|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
|
MURIEL-HOYOS,Felipe; CARMONA-GUERRA,Andrés Felipe. |
RESUMEN Stellifer melanocheir es una especie de pez abundante en la fauna acompañante de la pesca artesanal de camarón de aguas someras. Con el objetivo de estudiar el crecimiento la reproducción y hábitos alimentarios de la especie, se recolectaron 751 individuos (540 hembras, 187 machos y 24 indeterminados) entre septiembre de 2011 y abril de 2012 de la pesca artesanal de camarón de aguas someras del Golfo de Tortugas, Colombia. Los parámetros de crecimiento representados por la ecuación de Von Bertalanffy Lt = 17,8(1-e[-0,62(t+0,34)]) mostraron que la especie presentó un crecimiento alométricamente positivo, más rápido que algunas especies congéneres. Las hembras alcanzan la talla media de madurez (L50) a los 11,7 cm y los machos a 10,9 cm. Se reproduce... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Carcinófago; Dieta; Fauna acompañante; Madurez; Pesca artesanal. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000200210 |
| |
|
|
Undurraga M,Pedro; Olaeta C,José A; Retamales A,Jorge; Brito P,Alejandra. |
La peteca es un desorden fisiológico que produce daño en la corteza de limones (Citrus limon (L.) Burm. f.), afectando la calidad de la fruta. El objetivo de este ensayo fue evaluar en limones cv. Génova, amarillos y plateados, el efecto de inmersiones de calcio en poscosecha, sobre la incidencia de peteca en almacenaje refrigerado de frutos sometidos a un estrés producido por lluvia. La fruta fue cosechada 3, 6 y 9 días después de una lluvia, y sometida a una inmersión, en soluciones de: nitrato de calcio 0,8%, cloruro de calcio al 0,5% y 1% de producto comercial, siendo posteriormente almacenada a 7ºC, por 0; 15; 30 y 45 días. Se evaluó presencia de peteca y contenido de calcio total en la corteza. Además, se efectuó un análisis histológico de los frutos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peteca; Calcio; Limones; Madurez; Cortes histológicos. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000100001 |
| |
|
|
Hang,S; Castán,E; Negro,G; Daghero,A; Buffa,E; Ringuelet,A; Satti,P; Mazzarino,M.J. |
El compostaje del estiércol vacuno de feedlot es una práctica habitual en países desarrollados, con el objeto de aprovechar su valor como enmienda y fertilizante y disminuir el efecto negativo en el ambiente. En la Argentina el estiércol suele aplicarse al suelo sin tratamientos de higienización y estabilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos proporciones de estructurante (aserrín-viruta) y estiércol de feedlot (1:1 y 2:1) en la eficiencia del proceso y la calidad del producto final en pilas con volteos al aire libre. Se prepararon tres pilas de cada proporción de 3 m³ cada una. La etapa termofílica se prolongó por 70-100 días y el contenido de coliformes fecales, elementos potencialmente tóxicos y parámetros de estabilidad y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Compost; Estabilidad; Madurez; Calidad. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000100005 |
| |
|
|
Gamba,J.M; Grimoldi,A.S; Pérez,M.A. |
Los requerimientos de los mercados internacionales y el desplazamiento del área de siembra tradicional de maní, determinaron la necesidad de incorporar nuevas variedades de este cultivo en el sistema de producción argentino. Sin embargo, no se ha evaluado aún el comportamiento a campo de las variedades más difundidas (ASEM 484 INTA, ASEM 485 INTA, Granoleico) en el área central de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue comparar estas tres variedades comerciales de maní en términos de fenología, rendimiento y tamaño de grano en condiciones de campo para dicha zona. Para ello se evaluaron parámetros fenológicos (emergencia de plántulas, ciclo de las variedades y estado de madurez de vainas) y productivos (rendimiento y tamaño de grano). No se detectaron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Maní; Variedades; Calidad de grano; Madurez. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2014000100003 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pérez Prado, José Adán. |
El plátano es el frutal en segundo lugar en importancia económica en México, el 95% se destina al consumo nacional y el 5% restante a la exportación. No obstante, las pérdidas por manejo postcosecha justifican buscar métodos para conservarlo. El plátano presenta cambios en volumen debido al intercambio de calor y masa, por lo que decrece su superficie bajo la contracción de los tejidos por pérdida parcial de agua. En consecuencia, todos los parámetros que dependen de cambios de dimensión interna y externa, requieren del uso de modelos de simulación mediante curvas de secado que nos permitan describir dicho comportamiento en los alimentos. Por lo anterior, el presente trabajo presenta una serie de modelos de regresión (exponencial, lineal, logarítmico y... |
|
Palavras-chave: Acido cítrico; Enzimas; Obscurecimiento; Harina; Madurez; Citric acid; Enzyme; Darkening; Flour; Ripening; Maestría Tecnológica; Agroindustria. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/331 |
| |
|
|
Guerrero Ortíz, Pilar Lourdes. |
Con la finalidad de estudiar los mejoradores orgánicos de lupinus, se estableció una fase en laboratorio, en el cual se incubó durante 58 días en condiciones controladas de humedad y temperatura, se realizaron mezclas de suelo tipo franco arenoso en combinación con mejoradores orgánicos de Lupinus montanus Kunth en verde (Av), compost maduro (Cm) y vermicompost maduro (Vc). Los resultados obtenidos indicaron que Av presentó un mayor desprendimiento de CO2, mientras que el Cm y el Vc presentaron menor acción de la biomasa microbiana, esto se puede atribuir a que los mejoradores orgánicos presentaban distintas etapas de descomposición. En la fase campo, se estableció el experimento en San Pablo Ixayoc; en un primer tratamiento se incorporó 25.22 kg de... |
|
Palavras-chave: Respiración; Madurez; Descomposición; Edafología; Maestría; Breathing; Maturity; Decomposition. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1766 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|