Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema proteolítico de Moniliophthora roreri (Cif.) Evans et al., causante de la moniliasis del cacao Colegio de Postgraduados
García Hernández, Claudia.
El presente trabajo constituye el primer reporte sobre el estudio del sistema proteolítico del hongo Moniliophthora roreri, agente causal de la moniliasis del cacao. El trabajo inició con la identificación de la cepa aislada a partir de frutos de cacao infectados. La amplificación y secuenciación de un fragmento del gen 18S rDNA, permitió la identificación molecular de la cepa aislada como M. roreri, designada como MRO1. A continuación, se evaluó el crecimiento celular de M. roreri en los medios de cultivo líquidos mineral y V8 enriquecido, indicando que en este último se obtiene mayor peso seco en mg mL-1. La determinación de los niveles de las actividades proteolíticas de aspartil proteasa (mrAP), aminopeptidasa (mrAPE), carboxipeptidasa (mrCP) y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Moniliophthora roreri; Moniliasis; Proteasas; Proteasas secretadas; Metaloproteasas; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Cocoa; Frosty pod rot; Proteases; Secreted proteases; Metalloproteases.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1252
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progreso temporal y manejo integrado de la moniliais [Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans et al.] del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Torres de la Cruz, Magdiel.
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales recursos agrícolas de Tabasco, México. En abril del 2005, se reportó la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Tabasco; para 2007, la enfermedad había invadido todas las regiones productoras del estado, convirtiéndose en la principal limitante parasítica. En la presente investigación se estudió el progreso temporal de la moniliasis en Tabasco, se evaluó al azoxystrobin como agente curativo de M. roreri, y evaluó un programa de manejo integrado. El progreso temporal se obtuvo por estimación del porcentaje de frutos enfermos en tres ritmos productivos en el ciclo de producción 2008-09. M. roreri se identificó morfológica y molecularmente (numero de acceso GenBank: GU108605). El azoxystrobin fue...
Palavras-chave: Epidemiología; Frosty pod rot; Manejo integrado; Control químico; Efecto curativo; Epidemiology; Moniliasis; Integrated crop management; Chemical control; Curative effect; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/146
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progreso temporal y manejo integrado de la moniliais [Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans et al.] del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Torres de la Cruz, Magdiel.
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales recursos agrícolas de Tabasco, México. En abril del 2005, se reportó la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Tabasco; para 2007, la enfermedad había invadido todas las regiones productoras del estado, convirtiéndose en la principal limitante parasítica. En la presente investigación se estudió el progreso temporal de la moniliasis en Tabasco, se evaluó al azoxystrobin como agente curativo de M. roreri, y evaluó un programa de manejo integrado. El progreso temporal se obtuvo por estimación del porcentaje de frutos enfermos en tres ritmos productivos en el ciclo de producción 2008-09. M. roreri se identificó morfológica y molecularmente (numero de acceso GenBank: GU108605). El azoxystrobin fue...
Palavras-chave: Epidemiología; Frosty pod rot; Manejo integrado; Control químico; Efecto curativo; Epidemiology; Moniliasis; Integrated crop management; Chemical control; Curative effect; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/146
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inhibición y estimulación del crecimiento micelial de Moniliophthora roreri por flutolanil en poblaciones de Ecuador Acta Agron. (Palmira)
Amaya-Márquez,Darlyn José; Espinoza-Lozano,Rodrigo Fernando; Villavicencio-Vásquez,Mirian Elizabeth; Sosa del Castillo,Daynet; Pérez-Martínez,Simón.
Resumen La pudrición helada de la mazorca (PHM) del cacao es causada por Moniliophthora roreri (MR). El manejo efectivo debe incluir el control químico o biológico, además de las prácticas agronómicas. El flutolanil ha sido eficaz controlando la PHF. El objetivo de esta investigación fue determinar la respuesta al flutolanil de aislados de MR de las regiones Amazonas y Costa de Ecuador. Se determinaron el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial (PGI) y la concentración inhibitoria media (IC50) en respuesta a tres concentraciones del fungicida. A 1 μgmL-1 de flutolanil en el medio de cultivo se inhibió totalmente el crecimiento de los 76 aislados de MR. A 0.1 μg mL-1; 74/76 fueron inhibidas entre el 70-97 % en comparación con el control. Por el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sensibilidad a fungicidas; Moniliasis; Pudrición helada de la mazorca.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122021000300240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación molecular de aislamientos de Moniliophthora roreri en huertos de cacao de Norte de Santander, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Suárez Contreras,Liliana Yanet.
El hongo fitopatógeno Moniliophthora roreri produce la moniliasis, una enfermedad que destruye la mazorca de cacao (Theobroma cacao L.) y, por tanto, reduce la producción del cultivo y los ingresos de los agricultores. En el departamento de Norte de Santander, Colombia, las pérdidas por esta enfermedad pueden alcanzar hasta 60% de la producción. El conocimiento sobre la biología del hongo es escaso y actualmente se están realizando estudios de identificación macroscópica, microscópica, y comportamiento in vitro frente a antagonistas como: Trichoderma asperellum, T. longibrachiatum, Paecilomyces sp. y Bacillus brevis. En ocho municipios y corregimientos del departamento (El Zulia, Cúcuta, Tibú, Sardinata, Bucarasica, Teorama, Agua clara y El Tarra) se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Moniliophthora roreri; Theobroma cacao; Moniliasis; ITS.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN EL YOPAL (CASANARE), COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CÁRDENAS PARDO,Néstor Julián; DARGHAN,Aquiles; SOSA RICO,Miguel Darío; RODRIGUEZ,Alia.
RESUMEN Las enfermedades "pudrición negra del fruto" y "moniliasis" son reportadas como limitantes en plantaciones de cacao en Colombia. Fueron evaluados los patrones espaciales de incidencia para estas dos enfermedades en un cultivo de cacao durante un monitoreo de trece semanas en campo. Semivariogramas e interpolación kriging fueron usados para analizar el comportamiento espacial de "pudrición negra del fruto", los estadísticos Join Count e Indice de Moran se emplearon para estudiar el comportamiento espacial de "moniliasis". La incidencia de "pudrición negra del fruto" presentó estructura de dependencia espacial de acuerdo a los semivariogramas durante el tiempo de evaluación, mientras que la autocorrelación espacial de sitios de infección de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cacao; Dependencia espacial; Dispersión; Modelos estadísticos; Moniliasis; Pudrición negra del fruto.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba aesculifolia (H.B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, México Agrociencia
Avendaño-Gómez,Aidé; Lira-Saade,Rafael; Dávila-Aranda,Patricia; Casas-Fernández,Alejandro; De La Torre-Almaraz,Rodolfo.
El pochote (Ceiba aesculifolia subsp parvifolia) es una especie arbórea silvestre cuyas semillas se consumen y comercializan por las comunidades del Valle de Tehuacán, Puebla. Pero esta actividad se ha reducido debido a la presencia de árboles con proliferación de flores, pudrición y deformación de frutos, que son reconocidos como pochotes macho. Esto causa pérdidas económicas importantes para los pobladores que dependen de este recurso natural. Por tanto, los objetivos de este trabajo fueron identificar al agente causal relacionado con este síndrome y establecer los factores climáticos y de manejo que determinan su incidencia y distribución en la región. La revisión del interior de los frutos reveló la destrucción de semillas por la abundancia de esporas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Moniliasis; Recursos naturales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200008
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional