|
|
|
|
|
San Juan Hernández, Rosendo. |
El estudio se realizó con el fin de conocer los factores que influyen en la dinamización socioeconómica en los agroecosistemas (AES) de ornamentales con anturio, así como la actitud de los productores frente al manejo de los recursos y la influencia que tienen los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS) sobre los productores para el desarrollo de la actividad ornamental, en la región Córdoba-Fortín de las Flores del estado de Veracruz. Para ello, se diseñó un cuestionario y se aplicó a productores de anturio, identificados mediante la técnica de bola de nieve. Los datos se integraron en una base de datos en Excel 2007®. Para el análisis estadístico se usó Statistica versión 6® para obtener estadísticas descriptivas, tablas de... |
|
Palavras-chave: Agroecosistema; Actitud; Manejo de recursos; COMUDERS; Anturio; Agroecosystem; Attitude; Resource management; Anthurium; Maestría; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/435 |
| |
|
|
Vega Vela, Valeria. |
El turismo emerge en los últimos 20 años como opción y alternativa para el impulso del desarrollo rural. Esta actividad puede ser una acción viable para conservar, recuperar y aprovechar los recursos naturales, sociales y económicos de una determinada región. En este sentido, algunas modalidades del turismo alternativo, integran acciones de sustentabilidad en su concepto y definición. La actividad de ecoturismo es sin duda viable para el desarrollo de comunidades rurales. El reto en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT), en Veracruz, México, es cumplir el compromiso de conservar los recursos naturales y estar encaminado a la sustentabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la percepción de los propietarios y turistas con base al grado... |
|
Palavras-chave: Manejo de recursos; Desarrollo económico; Turismo; Turistas; Resource management; Economic development; Tourism; Tourist; Agroecosistemas Tropicales; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2001 |
| |
|
|
Borgnia,Mariela; Maggi,Alejandro; Arriaga,Mirta; Aued,Betina; Vilá,Bibiana L; Cassini,Marcelo H. |
En este trabajo presentamos la primera caracterización y clasificación con imágenes de los ambientes y la vegetación en un área típica de la Puna seca argentina, correspondiente a la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina). Se realizó un relevamiento florístico del lugar identificando 75 especies. Se describieron y se mapearon seis tipos de ambientes utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica: estepas arbustivas, estepas graminosas, estepas mixtas, vegas, salinas y peladares. Dentro de las estepas arbustivas se reconocieron tres tipos, dependiendo de la especie de arbusto dominante: rica-rical (Acantholippia sp.), tolillar alto (Fabiana densa) y tolillar bajo (Fabiana spp.). Dentro de las estepas graminosas, se reconocieron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Puna; Áreas protegidas; Relevamiento florístico; Mapa temático; SIG; Biodiversidad; Manejo de recursos. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000100004 |
| |
|
|
|