que arguye que las fuerzas de la globalización han debilitado fundamentalmente a los Estados-nación, aquí se propone que esta esfera sigue siendo crítica, tanto para la imposición de los intereses de las clases dominantes, como para la resistencia y construcción de una alternativa popular-democrática. En la medida en que las raíces de las organizaciones sean locales, podrán enfocarse en los temas ambientales y socioeconómicos específicos de sus localidades, y podrán desarrollar mecanismos de participación democráticos. La práctica del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (México) se usa como ilustración de esta alternativa de política popular-democrática impulsada desde abajo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN); CIUDADANÍA; AUTONOMÍA; MÉXICO; INDIGENOUS MOVEMENT; CITIZENSHIP; AUTONOMY. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/656 |
| |
|
|
Centro Andino de Acción Popular CAAP. |
Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3799 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 45 | |
|
|
|